UNIVERSIDAD YACAMBU

EjE CRITICO

Profesora:Liliana Castiglione

Trabajo Final

Ley de Responsabilidad Social en radio y Televisión en Venezuela

 Conflicto:

 

Discusión y aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, en Venezuela

 

Ley Resorte para algunos.

Ley Mordaza para otros.

 

Actores involucrados

 Entre los actores involucrados tenemos por un lado al Gobierno, Los Chavistas, Oposición venezolana,  Oposición Internacional, los ciudadanos entre otros. 

Gobierno

Presidente Hugo Chávez

Asamblea Nacional

Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y los usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes y derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico  de la Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

 

Los Chavistas

Partidos Políticos

Actores del gobierno

La mayoría de las personas les pareció favorable la ley resorte sobretodo a los productores y artistas nacionales que estaban en constante ebullición y nadie los tomaba en cuenta.

Según voceros del chavismo, el proyecto tiene el objetivo de proteger a los niños y los adolescentes de la programación actual de las televisoras, excesivamente influida por contenidos de violencia y sexo; además busca actualizar una legislación vigente desde 1940.

 “Con la aprobación de este marco jurídico lo que se pretende es regular el espacio radioeléctrico a fin de ponerlo a tono con la legislación actual’’, dijo el ministro de Información, Andrés Izarra.

 “La actuación de esta relatoría con respecto a Venezuela siempre ha estado enmarcada en una grave falta de imparcialidad’’, dijo Izarra.

 “Lo que estamos buscando es ofrecer a los venezolanos la democratización de los espacios de radio y televisión’’, acotó el funcionario.

 “Este nuevo instrumento podría obligar al periodista venezolano de radio y televisión a ser mucho más creativo para decir algunas cosas que de manera explícita no las podrá decir’’, afirmó el profesor Marcelino Bisbal, director de postgrado de comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello.

 Santos insistió en que “es completamente falso’’ que el proyecto vaya a restringir la labor informativa de los medios. “Todas las informaciones se podrán transmitir. Lo que no se puede transmitir, los periodistas lo saben, porque es condenable por el código de ética del periodista venezolano el uso de técnicas amarillistas’’, indicó la diputada Chavista.

 El director general de Conatel, Albin Lezama, reiteró la puesta en vigencia de la segunda etapa de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a partir de este miércoles.

 Al respecto exhortó a todas las emisoras involucradas adaptarse a la nueva obligación legal.

Lezama, en declaraciones ofrecidas al canal del Estado Venezolana de Televisión, destacó la necesidad de adecuar la programación de todos los canales al horario infantil para cubrir los elementos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes del país.

 

Oposición venezolana

Medios de comunicación

Partidos políticos

La ley resorte, diseñada para amedrentar a los medios de oposición, muy triste que te creas que fue diseñada para otra cosa.

 Pero un creciente número de expertos e instituciones están mostrando su preocupación de que el proyecto va a ser utilizado por el gobierno de Hugo Chávez para castigar a medios de comunicación que le son adversos.

 La libertad de expresión en Venezuela, principalmente en los medios audiovisuales, corre el grave riesgo de sufrir las peores restricciones en más de 60 años si se aprueba un nuevo proyecto de ley que pretende desde regular la transmisión de películas o novelas hasta sancionar los contenidos de los noticieros de radio y televisión, advirtieron expertos, académicos y organizaciones no gubernamentales.

 “Es una ley totalitaria, militarista, cercenadora de libertades y generadora de censuras y autocensuras’’, dijo Antonio Pasquali, experto de la Universidad Central de Venezuela y uno de los más importantes comunicólogos del país.

Según Pasquali, “la propuesta está definitivamente orientada a burocratizar y crear instancias de control gubernamental en la existencia, manejo, dirección y producción de contenidos de los medios radioeléctricos’’

Muchas cosas podrán estar sucediendo en Venezuela, y en el resto del mundo, sin que los venezolanos se enteren, cuestionó el Bloque de Prensa de Venezuela, en un reporte titulado Peligra la libertad en Venezuela.

Alfonso Marquina, diputado del partido de oposición AD, advirtió que los artículos aprobados conceden “una altísima discrecionalidad a los funcionarios’’, y cuestionó que los parlamentarios oficialistas no hagan comentarios “sobre la violencia verbal del jefe de Estado en su programa dominical de radio y televisión, Aló, Presidente’’

“Con esta ley se pretende matar al periodismo’’, apuntó la profesora Gloria Cuenca, de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

“El venezolano sentirá la ausencia de la información fundamental e instantánea a la que está acostumbrado.

 Y por temor a las multas, los canales desaparecerán sus programas de noticias’’, dijo la docente de la UCV.

 Diputado César Pérez Vivas advierte que "la Ley Mordaza es una aberración" 

 Aguiar denuncia “ley mordaza” para observadores internacionales.

 Primero Justicia intentará acción judicial contra “ley mordaza”

 

Oposición Internacional

Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

 

El proyecto también ha merecido fuertes críticas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la cual advirtió que la ley ’”amordazaría a los medios y daría al gobierno control fundamental sobre la programación, y permitiría la censura’’; y también de la Relatoría Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que criticó en una misiva los ’’términos vagos’’ de algunas de sus disposiciones, contraviniendo principios establecidos en la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la OEA.

  

Ciudadanos

Existen encuestas elaboradas donde se arrogan los siguientes resultados.

“¿Aprueba Ud. la Ley Mordaza? "

21 de Abril al 19 May “2003”

 

 Si 

72,16 %

 

70 

 No 

26,80 %

 

26 

 No se 

1,03 %

 

 

Los ciudadanos somos los primeros afectados por este controversial tema.

 

 

Origen del Conflicto, Causas.

 En Venezuela el debilitamiento y decadencia del sistema político ha tenido expresión en el declive y la crisis del sistema de representación.

 En este contexto, los medios no se han resistido a la tentación de llenar ese espacio y sustituir a los partidos insertándose cada vez más en el tejido político hasta ubicarse como actores de primera línea en la lucha por el poder político. En consecuencia, los medios de comunicación gradualmente se han convertido en el lugar de convergencia de la vida pública. Por otra parte, ante la falencia del sistema político y el deterioro en la imagen de otras instituciones estatales y públicas, en los últimos años de la democracia representativa, los medios, en particular las televisoras y las radios, han pretendido asumir cierto liderazgo en la confrontación política.

 El Observatorio de Medios en Venezuela considera de urgente necesidad la aprobación de un instrumento legal que regule el funcionamiento de los medios audiovisuales,  en el cual se preserven en primer lugar, las garantías constitucionales de la libertad de expresión y el del derecho a la información sin restricciones de ningún tipo, salvo aquellas señaladas en la Constitución y la Leyes.

 Percepciones y Paradigmas de los involucrados. 

Percepciones

Paradigmas

 

Proyecto totalitario con disfraz de moralista que atentaría contra los derechos humanos y que violaría la libertad de expresión y de información.

 

 

"La libertad de expresión es un concepto individual que se proyecta sobre la vida social. Mientras un sector de la sociedad no pueda manifestarse libremente y los periodistas se tengan que autocensurar, esa sociedad no será democrática por mucho que abusen de esta palabra hasta vaciarla de contenido".

Necesidad por parte del gobierno de controlar la programación emitida por los medios y su participación en el ámbito político ya que esta es una de las voces más poderosas de la sociedad actual.

Esta ley no ataca la libertad de expresión, está ordenada al interés de la nación y su existencia era necesaria, como ha sucedido en otras naciones democráticas.

 

La Ley Resorte busca garantizar, promover, defender, difundir y hacer respetar en Venezuela los derechos comunicacionales de todas y todos.

 

 Análisis de las relaciones sociales establecidas entre los miembros e impacto en el conflicto.

 Gobierno

En Venezuela, el análisis concienzudo a la programación de los canales privados de televisión arroja que éstos han trabajado para tratar de desgastar al gobierno popular bolivariano a través del fomento del miedo en la población; la desinformación; la confusión en el ambiente informativo y/o las pantallas televisivas utilizando los supuestos, los aparentes y las informaciones no confirmadas; la generación de una matriz de opinión para victimizar a los canales de TV; un férreo control informativo; la propaganda psicológica para legitimar a los golpistas y la guerra mediática.

Desde los medios privados se dirigía una inexistente Coordinadora Democrática que, con un manejo intencionado, pretendió armar sin conseguirlo un bloque de oposición a Chávez. Metió en un solo saco: a ex guerrilleros apoltronados por el poder económico, partidos políticos de derecha, partidos políticos de izquierda antes enconados enemigos de la derecha, la cúpula de la iglesia venezolana, los empresarios llamados “dueños del valle”, presentadores de noticias, dirigentes sindicales que sirvieron abiertamente al poder económico y a los partidos políticos, opinadores de oficio y todo quien era capaz de hablar mal de gobierno.

 Oposición

 Las consecutivas victorias electorales y el salto hacia delante en la política comunicacional del Estado, tiene entre sus razones, la decidida voluntad del gobierno bolivariano por pasar a la ofensiva comunicacional, lo que implica: ubicar a los adversarios del proceso bolivariano en el terreno que los intereses de la revolución precise.

 Es así como han dado paso a operaciones psicológicas comunicacionales que buscan inducir y reforzar sus clichés como el régimen, la tiranía o la falta de libertad de expresión, manipulando la implicación lógica en el modelo de la validación de los mensajes. La validación de los mensajes, es la implicación lógica que pretende corresponderse con la capacidad racional del receptor o los receptores del mensaje para que éste sea considerado verdadero”.

 Es evidente la confrontación entre uno y otro por ende perjudicial para las relaciones sociales entre ambos y agudizan el conflicto.

  

Recomendaciones para solucionar o evitar este tipo de situaciones.

 1.                  Es necesario que esta ley respete todos los criterios que se mencionan en el acuerdo para poder aprobarla: respectar la constitución, respetar los acuerdos  interamericanos  y respetar la convención interamericana de derechos humanos.

 2.                  Es importante la objetividad y conocimiento sobre el tema al momento de emitir cualquier opinión, sin dejarse llevar por patrones políticos o medios.

 3.                  Es necesario que haya un diálogo con los medios de comunicación y con los periodistas para asegurarse finalmente que las cláusulas de la ley no vayan a violar la libertad de expresión y de prensa, este tipo de instrumentos respalda y consagra la información.

 4.                  Conciliar entre ambas parte, por el bien y estabilidad de la nación, al respetar los acuerdos no se resolverán todos los problemas pero si tiene que servir de reflexión.

 5.                  Respetar los derechos y asumir los deberes de los radioescuchas, televidentes, operadores y propietario de los medios.

 6.                  Establecer un sistema de responsabilidad compartida en la divulgación de la programación.

 7.                  Es importante mantener la libertad de expresión, el derecho a la información oportuna y veraz, sin violentar los derechos humanos.

 8.                  Tomar en consideración que estos medios son fuente importante de cultura y conocimiento y por ende debe considerarse la programación para niños, niñas y adolescentes en los horarios donde estos tienen más acceso a ello, pues programas violentos y sexo pueden ser causal de daños en la formación de los mismos.

 9.                  Este país puede engendrar mucha violencia política, se deben llegar a acuerdos que ayuden a evitar la violencia, todos  tienen que aplicar la tarea de moderación, de respeto, de tolerancia, de pluralismo, esto es uno de los elementos que necesita este país.

 10.              Hay que tratar que las campañas se muevan dentro de criterios del respeto, evitar que prevalezca el agravio y la ofensa, ni el lenguaje hiriente entre ambas partes.

 Infografía

 Venezuela frente al libertinaje de expresión

La aplastante victoria popular de Chávez sorteó el escollo de una implacable campaña mediática, orquestada por el poder económico nacional que a su vez manipula los hilos de la maquinaria informativa privada. Éstos desataron un huracán de adulancias con el que pretendían acoplar al recién electo presidente, a su histórico comportamiento con el poder político. Un comportamiento que les había permitido por más de 40 años: nombrar ministros, obtener beneficios y establecer unos imperios comunicacionales que estaban por encima de las leyes.

http://www.leyresorte.gob.ve/de_iteres4.htm

 La libertad de expresión en Venezuela, principalmente en los medios audiovisuales, corre el grave riesgo de sufrir las peores restricciones en más de 60 años si se aprueba un nuevo proyecto de ley que pretende desde regular la transmisión de películas o novelas hasta sancionar los contenidos de los noticieros de radio y televisión, advirtieron expertos, académicos y organizaciones no gubernamentales.

La llamada Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión (conocida como la ``Ley Resorte’’), que ya fue aprobada en primera discusión, establece una serie de parámetros para calificar los diversos tipos de programación y los horarios en que podrán ser transmitidos.

http://telemundo-foros.kcl.net/forum/showthread.php?s=88360af63e812f3b916bbfee2df316e2&postid=1329692

 La discusión  y aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión tiene una gran importancia nacional por varias razones.  Resulta incuestionable la concentración de los medios hasta constituirse en lo que se ha señalado como  una de las voces más poderosas, quizá la más potente, seductora, irresistible y arrolladora de la sociedad actual.  Por otra  parte, en Venezuela el debilitamiento y decadencia del sistema político ha tenido expresión en el declive y la crisis del sistema de  representación.

http://www.observatoriodemedios.org.ve/docs/lectura.doc

 Preguntas frecuentes sobre la Ley Resorte

 Fuente: EL Universal

¿Cuáles son los tipos de horario? ¿Qué va a pasar con las telenovelas? ¿Saldrán del aire? ¿Qué se conoce como elementos del lenguaje, salud, sexo y violencia?

http://www.11abril.com/index/especiales/LeyMordaza20041209.asp#ley

 La ley resorte, diseñada para amedrentar a los medios de oposición, muy triste que te creas que fue diseñada para otra cosa

http://www.liberalismo.org/foros/4/0/114602/

 Conatel exhorta a canales y emisoras adaptarse a nueva etapa de la Ley Resorte

 El director general de Conatel, Albin Lezama, reiteró la puesta en vigencia de la segunda etapa de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a partir de este miércoles. Al respecto exhortó a todas las emisoras involucradas adaptarse a la nueva obligación legal.

http://noticiero.venevision.net/index_not.asp?id_noticia=20050608000304&id_seccion=04

 Aguiar denuncia “ley mordaza” para observadores internacionales

 Asdrúbal Aguiar rechazó el reglamento para la observación internacional aprobado por el Consejo Nacional Electoral por considerar que el mismo intenta imponerles "una ley mordaza".


En opinión de Aguiar el reglamento viola no sólo los acuerdos suscritos el 29 de mayo de 2003 para impulsar una salida democrática, pacífica, constitucional y electoral sino tratados internacionales suscritos por Venezuela.

http://noticiero.venevision.net/index_not.asp?id_noticia=20040625000301&id_seccion=01

 Diputado César Pérez Vivas advierte que "la Ley Mordaza es una aberración" 

El diputado de Copei, César Pérez Vivas, expresó su descontento por el cambio, sin previo aviso, que tuvo lugar en la Comisión Ordinaria de Legislación que discute en estos momentos el proyecto de Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, mediante el cual se aumentó el número de miembros para favorecer al oficialismo.

Esta comisión, conformada originalmente por 15 miembros, fue aumentada a 17 miembros, siendo los dos nuevos participantes pertenecientes a fuerzas que apoyan al gobierno. A juicio del parlamentario, el cambio no tiene justificación y por ello exige que se revise el motivo de dicha alteración.

En opinión de Pérez Vivas, la llamada "ley mordaza" niega el derecho de expresión. 

http://noticiero.venevision.net/index_not.asp?id_noticia=20030527001901&id_seccion=01

 Primero Justicia intentará acción judicial contra “ley mordaza”

El diputado de Primero Justicia, Gerardo Blyde, aseguró que ejercerán una acción ante el Tribunal Supremo de Justicia contra la Ley de responsabilidad social en radio y televisión.


Blyde explicó que acudirán al máximo tribunal el viernes, pues durante la jornada de hoy debe culminarse la redacción del documento. Argumentó el parlamentario que el instrumento legal aprobado en primera discusión regula derechos constitucionales como la información, opinión, sin tener el carácter orgánico que exige la Carta Magna para toda ley que pretenda normarlos, regularlos, o garantizarlos.

“Así lo debe calificar la Asamblea Nacional antes de comenzar su discusión, cosa que no hizo. Lo advertimos en el transcurso del debate, dijimos que si se aprobaba en ese término de ordinaria evidentemente íbamos a demandar”, enfatizó.

http://noticiero.venevision.net/index_not.asp?id_noticia=20030213000201&id_seccion=01

 Resultados de encuestas

http://intranet.logiconline.org.ve/result-encuestas.htm

 

Portada

Hosted by www.Geocities.ws

1