SEMINARIO INTERNACIONAL

“Rezago y Deserción en la Educación Superior

Talca- Chile. Septiembre 2005

“DESERCIÓN Y REZAGO ESTUDIANTIL

EN LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA”

(Notas Preliminares)

Jesús Alejandro González Alpino

Docente Investigador, UCV

Introducción

Una de las preocupaciones principales de las instituciones de educación

superior, y que forma parte de sus actividades de evaluación permanente, está

asociada a la “velocidad” con la que sus estudiantes se desplazan a través de los

diferentes planes de estudio que conforman su oferta académica.

En tal sentido, se hace indispensable en la realización de las actividades de

control de gestión, la cuantificación de índices del flujo matricular, que permitan la

identificación temprana de problemas vinculados al rezago y a la deserción

estudiantil.

En esta perspectiva y dentro del marco del convenio suscrito en el

IESALC/UNESCO y la Universidad Central de Venezuela, se planteó la realización

de una investigación orientada a dimensionar y caracterizar los fenómenos de

deserción y de repitencia en la institución, al considerar dicha institución

representativa del conjunto de instituciones públicas que ofrecen estudios de

tercer nivel a escala nacional.

Los propósitos generales del estudio apuntan a la cuantificación de los

fenómenos señalados, así como la identificación de las causas principales que los

producen, asuntos que además, forman parte de la agenda de otras instituciones

de educación superior del país, así como la de los organismos rectores de la

educación superior en Venezuela.

En tal sentido, el informe presentado constituye un avance de la

investigación en curso y sus resultados tienen carácter preliminar, dado que a la

fecha no se ha agotado la recolección de datos necesarios para su elaboración

definitiva, ni se han completado las discusiones teóricas y metodológicas que

requiere el estudio.

1. Presentación.

En atención a los términos de referencia propuestos para la realización del

estudio, en el informe se presentan parte de los resultados obtenidos a la fecha,

relacionados particularmente con los objetivos referidos a la cuantificación del

fenómeno de la deserción a nivel institucional. En tal sentido, se incluyen algunos

indicadores del flujo matricular en la Universidad Central de Venezuela (en

adelante UCV), cuya discusión se hace en el capítulo correspondiente.

Asimismo, se presentan resultados referidos al cálculo de los Índices de

Eficiencia de Titulación de acuerdo con la propuesta metodológica hecha en los

términos de referencia, cuyo alcance estuvo limitado a la disponibilidad de datos

sobre las variables intervinientes, al momento de la ejecución.

Finalmente, se ofrece información adicional sobre otros indicadores de la

dinámica matricular de la institución con el propósito de incorporar al lector al

contexto en el que desarrollan sus actividades.

Por diversas razones, las consideraciones sobre los otros objetivos

propuestos en la investigación, así como lo referente a la imprescindible discusión

de su marco conceptual, han sido diferidas para la presentación del informe final,

sin embargo, y por considerarlo absolutamente necesario para la interpretación de

los resultados presentados, se creyó conveniente la incorporación de algunas

reflexiones sobre las definiciones operacionales acordadas, asunto que se plantea

a continuación.

2. Revisión de los términos Operacionales

La Real Academia de la Lengua Española, presenta entre las acepciones del

término “Desertar”, la siguiente: “Abandonar las obligaciones o los ideales” (DRAE,

2001), acepción en la que subyace la idea de ausencia del sujeto del ambiente al

cual estaría obligado o de los ideales con los que eventualmente comulgue.

En el contexto educativo pareciera haber consenso en cuanto a la

calificación del sujeto como desertor, una vez que se verifica su ausencia en

alguno de los niveles del sistema escolar.

Tomemos como muestra, algunas de las definiciones más frecuentemente

utilizadas para describir el constructo.

Desertor: Alumno o estudiante que deja la escuela definitivamente (subrayado

nuestro), en un año escolar dado. (UNESCO-INSTUTUTE FOR STADISTICS).

Deserción: Proceso de abandono voluntario o forzozo de la carrera en la que se

matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias

internas o externas a él o ella. (Universidad de la República de Uruguay).

Deserción Estudiantil: Número de estudiantes que se retira o abandona la

universidad en un período determinado, antes de haber concluido sus estudios

satisfactoriamente….. (Glosario de Términos. Sistema de Universidades estadales,

Colombia).

Deserción Estudiantil: Total de estudiantes que abandona la institución en un

año fiscal determinado (Glosario de Términos. Universidad Central de Venezuela).

En las definiciones anteriores hay coincidencia plena en cuanto a la

identificación del desertor, como el individuo que abandona los estudios, sin

embargo, no puede afirmarse que haya consenso en cuanto a la temporalidad de

la ausencia, es decir, si se refiere a un abandono temporal o si se trata de

abandono definitivo, como únicamente lo establece la definición propuesta por

UNESCO.

Aunque pudiera lucir superficial el planteamiento anterior, se considera

necesaria la precisión en el término, dada la eventual importancia que pudieran

tener las solicitudes de reincorporación que regularmente reciben las instituciones

y los resultados académicos de los estudiantes beneficiados por las medidas

reglamentarias sobre este aspecto, de tal modo que se pueda minimizar la

incidencia que sobre los indicadores de eficiencia institucional debe tener valores

sobre estimados de deserción estudiantil.

Otro aspecto que demanda la atención de los especialistas, es la más clara

identificación posible de los ambientes de deserción y sus implicaciones en la

estimación del fenómeno tanto a nivel institucional como a nivel nacional.

Asumiendo que la deserción representa el abandono definitivo de la actividad

escolar, ésta sin embargo, puede ocurrir al menos en los niveles siguientes, con

implicaciones distintas según el nivel en el que se produzca. Tales niveles son los

siguientes: Carrera o Programa, Facultad, Institución y Sistema Escolar.

En tal sentido, los cambios entre carreras de la misma facultad, o entre

facultades de la misma institución significan deserción de la carrera o facultad de

origen, pero no para la institución. Del mismo modo, los cambios de institución,

significan deserción en la de origen pero no del sistema escolar.

Tomar en cuenta tales circunstancias al momento de dimensionar el

fenómeno en el ámbito correspondiente, contribuiría a la producción de cifras más

realistas sobre la verdadera magnitud del problema.

Los argumentos anteriores surgieron luego de la revisión inicial de la

bibliografía consultada, y la razón para señalarlos no es otra que el de someterlas

a consideración de los especialistas, con el propósito de aproximar y homologar

hasta donde sea posible, el lenguaje a utilizar en la discusión del tema, requisito

indispensable para las inevitables comparaciones a los que hubiera lugar.

3. Descripción de Resultados Preliminares

La información solicitada, correspondiente a la composición de la población

de 25 años o más, según el nivel de instrucción terciario por género, se presenta a

continuación:

Cuadro N° 1

Distribución de la Población de 25 años o más,

según el nivel de instrucción terciaria por género

Género Población total con

25 años o mas

% sin estudios

terciarios

% con estudios

universitarios incompletos

(menos de 16 años de

Escolaridad)

% Con estudios

universitarios

completos (17 o mas

años de escolaridad)

Hombres 5.323.480 85,1 4,8 10,1

Mujeres 5.690.631 82,7 5,4 11,8

Total 11.009.111 83,9 5,2 11,0

Fuente:

Censo de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadísticas. Año 2001

La información que se presenta fue recabada de la publicación que recoge

los datos del Censo de Población y Vivienda, realizado en el país durante el año

2001. Como se aprecia en el cuadro N° 1, hay un significativo número de personas

pertenecientes al grupo poblacional de 25 o más años que no habría alcanzado, al

momento de la medición, al tercer nivel del sistema escolar del país. Asimismo, se

aprecia una cifra importe de sujetos, pertenecientes al mismo grupo poblacional,

que habrían culminado los estudios universitarios, con un leve predominio de

mujeres en el conjunto total de sujetos con ese nivel educativo. El subconjunto de

individuos con estudios universitarios incompletos, pertenecientes al grupo de

edades señalado, tiene una distribución muy semejante en relación al género.

Como información adicional se incorporan al informe, las series cronológicas

de las tasas de escolarización del grupo de edades de 20 a 24 años, por tipos de

institución de educación superior del país, para el período comprendido entre los

años 1990 y 2001 (Ver anexo). En ellas puede apreciarse una leve pero sistemática

tendencia creciente, la cual podría ser explicada, al menos parcialmente, por la

creación de un número importante de instituciones oficiales (6 universidades y 5

institutos universitarios) durante el mismo período.

4. Estimación de la deserción global por área de conocimiento y género

En función de los datos disponibles, sobre este aspecto se decidió el uso del

indicador de Eficiencia Interna de Titulación, propuesto en la guía metodológica.

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Cuadro N° 2:

Eficiencia de Titulación para el período 1999-2003 según Área de Conocimiento

Ei=T/(M/d)

Área de

Conocimiento 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio

del Período

Agropecuaria 0,3104 0,4988 0,5471 0,4519 0,1918 0,3743

Arte y

Arquitectura 0,4932 0,5128 0,3545 0,3648 0,4746 0,4347

Ciencias

Básicas 0,2750 0,1265 0,3402 0,2417 0,2608 0,2369

Ciencias

Sociales 0,7726 0,5170 0,5253 0,5906 0,5215 0,5782

Derecho 0,4280 2,2910 0,4985 0,5005 0,5377 0,6665

Humanidades 0,3512 0,3172 0,1678 0,5571 0,1081 0,2572

Educación 0,4824 0,3103 0,1708 0,4006 0,1003 0,2526

Tecnología e

Ingeniería 0,4292 0,4806 0,3769 0,4014 0,2736 0,3857

Salud 0,7366 1,1456 1,1830 1,4905 1,2071 1,1243

Administración

y Comercio 0,4928 0,5816 0,5553 0,5144 0,5421 0,5363

TOTAL 0,5286 0,6940 0,5470 0,6507 0,4565 0,5690

Fuente: Boletín Estadístico Estudiantil. Años: 1999-2003. Secretaría UCV.

Como se aprecia en el cuadro N° 2, el comportamiento del indicador global

es bastante irregular en el período en referencia. Se observa incrementos

importantes ocurridos en los años 2000 y 2002, posiblemente asociados a la

presencia de valores atípicos en las series de las áreas: Derecho y Humanidades.

La revisión de los índices promedios por área de conocimiento, pone en

evidencia una significativa diferencia entre el valor promedio calculado para el área

Salud, en comparación con los promedios calculados para las otras áreas de

conocimiento. Las áreas de Ciencias Básicas, Humanidades y de Educación, son las

que presentan los valores promedios más bajos del indicador. Sólo en las áreas:

Ciencias Sociales, Derecho y Salud se obtienen valores promedios del indicador

superiores al promedio global de la institución.

Finalmente, se insiste en que los resultados presentados tienen carácter

preliminar, y representan los aspectos comunes entre la información requerida y

los datos disponibles para la fecha de elaboración de este informe de avance; los

requeridos para la realización del informe final aun están en proceso de

elaboración.

ANEXOS

Universidad Central de Venezuela

Curso Introductorio Facultad de Ciencias

Inscritos en el período: 1996 – 2000

Situación a Diciembre 2004

Inscritos

Activos (45.0 %) Inactivos (55.0 %)

Facultad de Ciencias Otra Facultad Graduados Desertores

(17.2 %) (28.8 %) (4.2 %) (50.8 %)

Facultad de Ciencias Otras Facultades

(0 %) (4.2 %)

Fuente: Secretaría UCV – Unidad de Estadística.

331

(100 %)

149 182

57 92 14 168

0 14

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Indicadores de Prosecución de la Cohorte 2000. Situación a Septiembre 2002

Fuente: “Análisis del Rendimiento Estudiantil en la UCV. Estudio de Caso: FaCES 2000.

UCV, 2005.

COHORTE:

838

(100%)

Activos: 774

Cursantes (92.4%)

Inactivos: 64

Desertores (7,6%)

Rezagados: 348

(41,52%)

Al Día: 273

(32,58%)

Adelantados: 153

(18,25%)

1 semestre: 168

(20%)

2 semestres: 149

(18,8%)

3 semestres: 31

(3,7%)

Fuente: Secretaría UCV. Unidad de Estadística, 2005.

Tasa de Escolarización (20 - 24 años) según tipo de Institución. Años 1990 - 2001

Años Universidades Institutos Universitarios

1990 19,22 8,86

1991 18,52 8,71

1992 19,40 9,28

1993 19,51 11,15

1994 19,95 11,25

1995 20,46 11,02

1996 20,59 12,02

1997 20,08 13,39

1998 19,96 12,47

1999 18,05 11,92

2000 22,72 13,02

2001 24,32 17,37

FUENTE: Boletín Estadístico de Educación Superior. N° 21. OPSU - Ministerio de Educación Superior. Caracas, 2004

INDICADORES DEL FLUJO MATRICULAR

AÑO

DEMANDA

SATISFECHA

INCORPORACION DESINCORPORACION

RETENCION

DE

MATRÍCULA GRADUACIÓN DESERCIÓN

1997 21,22 23,53 15,66 84,34 7,40 8,26

1998 20,85 20,07 21,80 78,20 9,37 12,43

1999 21,35 21,28 24,50 75,50 9,78 14,72

2000 18,98 20,87 21,13 78,87 11,84 9,30

2001 18,23 20,35 20,42 79,58 10,94 9,49

2002 18,08 20,67 15,58 84,42 13,01 2,56

2003 10,31 14,54 13,20 86,80 9,29 3,92

PROMEDIO 17,99 20,00 18,50 81,01 10,08 7,50

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Boletín Estadístico de Educación Superior, N° 21. CNU-OPSU, Ministerio de Educación

Superior, Caracas, Venezuela, 2004.

Boletín Estadístico Estudiantil. Años 1997-2003. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Censo de Población y Vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadística, Venezuela.

Febrero 2005.

González. J. “Análisis del Rendimiento Estudiantil. Estudio de Caso: FaCES 2000.

Trabajo de Ascenso. Universidad Central de Venezuela. 2005.

ELECTRÓNICAS

“Una Aproximación a la Deserción Estudiantil Universitaria”. Boado, M.

IESALC/UNESCO. 2004

“Deserción Estudiantil en los Programas de Pregrado de la Universidad EAFIT. Osorio,

A., Jaramillo,C., Osorio C. Medellín, Colombia, 1999.

“Boletín Electrónico IESALC, N° 102”.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1