BORRADOR DE INSTRUCTIVO DE LA FASE DE

CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO

DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES

UNIVERSITARIAS

MARZO 2004

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 2

El presente instructivo tiene como finalidad orientar el proceso de tramitación y evaluación de la calidad de los proyectos de creación de carreras

de nuevas instituciones de acuerdo a la normativa aprobada en Gaceta oficial ???? de fecha ¿????? de igual materia.

El documento consta de dos partes, a saber:

1. La ruta a seguir por los promotores y sus solicitudes para la tramitación de proyectos de creación de carreras de nuevas instituciones,

explicado de manera detallada, mediante un flujograma de proceso.

2. Los componentes que deben formar parte del proceso y del proyecto con indicación de los recaudos e información a presentar, así como

los criterios y estándares que serán utilizados para la evaluación.

El proceso a seguir para la evaluación de carreras consta de nueve fases:

· Primera fase: Notificación a los promotores de la aprobación del proyecto institucional e información sobre el pago de aranceles. Esta

primera fase se realizará la última semana de junio de cada año.

· Segunda fase: Pago de aranceles por parte de los promotores. Esta segunda fase se realizará durante la última semana de junio

· Tercera fase: Selección y contratación de evaluadores externos. Esta fase se cumplirá durante el mes de julio de cada año.

· Cuarta fase: Evaluación de proyectos: incluye evaluación de recaudos y verificación in situ por parte de los evaluadores externos. Esta

fase se cumplirá durante los meses de agosto y septiembre de cada año.

· Quinta fase: Presentación de informes técnicos de los evaluadores externos contratados.

· Sexta fase: Notificación e invitación a los promotores de los proyectos rechazados a una reunión con los evaluadores para conocer y

discutir las causas del rechazo. Después de esta reunión el veredicto de los evaluadores se considerará definitivo. Esta fase se cumplirá

durante la segunda quincena del mes de septiembre de cada año.

· Cuando los evaluadores aprueben los proyectos con fallas subsanables, se le informará a los promotores y se dará un tiempo prudencial

para su corrección. Esta fase también se cumplirá durante la segunda quincena del mes de septiembre de cada año.

· Séptima fase: Información a la OPSU y al CNU de los veredictos técnicos. Esta fase se cumplirá durante la primera quincena del mes de

octubre de cada año.

· Octava fase: Refrendamiento de los veredictos por parte del CNU; y en el caso de los proyectos aprobados, emisión del permiso de

funcionamiento respectivo. Esta fase se cumplirá durante la segunda quincena del mes de noviembre de cada año.

· Novena fase: Notificación a los promotores sobre los veredictos del CNU. Esta fase se cumplirá la primera quincena de diciembre.

El Instructivo vendrá acompañado de tres (3) anexos los cuales son:

· Anexo Nº 1: Glosario de términos.

· Anexo Nº 2: Guía de presentación de proyectos de creación de carreras presentadas dentro de la creación de carreras universitarias.

· Anexo Nº 3: Guía para la definición y presentación competencias.

Todos los componentes del proyecto deben ser presentados en el orden en el cual aparecen en este instructivo de presentación del proyecto de

creación de carreras, en dos (2) copias físicas y seis copias en CD. A continuación se presenta el flujograma de “Ruta de Creación de

Instituciones”:

A continuación se presenta el flujograma de “Ruta de Creación de carreras”:

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 3

Fase III

Selección y

Contratación de

Evaluadores

Externos

Fase IV

Evaluación de los

Proyectos

Fase V

Presentación de

Informes Técnicos

Rut a de Creación de Carreras

Fase VIII

Refrendamiento de

los veredictos por

parte del CNU

Aceptado con fallas

subsanables Banco de Datos

de Evaluadores

NO

SI

Fase VII

Información a:

Nucleo correspondiente

OPSU

CNU

de los veredictos técnicos

Fase II

Pago de Arancel

Fase VI

Notificación a los

Promotores de

Veredicto

Fase I

Notificación a los

promotores de la

aprobación del proyecto

institucional

No satisface los

estándares de

calidad

Reunión con los

promotores

¿Argumentaciones

Aceptadas?

Rechazado

Fase IX

Notificación a los

promotores sobre los

veredictos del CNU

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 4

COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS

Aspectos a

considerar

Recaudos o información a presentar Criterios y estándares de evaluación

Propuesta curricular

Escenarios de desempeño profesional:

Se refiere a las áreas de ejercicio laboral para las cuales

se forma y habilita al egresado de la carrera”propuesta.

Criterio:

Congruencia con las especificaciones de ejercicio profesional

establecidas en la ley de ejercicio profesional de la carrera

propuesta.

Estándar:

Debe cubrir el 100% de las competencias establecidas en la ley de

ejercicio profesional de la carrera propuesta.

Perfil Profesional Genérico

Es el conjunto de competencias genéricas que tipifican

una carrera.

Competencia genérica profesional

“Los elementos compartidos que pueden ser comunes a

los diferentes programas de una carrera universitaria”.

Ejemplo: la capacidad de diseñar para la carrera de

ingeniería, que debe ser común para: ingeniería civil,

metalúrgica, química, eléctrica, etc.

Criterio:

El perfil profesional genérico se evalúa por la correspondencia

entre éste y la estructura curricular de la carrera correspondiente.

Estándar:

Todas y cada una de las competencias deben corresponder con el

soporte curricular correspondiente.

Perfil Profesional Específico

Conjunto de competencias específicas que tipifican un

programa de una carrera.

Competencia profesional específica:

“Son los elementos básicos o esenciales de un programa

no compartidos con los otros programas de una misma

carrera”.

Ejemplo: diseño, operacionalización y mantenimiento de

sistemas de instalaciones eléctricas, en el caso del

programa de ingeniería eléctrica.

Criterio:

El perfil profesional específico se evalúa por la correspondencia

entre éste y la estructura curricular del programa correspondiente.

Estándar:

Todas y cada una de las competencias específicas y básicas

deben corresponder con el soporte curricular correspondiente.

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 5

Aspectos a

considerar

Recaudos o información a presentar Criterios y estándares de evaluación

Propuesta curricular

(Continuación)

Estructura Curricular.

Plan de estudios: componentes curriculares que se

organizan alrededor de los ejes verticales y horizontales

de la propuesta de formación. Ejemplo de eje vertical:

componente básico o de formación general, componente

profesional y componente especializado. Ejemplo de eje

horizontal: Investigación y generación de conocimiento.

Régimen de estudio:

· Modalidad de enseñanza (presencial, a

distancia o mixto).

· Horario (diurno –mañana o tarde-, nocturno u

otros).

· Unidades créditos: concepción y régimen.

· Requisitos de grado (créditos y requisitos de

tesis o pasantías)

Anexar programas analíticos

Criterio:

Correspondencia con los perfiles profesional genérico y específico.

Estándar:

Cada componente de la estructura curricular debe estar

directamente relacionado con las competencias de los perfiles

profesional genérico y específico. (Presentar en cuadro

esquemático las relaciones de correspondencia entre ellos).

Estructura

académico

administrativa

Ubicación de la carrera propuesta en el Organigrama

funcional y de cargos, descripción de funciones y

perfiles de cargo tanto de autoridades, como de personal

académico y personal administrativo, de la facultad o

similar incluyendo la escuela o similar y sus oficinas

administrativas.

Criterio:

Adecuación a la normativa de la Ley de Universidades: Título III,

Capítulo I Gaceta Oficial . 1.429 (Extraordinario) y el Reglamento

Parcial (Gaceta Oficial . 28.262).

Estándar:

Presencia en el organigrama de todas las funciones y cargos

básicos establecidos por la ley antes citada para la carrera

propuesta.

Políticas

Correspondencia de la carrera con las políticas

institucionales en materia de docencia, investigación,

extensión, evaluación y selección, permanencia y egreso

de alumnos. (Ver y ceñirse a las políticas del proyecto

institucional)

Criterios y estándares similares a los del proyecto

institucional.

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 6

Aspectos a

considerar

Recaudos o información a presentar Criterios y estándares de evaluación

Disponibilidad de

personal académico

requerido para el

inicio de las

actividades

Personal académico:

· Autoridades de facultad y escuelas o equivalentes

discriminadas según cargo, funciones, nivel

académico, dedicación y escalafón.

· Profesores: cargo, funciones, dedicación, nivel

académico y escalafón.

Criterios:

Adecuación a la normativa de la Ley de Universidades: Título III,

Capítulo I y III Gaceta Oficial . 1.429 (Extraordinario).

Estándares:

· Para las autoridades de facultad y escuelas o equivalentes el

100% debe ser a TC o DE y tener una categoría no inferior a la

de agregado.

· Para los profesores en las instituciones oficiales el % de DE y

TC no debe ser inferior a un 40% y el % de doctores no debe

ser inferior al 10%.

· Para los profesores en las instituciones privadas el % de DE y

TC no debe ser inferior a un 20% y el % de doctores no debe

ser inferior a un 5%.

· Relación promedio alumno/profesor TCE no mayor de 15 para

las universidades oficiales y no mayor de 25 para las

universidades privadas,

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 7

Aspectos a

considerar

Recaudos o información a presentar Criterios y estándares de evaluación

Equipamiento y

dotación

Descripción del servicio de biblioteca del proyecto

institucional.

Criterios y estándares iguales a los del proyecto institucional.

Descripción de las áreas y equipos de laboratorios

específicos de la carrera propuesta.

Los parámetros serán consultados con expertos en el área

contratados ad hoc para la evaluación de carreras.

Áulas -Áreas de docencia teórica:

Criterio:

Relación número de alumnos por metro cuadrado.

Estándar:

De 30 a 60 alumnos/aula y 1.20 a 1,40 m2 por alumno.

-Áreas de docencia práctica:

Criterio:

Relación número de alumnos por metro cuadrado.

Estándar:

De 16 a 30 alumnos/laboratorio y 2,00 a 3,50 m2 por alumno.

Descripción de la dotación de mobiliario y equipos según

áreas: docencia, administrativa y servicios.

Dotación de mobiliario adecuado y suficiente para las áreas

administrativas y docentes que incluya pupitres, mesas de cátedra

pizarrones, equipos de apoyo audiovisual.

Descripción de los servicios que la plataforma

tecnológica del proyecto institucional presta a la carrera

propuesta.

Criterios:

· Acceso a servicios de información en las áreas de: sistemas de

registro y control de estudios, sistema integrado administrativo

financiero, sistema de personal, biblioteca y servicios de acceso

a Internet

· Tecnología de información de soporte a la enseñanza.

· Capacidad para generar y mantener contenidos académicos

colocados a disposición en la red interna o en el WEB.

Estándar: Cumplimiento de todos los criterios anteriores.

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 8

ANEXO Nº 1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 9

TÉRMINO DEFINICIÓN

Actitudes Disposición de ánimo manifestada, de algún modo. En los procesos de interacción

entre semejantes.

Aptitudes Capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de una tarea, física o

intelectual.

Carrera Formación profesional de la educación superior que conduce a un título

universitario.

Competencia Desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes,

actitudes y desarrollo global de una persona dentro de una actividad específica, sea

ésta especializada, de carácter técnico o profesional.

Competencia Genérica Profesional Los elementos compartidos que pueden ser comunes a los diferentes programas de

una carrera universitaria.

Competencia Profesional Específica Son los elementos básicos o esenciales de un programa no compartidos con los

otros programas de una misma carrera.

Conocimientos Conjunto de saberes que se organizan didácticamente para conformar disciplinas

científicas.

Currículum Expresión latina, en cierto modo equivalente a la de plan de estudio, empleada

inicialmente por los pedagogos norteamericanos y actualmente generalizada. El

currículo comprende, por lo general, además de la distribución de las materias

intelectuales, toda actividad educativa, incluyendo los fines y los métodos.

Criterio Valor que se establece y se define en un proceso de evaluación para juzgar el

mérito de un objeto o de un componente.

Dedicación Tiempo de servicio determinado en función del número de horas semanales que

presta el personal docente.

Demanda Directa Estudio de medición del mercado de usuarios directos de un bien o servicio.

Demanda Indirecta Estudio de medición de usuarios indirectos de un bien o servicio.

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 10

TÉRMINO DEFINICIÓN

Desarrollo global Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que evidencian en la

personalidad del individuo la integración de las culturas intelectual, física y estética.

Disponibilidad Declarada de Capital Es la cantidad de activos que sirven para hacer frente a las obligaciones

pecuniarias de una empresa.

Ejes de concentración Concepto de la geografía económica que alude a las regiones donde se invierte y

desarrolla un conjunto de actividades económicas.

Escalafón o categoría profesional Clasificación ordinal, según condición reglamentada del cargo, y su ubicación en el

sistema de escalafón de las universidades.

Estado financiero avalado Son aquellos registros contables y balances que son respaldados con la firma de un

contador público para garantizar la situación financiera de una empresa.

Estándar Patrón de medida o estimación que establece el límite de una característica para

efectos de evaluación.

Estructura académico administrativa Organización de una institución de educación superior que toma en cuenta los

niveles de autoridades, docente y personal administrativo en cargos claves.

Estructura curricular Organización de los diversos componentes curriculares (carreras, programas,

materias).

Fachadas geográficas Zonas limítrofes.

Factibilidad económica del proyecto Estudio que tiene como finalidad demostrar la posibilidad de que un proyecto cuente

con los recursos económicos necesarios para su desarrollo e implementación.

Habilidades Capacidad y disposición para ejercer una profesión u oficio. En este contexto se

está considerando como sinónimo de aptitud.

Índice de prosecución Indicador compuesto que mide los estudiantes que prosiguen continuamente una

carrera.

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 11

TÉRMINO DEFINICIÓN

Matrícula de inicio Total de estudiantes inscritos en la institución al inicio de su actividad.

Matrícula proyectada Total de estudiante que aspira atender la institución universitaria en el primer ciclo

académico de actividades.

Nivel académico Clasificación del personal docente y de investigación según el grado académico

obtenidos en sus estudios universitarios.

Organigrama funcional Es la representación gráfica de la estructura organizativa formal de una institución,

según función especializada del trabajo y niveles jerárquicos de autoridad.

Perfil profesional Conjunto de competencias genéricas que muestra un egresado de una carrera.

Perfil profesional específico Conjunto de competencias que muestra un egresado de un programa o mención.

Pertinencia Congruencia entre las expectativas del contexto social y la oferta institucional o

programática; y la correspondencia entre la plataforma teleológica del proyecto

institucional y los recursos y procedimientos que se arbitren para consecución de

aquella.

Políticas Conjuntos de estrategias, normas y parámetros de una organización, que orienta la

actuación de los funcionarios para alcanzar sus objetivos y metas en un lugar o

plazo dados. Es un marco general de actuación .

Plan de estudio Se refiere al instrumento que, con fundamento en una orientación educativa, precisa

y articula objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para

sustentar la formación de una persona en el contexto de un ciclo completo de

educación.

INSTRUCTIVO DE LA FASE DE CREACIÓN DE CARRERAS PRESENTADAS DENTRO DE LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 12

TÉRMINO DEFINICIÓN

Plataforma tecnológica Conjunto de elementos de hardware y software que sirven de base para el

desarrollo y funcionamiento de sistemas automatizados de información.

Previsiones financieras con relación

a planta física

Principio que exige a la dependencia de que se trate la inclusión anticipada de

todos los posibles gastos en que incurra durante el año.

Programa sinóptico Resumen de los objetivos y contenidos de metodología de un programa de una

asignatura o curso.

Regiones de desarrollo Zonas geográficas definidas como áreas para la inversión económica y social.

Régimen de estudio Organización de los diferentes componentes del proceso de ejecución de un

programa académico (modalidad de enseñaza, horario, unidades de crédito,

requisitos de grado) .

Repitencia Indicador compuesto que mide el número o porcentaje de estudiantes que se

vuelven a inscribir en una asignatura que ya cursaron y no aprobaron.

Servidores informáticos Es el conjunto de elementos de hardware y software que brinda servicios al

funcionamiento de una red.

Tenencia de la edificación Situación legal de uso de un inmueble.

Universidad nacional Universidad venezolana.

Universidad privada Aquella que no depende presupuestariamente del Estado venezolano. Su capital es

propio o de sociedades.

Universidad oficial Aquella que depende presupuestariamente del Estado venezolano.

13

ANEXO Nº 2

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE

CARRERAS PRESENTADAS DENTRO

DE LA CREACIÓN DE

INSTITUCIONES

14

BORRADOR DE GUÍA PARA LA

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE

CREACIÓN DE CARRERAS

PRESENTADAS DENTRO DE LA

CREACIÓN DE INSTITUCIONES

UNIVERSITARIAS

Nombre del proyecto:

___________________________

________________________________________

_____

Fecha de ingreso: _________________

15

La presente guía tiene como finalidad orientar el proceso de presentación de los

proyectos de creación de carreras de nuevas instituciones de acuerdo a la

normativa aprobada en Gaceta oficial ???? de fecha ¿????? de igual materia y

al Instructivo de la Fase de Creación de de Carreras presentados dentro de la

creación de instituciones universitarias

Todos los componentes del proyecto deben ser presentados en el orden en el cual

aparecen en esta guía y se debe verificar la entrega del proyecto en dos copias

físicas y cuatro digitales.

16

COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS

Recaudos o información a presentar

Propuesta curricular

Escenarios de desempeño

Perfil Profesional Genérico: definición y descripción de las competencias

Perfil Profesional Específico: definición y descripción de las competencias

Estructura Curricular.

Anexar programas analíticos

NOTA si se requiere más espacio en algunos de los aspectos insertar hojas.

17

Recaudos o información a revisar

Estructura académico – administrativa

Ubicación de la carrera propuesta en el organigrama funcional y de cargos, con descripción de

funciones y perfiles de cargo, de autoridades, personal académico y personal administrativo, de la

facultad o similar.

Organigrama funcional y de cargos

Descripción de funciones

Perfiles de cargo

NOTA si se requiere más espacio en algunos de los aspectos insertar hojas

18

Recaudos o información a presentar

Políticas

Correspondencia de la carrera con las políticas institucionales en materia de docencia, investigación,

extensión, evaluación y selección, permanencia y egreso de alumnos. (Ver y ceñirse a las políticas

del proyecto institucional)

NOTA si se requiere más espacio en algunos de los aspectos insertar hojas

19

Recaudos o información a presentar

Disponibilidad de personal académico requerido para el inicio de las

actividades

Autoridades de facultad y escuelas o equivalentes discriminadas según cargo, funciones,

nivel académico, dedicación y escalafón.

Cargo Funciones Nivel académico Dedicación Escalafón

Profesores: cargo, funciones, dedicación, nivel académico y escalafón.

Cargo Funciones Nivel académico Dedicación Escalafón

NOTA si se requiere más espacio en algunos de los aspectos insertar hojas

20

Recaudos o información a presentar

Equipamiento y dotación

Descripción del servicio de biblioteca del proyecto institucional.

Descripción de las áreas y equipos de laboratorios específicos de la carrera propuesta.

Áulas

Descripción de la dotación de mobiliario y equipos según áreas: docencia, administrativa y

servicios.

Descripción de los servicios que la plataforma tecnológica del proyecto institucional presta a

la carrera propuesta.

NOTA si se requiere más espacio en algunos de los aspectos insertar hojas

21

ANEXO Nº 3

GUÍA PARA LA DEFINICIÓN Y

PRESENTACIÓN COMPETENCIAS

22

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA QUE SE UTILIZA EN EL INSTRUCTIVO

En el glosario de Términos que se anexa a los instructivos de la fase de creación

de instituciones y carreras, se utiliza la siguiente definición de competencias:

“Desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades,

aptitudes, actitudes y desarrollo global de una persona dentro de una actividad

específica, sea ésta especializada, de carácter técnico o profesional.

En la definición anterior destacan:

1. La complejidad del desempeño, lo que lleva a considerarla no como una

suma de elementos relevantes, sino como una integración de los mismos.

2. Los elementos relevantes que la integran son: los conocimientos,

habilidades, aptitudes, actitudes y desarrollo global. La novedad de la

competencia como base de la formación universitaria radica en que supera

la tradicional práctica de organizar los currícula con base solamente en los

contenidos

Esta concepción y visión de las competencias llevó a la UNESCO (Delors, 1995)

a concebir en todo proceso de formación escolar cuatro aprendizajes

fundamentales:

v Aprender a conocer

v Aprender a hacer

v Aprender a vivir junto (aprender a convivir)

v Aprender a ser, que en palabras de Delors (p: 96) “es un proceso

fundamental que recoge elementos de los tres anteriores”

Si comparamos la definición de competencias del glosario antes citado con la

clasificación de Delors, veremos que éstas se acoplan en un 100%

23

Delors

Glosario

Aprender a conocer Conocimiento

Aprender a hacer Habilidades y aptitudes

Aprender a vivir juntos Actitudes

Aprender a ser Desarrollo Global

Lo que se pide a los promotores de instituciones y carreras es que confeccionen

sus perfiles profesionales con competencias, es decir, tareas complejas; y que

justifiquen y demuestren que cada competencia integra ( que no es lo mismo que

incluir) los componentes de la definición presentada en el glosario de términos.

Para tales efectos se sugiere utilizar la matriz siguiente.

24

COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y APTITUDES ACTITUDES COMPONENTES

HUMANÍSTICOS

En el instructivo para la creación de nuevas instituciones y carreras se sugieren las

competencias siguientes:

v Capacidad de aplicar conocimientos:

Habilidad para utilizar los saberes y conocimientos adquiridos para aprender a transformar

la realidad de su ámbito profesional.

v Resolución de problemas:

Conocimiento de la información, métodos e instrumentos necesarios para enfrentarse

exitosamente a situaciones nuevas de su ámbito profesional

v Capacidad de aprender:

Habilidad para utilizar la información y saberes adquiridos en la generación de nuevos

conocimientos

v Manejo apropiado del idioma en forma oral y escrita:

Conocimiento y aplicación de las normas, procedimientos e instrumentos del idioma

materno para comunicarse con sus interlocutores del ámbito profesional.

v Manejo de tecnologías de información y comunicación:

Conocimiento y uso de los principales programas de la informática

v Capacidad para trabajar en equipo

Habilidad para interactuar con otros profesionales de su ámbito profesional o distinto,

en un clima de aprendizaje, respeto y tolerancia.

Se pretende que los proyectos para nuevas creaciones de instituciones y carreras

puedan incluir estas seis competencias genéricas, matizadas, por supuesto, por el

contexto profesional correspondiente. Puede incluir otras más, si lo prefieren, pero se

les recuerda que la inclusión de cada competencia en los perfiles es un compromiso

curricular que se contrae, es decir, tienen que establecerle en los planes de estudio los

mecanismos para formar en esas competencias.

Durante el primer trimestre de cada año, el SEA realizará talleres con los promotores

interesados, para afinar la compresión sobre la necesidad, uso e instrumentación de

las competencias en lo curricular. Esto es necesario porque la instrumentación de este

26

esquema curricular por competencias es, en Venezuela, viejo en su concepción, pero

todavía muy joven e incierto en lo que atañe a su instrumentación

 

Hosted by www.Geocities.ws

1