UNIVERSIDAD DE YACAMBU

VIRRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE 2

PROPUESTA INTEGRADORA 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las TIC, el Sector Universitario y el Sector Empresarial. Incidencia y Vinculacion.

 

 

 

 

 

Realizado por:

M.Sc. Albes Calimán G.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

 

 

 

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

 

 

Las nuevas tecnologías que han invadido los espacios socio-económicos  en los últimos años, están alterando la naturaleza y el curso futuro de distintas áreas de la sociedad; ejerciendo un impacto notorio y directo sobre todos los aspectos de la vida, e incrementando al mismo tiempo la necesidad de agilizar la ejecución de los procesos en general.

 

Es por ello que las computadoras como arma indispensable de esta incursión, son consideradas las herramientas primordialmente necesarias para la ejecución de los procesos bajo nuevos esquemas automatizados. El computador entonces se constituye en uno de los instrumentos tecnológicos a través del cual las nuevas tecnologías actuales cambian las formas de vida, costumbres y formas de pensar, hasta inclusive las relaciones labores y los procesos internos de la organización misma. Así pues, es permisible afirmar que en sectores como el industrial, universitario, y empresarial; las nuevas tecnologías, muy especialmente la informática está intentando cambiar la forma cómo la gente aprende.

 

De acuerdo a lo anterior, Alonso (1994) afirma que en la última década han proliferado las posibilidades de automatizar los procesos gerenciales a través del uso del computador. Asimismo, Silva (1999) afirma que es por ello que la automatización de estos procesos ha originado a su vez la aparición de nuevas tecnologías de información, ha incitado su adopción en distintas áreas; y por consiguiente, esta exigiendo actualmente la necesidad de gerenciarlas efectivamente.

 

Es importante aclarar que las tecnologías de información se entienden como todas aquellas herramientas tangibles e intangibles que sirven de instrumentos para agilizar la ejecución de los procesos. El éxito o no del mejoramiento de los procesos depende directamente de la capacidad de incorporación y adopción de nuevas tecnologías de las empresas, en función de estas capacidades estará la posibilidad de gerenciar con tecnología.

 

Una de las áreas donde se ha logrado percibir algunos avances importantes por la influencia de las tecnologías de la información es en el sector universitario. En este sector pueden apreciarse experiencias como la introducción de técnicas de aprendizaje basadas en el computador, herramientas de comunicación remota como la Internet y videoconferencias, entre otras. (García, 1994)

 

En el mismo orden de ideas, el sector universitario ha intentado introducir mejoras en los procesos de enseñanza – aprendizaje, sobre las cuales se han realizado diversos estudios. Es a través de las tecnologías de la información como se ha intentado mejorar la relación existente entre las Universidades y su entorno.

 

Esta situación se ha visto fortalecida por un efecto catalizador debido a las fuerzas motrices que han influido en el desarrollo de las tecnologías de la información, no sólo en el sector universitario sino en muchas otras áreas. Tal efecto ha sido originado por la confluencia entre la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación, impulsado por supuesto por la tendencia de globalización imperante desde hace ya varios años desde la aparición de la autopista de la información.

 

A esta aparición se le suma la convergencia de intereses económicos entre empresas de telecomunicaciones, medios de radiodifusión, fabricantes de equipos, programas y productos informáticos, el conjunto de usuarios de tales tecnologías y los gerentes encargados de administrar los procesos involucrados, todo esto conforma lo que Castells (1997) llama la Sociedad de la Información.

 

Es así como las universidades han logrado incorporar estas tecnologías en sus procesos gerenciales; de manera que han intentado transformar los mismos hacia la búsqueda de esquemas de comunicación más adaptados a las necesidades de la sociedad actual; que a su vez exige competir con recursos tecnológicos y de información cada vez más potentes.

 

En este orden de ideas, se puede considerar una variedad de ejemplos visibles donde la carencia o la posesión de tecnologías de información, describen la forma de actuación y desempeño en una empresa o institución. Por una parte, se han estudiado casos donde no existen tecnologías de información incorporadas a los procesos, y se ha llegado a conclusiones que expresan que la carencia de estas tecnologías han llevado a las organizaciones a una pérdida creciente de su prestigio, a contribuir en la constitución de una sociedad más pobre y aislada, una vida empresarial menos previsible y más dura (Bucci, 2000).

 

Tal es el caso de algunas instituciones gubernamentales en las cuales la no incorporación de tecnologías de información ha producido el caos y la inoperancia de los procesos gerenciales.

 

Hasta el momento no existe un aporte tangible acerca de las implicaciones que tiene la influencia de las tecnologías de información en los procesos gerenciales que permiten las relaciones de la universidad con su entorno, específicamente con el sector productivo.

 

En este sentido, sí existen investigaciones acerca de la relación existente entre las universidades y el sector productivo, evidenciando los mecanismos de vinculación adoptados por algunas, las barreras y motivaciones, entre otros aspectos. Sin embargo, no se muestran evidencias de haber considerado las tecnologías de información como herramienta de apoyo en estas relaciones, y mucho menos se invita al establecimiento de estrategias que faciliten la incorporación de la tecnologías de información en estos procesos (Solleiro, 1990). Es por ello que se hace necesario realizar un esfuerzo de investigación realmente importante en esta área para evidenciar los posibles resultados que se han estado originando.

 

En esta investigación se tomará como base fundamental los distintos estudios realizados sobre la forma cómo han evolucionado las tecnologías de información, el impacto que han causado en la sociedad y su efecto en el sector universitario; y además algunas de las investigaciones que sobre la relación de vinculación universidad – sector productivo se han realizado.

 

La idea general es tomar de base cómo las actitudes del trabajo han cambiado, cómo la búsqueda de soluciones y estrategias han tenido que ser modificadas para que las empresas e instituciones puedan continuar siendo competitivas en este mundo tecnológico. El propósito del presente trabajo es revelar los aspectos de envergadura tanto favorables como desfavorables que se producen al adoptar tecnologías de información a través de la gerencia de los procesos que fortalecen la relación de vinculación de las Universidades con el Sector Productivo. Por tanto, se dirige la atención en esta investigación a indagar cómo la Gerencia de Tecnologías de la Información ha servido de apoyo a los procesos gerenciales de las dependencias universitarias que fungen como instrumentos organizacionales para su vinculación con el Sector Productivo.

 

Sin embargo, es permisible afirmar que existen excepciones en las cuales se han observado experiencias diferentes. Algunas organizaciones se han visto en la imperiosa necesidad de implantar paulatinamente sus propios proyectos tecnológicos, con el fin de crear un ambiente interno de trabajo creativo e innovador y establecer un clima de confianza y prestigio.

 

Al respecto, se pueden evidenciar experiencias en algunas Universidades donde se han realizado intentos de incorporación de tecnologías de información, y actualmente cuentan con tecnologías avanzadas que han sido insertadas para el mejoramiento de los procesos académicos y gerenciales.

 

Tal es el caso de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH), institución de educación superior que nace en 2002, cuya filosofía es ir de la mano con la aplicación de tecnologías, con la finalidad de proveer servicios educativos en el mercado regional Zuliano.

El punto focal de atención se concentra en una unidad de análisis: La Coordinación de Pasantías Ocupacionales (CPO), la cual hasta ahora ha fungido como instrumento organizacional de vinculación con el Sector Productivo y la comunidad en general. La Coordinación de Pasantías Ocupacionales (CPO) administra los procesos relacionados con el primer servicio nombrado anteriormente, ya que es la Dependencia Universitaria encargada de planificar y ejecutar las funciones relacionadas con la colocación de alumnos en las empresas del Sector Productivo.

 

Por ello, es realmente importante tomar como caso de estudio, la CPO de la UJGH como instrumento de vinculación con el Sector Productivo a manera de sistematizar un mecanismo que permita recabar información acerca de los elementos de la Gerencia de Tecnologías de la Información  (GTI) que están siendo utilizados y cuáles de ellos son considerados de mayor impacto en la vinculación Universidad – Sector Productivo. Finalmente, analizar las principales fuerzas intra y extra-universitarias con incidencia en la GTI de la CPO de la UJGH, a fin de determinar la contribución de la GTI de la CPO respecto a la vinculación con el Sector Productivo.

 

Este estudio intenta representar un aporte que busca mostrar elementos relevantes y, que conduzca a la adopción de correctivos o refuerzos en las áreas débiles para lograr un ambiente de trabajo ideal dentro de un clima de confianza y prestigio de la unidad de análisis seleccionada.

 

Asimismo, pueda contribuir al mejoramiento de la eficiencia de la Gerencia de Tecnologías de Información de la UJGH, y por consiguiente, el apoyo a los procesos gerenciales empleados por la CPO para mantener la vinculación con el Sector Productivo.

 

1.2.      FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 

Debido a la variedad de actividades que pueden derivarse de la vinculación de la CPO de la UJGH con el Sector Productivo, y la necesidad de conocer hasta que punto la Gerencia de Tecnologías de la Información está contribuyendo al fortalecimiento de las funciones de la CPO en su rol de instrumento organizacional en la vinculación con el sector productivo, especialmente bajo el marco de la nueva Ley de Desarrollo Comunitario, se hace necesario formular la siguiente pregunta:  ¿En qué medida la Gerencia de Tecnologías de la Información ha contribuido en las funciones de la CPO, como instrumento de vinculación de la UJGH con el Sector Productivo?.

 

 

 

 

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 

2.1.            OBJETIVO GENERAL

 

Evaluar la contribución de la Gerencia de Tecnologías de la Información en las funciones de la CPO como ente de vinculación de la UJGH con el Sector Productivo.

 

2.2.            OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

[     Identificar los elementos de GTI aplicados en las funciones de la CPO.

[     Determinar los elementos de GTI de mayor impacto en los procesos de la CPO que potencian su vinculación con el Sector Productivo y con la Comunidad.

[     Establecer un Análisis comparativo de las principales fuerzas de vinculación intra y extra-universitarias con incidencia en la GTI de la CPO de la UJGH entre los períodos 2005-2006 y 2006-2007.

[     Evaluar la contribución de la Gerencia de Tecnologías de la Información en las funciones de la CPO como ente de vinculación de la UJGH con el Sector Productivo.

 

 

 

3.                     JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 

                        Las organizaciones del sector productivo, específicamente las empresas, cooperativas e instituciones ubicadas en el Estado Zulia, tienen la necesidad de mantener un vínculo directo con las Universidades a fin de suplirse del recurso humano necesario para cubrir los cupos vacantes que pueda haber en la empresa en un momento determinado.

 

Por tanto, el interés primordial de las Universidades debe estar fundamentado en prestar una mejor atención a estos requerimientos empresariales y comunitarios. Para estos fines, las universidades deben hacer lo posible para que sus egresados se aprovechen al máximo de su proceso educativo, facilitando a través de la dotación de recursos e infraestructura, la adquisición de los conocimientos y destrezas de calidad que le permitirán al egresado  ser adecuadamente disponible al mercado laboral.

 

La intención de UJGH es mantener la excelencia y la calidad de la enseñanza que hasta ahora ha logrado a través de la incorporación de personal docente altamente calificado, una infraestructura adecuada, excelentes equipos y laboratorios, calidad de atención, entre otros.

 

La parte fundamental de la tecnología necesaria para lograr esta condición esta disponible a nivel nacional e internacional; por consiguiente, la CPO de la UJGH no se ocupa tanto de generar nuevas tecnologías, sino de aplicar y adaptar las existentes a través de procesos gerenciales idóneos, incorporando personal capacitado para realizarlo.

 

Es por ello que la intención del presente trabajo se fundamenta en  el estudio de la contribución de la actual Gerencia de Tecnologías de la Información en la relación de que establece la CPO de la UJGH como instrumento organizacional de vinculación con el Sector Productivo.

 

Esta investigación va dirigida a las empresas e Instituciones de Educación Superior del estado Zulia, utilizando a la CPO de la UJGH como instrumento de vinculación, lo cual permitirá promover, orientar y profundizar la modernización y el mejoramiento de la eficiencia de la relación existente entre la universidad y el Sector productivo.

 

Asimismo, los aportes teóricos y prácticos que se generen de la investigación sobre la Gerencia de Tecnologías de la Información pueden ser aprovechados por investigadores posteriores.

 

En el aspecto teórico, su importancia se fundamenta en construir un marco referencial para futuras investigaciones que deseen abordar la Gerencia de Tecnologías de la Información como práctica gerencial integral en el Sector Universitario, específicamente en las relaciones de vinculación con el Sector Productivo.

 

En tal sentido, al constituirse en una investigación pionera es necesario que pueda generar recomendaciones estratégicas para el mejoramiento de la Gerencia de las Tecnologías de Información empleadas en los procesos gerenciales de la CPO. Esto permitirá consolidar la sistematización de la información para estudios posteriores, ya que se abordarán las diversas concepciones sobre la Gerencia de Tecnologías de la Información; y enmarcados en ésta, los procesos gerenciales de la CPO como elemento medular del mismo.

 

Asimismo, favorece la realización de un estudio de la Gerencia de Tecnologías de la Información como estrategia empresarial, a través de la  caracterización de sus procesos en su dimensión micro, es decir, conocer el conjunto de procedimientos académicos y administrativos que engloban operaciones técnico - gerenciales que tienen que ver con la selección, adaptación y utilización de las tecnologías de la información que han sido incorporadas a los procesos gerenciales de la CPO.

 

Desde el punto de vista práctico, la importancia está referida a la contribución de la investigación en la identificación y selección de variables e indicadores que permitan evaluar la Gerencia de Tecnologías de la Información y su alcance en el sector productivo.

 

Asimismo, la formulación de lineamientos estratégicos pudiera incidir positivamente en el mejoramiento de la Gerencia de las Tecnologías de la Información utilizadas en los procesos gerenciales de la CPO en su relación con el Sector Productivo.

 

Conjuntamente, la elaboración de una metodología orientadora en apoyo a lo anterior pueden ser considerados como aportes que permitirán profundizar y ampliar los estudios de Gerencia de Tecnologías de la Información a nivel de universidades y constituirse en valiosas herramientas genéricas de apoyo para los gerentes de este sector, con posibilidades de difusión hacia otras áreas, según sus especificidades.

 

Es por ello que, el eje fundamental de este trabajo de investigación es por una parte ofrecer al gerente un aporte tecnológico para el mejoramiento de la Gerencia de la Tecnologías de la Información, lo cual a su vez permitirá por otra parte, que la CPO de la UJGH se convierta en un instrumento organizacional excelente para la vinculación con el Sector Productivo, garantizando a la vez, en alguna medida, el éxito de su rendimiento.

 

En este sentido, se presenta la necesidad de la adopción, uso y adaptación a corto plazo de Tecnologías de la Información; y posteriormente  su evaluación, selección y negociación. Esto podría convertirse a mediano plazo en un beneficio tangible para las universidades. Este, al igual que otros beneficios intangibles podrá ser evidenciado tanto en la UJGH como en otras instituciones del Sector Universitario, así como también en empresas del sector productivo y en las comunidades.

 

Por otra parte, las Tecnologías de la Información cumplen con su función primordial de apoyo a la relación existente entre la CPO de la UJGH y el Sector Productivo Zuliano, conformado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas parece asomar mayores beneficios.

 

En primer lugar, la posibilidad de facilitar la colocación de pasantes en las empresas o instituciones a través del fortalecimiento de la relación de vinculación existente. En segundo lugar, la oportunidad de contribuir con el desarrollo eficiente de conocimientos y experiencias nuevas y de vanguardia, que permitan al egresado UJGH adquirir las destreza y habilidades necesarias para competir exitosamente en mercados nacionales e internacionales. Finalmente ofrecer la oportunidad de modernizar  las estructuras y procesos de las empresas o instituciones a través de las Tecnologías de la Información.

 

            Desde ese punto de vista, la Gerencia de Tecnologías de la Información, el personal, y la información misma se convierten en el capital más importante que la CPO de la UJGH tiene en su poder para el logro de un buen rendimiento en sus procesos gerenciales.

 

            Por último, pensando a largo plazo, y dada las exigencias de modernización del aparato productivo venezolano, que imponen la utilización eficiente de los conocimientos y experiencias tecnológicas acumuladas en las empresas, este trabajo presenta la posibilidad de crear un aporte tecnológico al alcance del Sector Universitario, cuya incorporación en diferentes instituciones, formarán en conjunto la red de información del sector en la región.

 

Es a través de la colocación efectiva y continua de pasantes de calidad en el Sector Productivo como se puede lograr el fortalecimiento de la relación ya existente; lo cual a la larga pudiera influir en la creación de capacidades tecnológicas de cada industria y fomentar la competencia entre las mismas.

 

En este sentido, el beneficio sería realmente importante, sobre todo en el estado Zulia donde se colocan pasantes en la mayoría de los sectores de la economía del estado. De allí que todo esfuerzo que contribuya al fortalecimiento de la relación UJGH – Sector Productivo se traducirá en un importante avance sobre el largo camino del desarrollo.

La presente investigación pretende constituirse en una importante  fuente de consulta para responder a los intereses de una sociedad cada día más enterada del poder que la información produce; éste criterio una vez entendido como tal no encontrará respuestas sino en una investigación como la que aquí se presenta.

 

4.         DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 

Delimitación de Contenido:

El presente estudio esta enmarcado en los procesos que sostienen la relación de UJGH con el sector productivo a través de la CPO, estudiando específicamente la contribución de la gerencia de tecnologías de la información.

 

Delimitación Espacial:

Esta investigación se llevó a cabo en la sede UJGH ubicada en Maracaibo, Estado Zulia.

 

 

 

 

 

 

 

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA. 2006

 

 

 

ACTIVIDADES

 

 

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

Ideas Iniciales

x

 

 

 

Corrección  de

Observaciones

x

x

x

 

Clasificación  material

x

x

 

 

Redacción preliminar

 

x

x

 

Entrevista con el tutor

 

x

x

 

Corrección de observaciones

x

x

x

 

Memoria 1

 

x

 

 

Memoria 2

 

 

x

 

Entrega final

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II

MARCO TEORICO

 

 

 

Este capítulo, se inicia con la presentación de algunas reseñas sobre investigaciones relacionadas con las variables de estudio de la presente investigación. Las investigaciones previas fueron consultadas con el fin de fundamentar las variables objeto de estudio, ya que son las bases primordiales para establecer mecanismos de comparación, a manera de poder diferenciar o verificar similitudes entre una investigación y otra, permitiendo de esta manera establecer un enlace con esta investigación.

 

 

1.         ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

 

La presente investigación se apoya en el estudio de la contribución de la Gerencia de las Tecnologías de la Información en la relación de Vinculación de la Universidad con el Sector Productivo. Como marco de referencia se consultaron algunos otros trabajos de investigación realizados bien sea aplicados a la relación de la Universidad con su entorno o relacionados con la Gerencia de Tecnologías de la Información. A continuación se discuten los resultados obtenidos por cada una de esos trabajos.

Desde hace ya varios años el tema de la Informática y su impacto en la sociedad ha causado interés en algunos investigadores.

En este sentido existe una investigación realizada por la UNESCO (1996), con la intención de contribuir, desde el ámbito de su competencia a las labores del Grupo de Trabajo sobre Tecnología de la Información para el Desarrollo de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (UCSTD) y del Grupo de Estudios sobre el Desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Este documento recoge diversas opiniones y propuestas expresadas en recientes foros auspiciados por la UNESCO acerca de los desafíos y posibilidades para el desarrollo que traen consigo las autopistas de la información. La posición oficial de la Organización se expone en el documento titulado La UNESCO y la sociedad de la información para todos, cuya referencia figura en el presente.

En el mismo orden de ideas, la investigación de Claver (1997), hace un aporte substancial, en cuanto a la dimensión estratégica de la gerencia de las tecnologías de la información, reflexionan sobre algunos de los conceptos básicos  que encierra la mencionada dimensión estratégica, y por otra parte se discute sobre algunas nociones relacionadas con algunas de las metodologías de planificación propuestas para conseguir aproximarse a dicha dimensión, es decir, a la integración entre las estrategias corporativas y los planes que afectan a las tecnologías de información.

Por su parte, en el trabajo de Manson (1999), se presenta una discusión importante sobre las tecnologías de la información como elemento fundamental para la superación y el desarrollo de un país. Se estudian diversas posibilidades, entre las cuales destacan la forma cómo los países desarrollados basan su crecimiento en la aplicación y la programación estratégica de las herramientas computacionales y han definido políticas que los inducirán a su permanencia en el dinamismo mundial de los próximos años.

Esta investigación, revela las posibilidades que los países en desarrollo tienen de asumir bajo una modalidad de adaptación las políticas definidas en los países desarrollados. Que al menos posibilitarán en alguna medida que el Sector Universitario pueda alcanzar un nivel aceptable para colocarse a la par de los rápidos avances tecnológicos originados para ese sector.

Acerca del tema sobre la relación universidad – sector productivo se consiguieron varios estudios, sin embargo, aquí se señalan los más relevantes para esta investigación.

En este sentido, la  investigación de Solleiro (1994), realiza un análisis de la situación del proceso de vinculación universidad sector productivo de  México en ese momento importante. Este estudio reveló resultados interesantes para el proceso de vinculación de ese país, asomando los beneficios potenciales que ostenta este procesos, haciendo énfasis en los niveles de rentabilidad que es posible alcanzar con la ejecución consciente de los esquemas que exige esta modalidad gerencial.

Potworowsky (1994), por su parte presenta un estudio, muy similar sobre el proceso de vinculación universidad sector productivo, al respecto se evidencian resultados que apoyan fuertemente la idea de que la institución  debe desarrollar esfuerzos que convengan interés intra y extraorganizacionales para viabilizar el proceso de vinculación

Fracasso (1994), presenta un estudio sobre la percepción de los empresarios sobre la interacción con la Universidad, y concluye que el sector empresarial aún cuando no busca cristalizar su apoyo hacia la universidad, demuestra su interés sobre el proceso y admira en alguna medida que la universidad pueda proyectar su oferta de servicios a través de medios de divulgación.

El trabajo realizado por Paredes (1995), presenta un análisis de carácter retrospectivo que toma, como punto de partida, las características fundamentales que han venido delineando el comportamiento tanto del Sector Universitario como el Sector Industrial en el ámbito nacional. Igualmente, se analizan los principales tipos de barreras y motivaciones que han incidido en la interfase de la vinculación entre dos sectores. Su objetivo fundamental es proporcionar una gama de elementos innovadores que, bajo la forma de nuevo paradigma, contribuyan a facilitar y hacer eficientes los diferentes mecanismos de vinculación entre las partes.

En el mismo año, Navarro (1995) analiza el dilema de la vinculación universidad – sector productivo en Venezuela, enfocando los aspectos que han impedido el desarrollo científico y tecnológico nacional y por consiguiente, el bienestar económico y social general. Al respecto, se destacan los aspectos que han orientado las políticas científico-tecnológicas nacionales y, además, se señalan los elementos que, según las experiencias de otros países, deben estar presentes en el establecimiento de programas de vinculación universidad – sector productivo, realmente efectivos.

En Cinda (1999), se presentó un estudio sobre la vinculación universidad sector productivo, en el cual se establecieron discusiones que en conclusión afirman que el proceso de vinculación es más efectivo si se implementa un abanico más amplio de modalidades, así es posible incrementar las posibilidades de cooperación y favorecer al mismo tiempo la transferencia de tecnología hacia el sector productivo.

Finalmente, el estudio realizado por Martínez (2000), intenta proponer a través de un análisis retrospectivo de la gestión tecnológica, estrategias de vinculación entre la universidad y el sector productivo, utilizando la teoría y el análisis de los datos recabados a través de la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos proporciona aportes estratégicos importantes para el Sector Universitario.

Estas investigaciones están en alguna forma relacionadas con el presente trabajo, las cuales en su mayoría introducen estudios realizados en el Sector Universitario y Productivo, donde se tratan diversos puntos, entre ellos el proceso de vinculación universidad Sector Productivo y los impactos que han causado la utilización de las Tecnologías de la Información.

El interés de la presente investigación por hacer una revisión de estos trabajos fue evidenciar los aportes realizados hasta ahora por otros investigadores. En este sentido, se han establecido propuestas para el Sector Universitario, las cuales persiguen establecer mejoras en cuanto al proceso de enseñanza se refiere.

El presente trabajo no persigue el interés de establecer mejoras a los procesos de enseñanza a nivel del Sector de Educación Superior Universitario, sino que, a diferencia del resto de estudios realizados anteriormente, esta investigación pretende evidenciar la contribución que ha podido incorporar la Gerencia de Tecnologías de la Información en la relación de la UJGH con su entorno.

Además de establecer una serie de lineamientos estratégicos a manera de incorporarlos en ambos Sectores, Universitario y Productivo, lo cual permitirá, a los directivos de las universidades sistematizar, y luego manejar y controlar en forma automatizada toda la información organizacional que sea necesaria. Por lo que pudiera en alguna medida ocurrir el aseguramiento del éxito de los mecanismos de vinculación actuales y futuros.

 

 

 

2.         BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

 

 

 

A continuación se presentan las teorías que apoyan la presente investigación. En la primera parte se discute sobre la Gerencia de Tecnologías de la Información, la clasificación y su impacto en el Sector Universitario. Seguidamente se presenta la teoría que respecta a la relación Universidad – Sector Productivo.

 

2.1.  GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

 

 

La gerencia de tecnologías de la información es una definición  que puede considerarse suficientemente compleja, ya que se derivan de ella dos conceptos clave: por un lado gerencia, y por el otro tecnologías de la información.

La gerencia es entendida por muchos autores como la ciencia que se encarga de establecer mecanismos de administración de los recursos humanos, técnicos, físicos y económicos, entre otros. Robbins (1996) por su parte define gerencia como el proceso de hacer que las actividades sean terminadas con eficiencia, eficacia con y a través de otras personas. Este proceso representa las funciones o actividades fundamentales emprendidas por el gerente, las cuales son conocidas como: planificación, organización, dirección y control.

Las Tecnologías de la Información por su parte se refieren a todo un conjunto de herramientas tecnológicas que se apoyan en tecnología blanda y dura para la ejecución de procesos en forma automatizada, con criterios de precisión y rapidez. (Silva, 1999)

Asimismo, una vez que se aclaran ambos conceptos es permisible construir un concepto conjunto que permita definir la Gerencia de las Tecnologías de la Información. Este concepto según Mc Leod (2000), puede definirse como la rama de la gerencia encargada de incorporar las nuevas tecnologías de la información con base en el negocio, de manera que estas permitan mejorar la ejecución de los procesos básicos del negocio y el desempeño de las funciones gerenciales, todo esto en función de manejar eficientemente los costos que se produzcan en servicios de información, fomentando al mismo tiempo la credibilidad de estos servicios por parte de los posibles clientes.

 

 

2.1.1.IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

 

 

Actualmente las empresas están rodeadas por un entorno en espera de las novedades de comienzos de siglo, fuertemente caracterizado por la internacionalización y la globalización de los mercados, así como por la importancia que tienen en la sociedad actual las tecnologías de la información, está exigiendo a los responsables de la administración del recurso información plantearse la posibilidad de dimensionar estratégicamente la referida administración.

El tema sobre la importancia que tienen las tecnologías de la información en las empresas e instituciones ha sido altamente discutido, ya que se consideran lo suficientemente relevantes dados los cambios evidenciados en nuestra sociedad en la última década. En este sentido, cabe decir que más importante aún se torna el hecho de pensar que exista este tipo de tecnologías sin ninguna orientación sobre su administración y empleo, por lo cual cabe destacar la relevancia que tiene la aplicación de técnicas gerenciales sobre las mismas, se tiene la posibilidad de implantar un esquema de gerencia sobre estas tecnologías de la información.

El propósito de la gerencia de las tecnologías de información no es otro que ejercer las capacidades encontradas en personal preparado para administrar en forma eficiente los recursos tecnológicos y de información que conforman éstas tecnologías.

La importancia de la ejecución de esta ardua misión radica en el impacto que ejercen los vertiginosos cambios que se producen mundialmente y que obligan a asumir un proceso de adaptación constante, exigiendo de cada organización un nivel de adaptabilidad a las nuevas situaciones, así como las de agilidad y rapidez de respuesta. (Cornella, 1994)

Por otro lado, se hace importante considerar además el  proceso de globalización de los mercados y la consecuente exigencia de actuar en un entorno cada vez más internacionalizado; así como también la consideración efectiva del cliente como una parte más de todo proceso de negocio de una organización, por supuesto con el objetivo de alcanzar una satisfacción continua y creciente de este elemento de la cadena de valor de cualquier empresa.

En este sentido, interpretando lo que señalan Silva (1999) y García (2000) acerca de la importancia de la Gerencia de Tecnologías de la Información, algunos gerentes de empresas en el ámbito mundial han comprobado que el uso de tecnologías de la información como: los sistemas de información, las bases de datos y el correo electrónico, entre otras; se convierte en una opción de relevancia para el apoyo del proceso de la gerencia en una organización, y sin duda se hace inevitable que en los próximos años, cual sea el tamaño de la organización esto se presentará como una necesidad básica en sus actividades diarias a manera de garantizar en alguna medida la ejecución de los procesos en forma ágil y segura.

 

 

2.1.2. COMPONENTES DE LA GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

 

 

            Existen diversas herramientas tecnológicas en el ambiente de la ciencia informática y las comunicaciones; por lo que cada empresa y/o institución implementa la GTI de forma diferente, ya que cada una dispone de elementos del conocimiento y objetivos únicos dentro de sus organizaciones, cuenta con procesos diferentes y mide el éxito en distinta forma.

Es por ello que, las soluciones de GTI son únicas y difíciles de encontrar en las empresas y/o instituciones donde son implementadas. Sin embargo, las empresas deben hacer converger tres elementos vitales: Identificar y superar las dificultades culturales para la gestión de la organización; coordinar la solución de GTI con los procesos del negocio y por último, aplicar las tecnologías a los problemas correctos.

            La GTI se puede estudiar entonces a través de estos cuatro aspectos: Organización, Procesos, Tecnología y Producción. A continuación se hace una descripción de cada uno de ellos:

[     La Organización, se presenta como la fuente principal del conocimiento, es el soporte fundamental para la identificación de los elementos de información en la empresa. En primer lugar, la organización posee datos tangibles como lo son: las bases de datos; luego, se puede decir que en el siguiente nivel esta la información, que es el resultado de analizar e interpretar los datos, es el proceso a través del cual se le añade valor a los datos con la incorporación de experiencias e ideas propias, en este caso se pueden citar como ejemplos de información: el correo electrónico, el buzón de voz, las presentaciones y las reuniones.

Un tercer elemento, que rompe con la mitificación de que la empresa debe confiar exclusivamente en los datos y la información para la toma de decisiones, es el conocimiento, el cual viene impregnado de las experiencias, ideas, intuiciones, valores y juicios implícitos, que son elementos que agregan valor a la información y apoyan los cambios vertiginosos del conocimiento organizacional.

[     Los Procesos, en cualquier medio en el que se quiera insertar la GTI debe estar en concordancia con los procesos de la empresa. Es por ello que es necesario conocer sus aspectos positivos y negativos y saber dónde tendrá su mayor impacto la GTI. Los cuatro procesos clave de la empresa en los que la GTI proporciona beneficios prácticos y reales son los siguientes: el diseño y desarrollo del producto o servicio, la gestión de los clientes y los asuntos, el desarrollo de los empleados y el análisis y planificación de la empresa.

[     La Tecnología, según Muglia (1999) para la tecnología utilizada en la GTI existen cuatro iniciativas relevantes: los escritorios digitales, los sistemas de migración de almacenamiento en Web, las herramientas de conectividad sin cable y las interfaces inteligentes.

[     La Producción, en la GTI deben darse los tres aspectos anteriores en conjunto, esto hace que se produzca un área de convergencia con la interdependencia entre los tres componentes anteriores. Es esta área que conforma la producción, que se obtiene de la fusión de todos los elementos de la GTI. En ella se pueden apreciar los frutos originados de la gerencia efectiva de los procesos sobre la base de las tecnologías de la información.

Esta clasificación presenta una visión global de lo que es el deber ser de la GTI según Honeycutt (2001). En este sentido, es pertinente aclarar que esta herramienta aún cuando puede ser introducida en la mayoría de las oficinas de negocios del mundo, podría no adaptarse completamente a las necesidades de un negocio en particular.

Por otra parte, es imposible negar que en aquellas donde se ha logrado introducir en alguna medida la GTI bajo la concepción del presente esquema ha generado cierta dependencia. Aún cuando en algunas oportunidades el factor de dependencia se ha señalado como un aspecto negativo, en la mayoría de los casos, se ha presentado definitivamente como un aspecto que favorece en gran medida las actividades internas y externas que se ejecutan en cualquier oficina.

 

2.1.3. GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL SECTOR UNIVERSITARIO

 

 

Los Sistemas de Información y las Bases de Datos son las tecnologías de información que emplean más comúnmente los expertos en la materia, siempre que han deseado presentar una solución en el ámbito de la gerencia de tecnologías de la información de una empresa (Andreu, 1991). Una de las razones por la que estta alianza juega un papel importante en las instituciones es el poder cada vez mayor que ha venido adquiriendo; y la disminución de los costos de implantación que se hace cada vez más acentuada; todo ello ha proporcionado la posibilidad para diversas organizaciones poder acceder a estas tecnologías con el interés de insertar un mejor rendimiento de sus procesos internos.

Actualmente las empresas pueden contar con un computador o un grupo de ellos para satisfacer eficientemente sus necesidades. La ejecución de las actividades o procesos actuales pueden estar apoyadas en nuevas capacidades de hardware y software poderosos y amigables, lo cual en cierta forma, disminuye profundamente la necesidad de una capacitación muy rigurosa o de carácter especializado de los operarios de los sistemas de información de la empresa.

En este sentido, puede afirmarse que los sistemas y las nuevas tecnologías han traído consigo la necesidad de crear aplicaciones, no sólo con base en requerimientos completamente individuales, sino más bien orientadas hacia el interés de unas cuantas personas o grupos dentro de la institución; estableciendo además la posibilidad de una interacción directa entre el personal de soporte técnico, los administradores del sistema y los propios usuarios finales. (Laudon, 1996)

Los Sistemas de Información por su parte han proporcionado ambientes de oficina mejor organizados, algunas veces su implantación han fracasado por no haber establecido previamente un procedimiento de planificación que permita asegurarla (Prieto, 1997). Del mismo modo, las Bases de Datos han incursionado en el medio informático con el interés de proveer una plataforma de almacenamiento segura, aportando a la vez una forma de administración de la información mejor organizada. Conjuntamente, los Sistemas de Información apoyados por una plataforma de almacenamiento poderosa y versátil como lo son las Bases de Datos, considerando además la preparación previa por parte de la gerencia a través de la formulación de un procedimiento de planificación conforman la clave de éxito para una eficiente gestión de información.

En miras a la adopción de la estructura de la GTI, las organizaciones no deben enfocarse solamente en las tecnologías de información en sí; en adición, deben acompañar su incorporación con la identificación y superación previa de las posibles barreras culturales intra organizacionales para hacer más fluida la inserción de un esquema de gestión de este estilo.

La GTI se presenta en este estudio como una herramienta de apoyo al proceso de vinculación universidad – Sector Productivo, a la luz de los procesos involucrados en las relaciones de las dependencias de la URBE con su entorno, con el simple propósito de facilitarle al gerente el registro, procesamiento y recuperación de la información que se genera de estos procesos, y a su vez la posibilidad de tomar las mejores decisiones en el más corto tiempo.

En este sentido, la información necesaria se produce en su mayoría dentro de cada dependencia, por medio de la ejecución de sus actividades de operación diaria. Por ello, la organización debe adoptar mecanismos de captura y registro de información que les permitan recuperarla oportunamente (Parisca,1991). No obstante, debe considerarse importante la información que se produce fuera de la organización, ya que ésta debe ser también inteligentemente utilizada, a manera de aprovecharla en sus actividades de gestión de la tecnología (Avalos, 1992).

Es así como, es posible afirmar que se hace necesario el establecimiento de la relación entre la información producida tanto dentro como fuera de la organización, a manera de consolidar los lazos de vinculación necesarios. En ambos casos, la información y su manejo eficiente permiten a la organización tomar ciertas ventajas en las actividades que integran los procesos de cada dependencia, por lo que facilitan la relación con el Sector Productivo.

 

 

2.2.      VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – SECTOR PRODUCTIVO

 

 

 

Desde hace ya algunos años existe la convicción de la necesidad e importancia de vincular las actividades científicas y tecnológicas que se producen en las Universidades con la Industria, con el fin de satisfacer los requerimientos de servicios, los cuales pueden evidenciarse en forma bidireccional. Por una parte,  la industria requiere de servicios de educación y entrenamiento continuo; así como también la necesidad de incorporar personal altamente calificado en sus áreas de trabajo.

Por otra parte, las Universidades requieren que la industria de cabida a los estudiantes para realizar sus pasantías y proyectos de investigación; además de que sean aceptados programas de formación que se ofrecen, en función de que estos cumplan en gran medida con las expectativas de la industria, y se ajusten a las necesidades de preparación del recurso humano que éstas poseen.

            Las formas específicas de vinculación, que se dan en estos modelos pueden diferenciarse muy claramente:

1.)     inducida por la tecnología, donde el punto de partida se encuentra en el laboratorio de investigación, para terminar en innovación tecnológica y posteriormente ser transferida al proceso productivo de la empresa, previa inversión de capital a través de recursos propios o de instituciones financieras para consolidar el producto en el mercado;

2.)     inducida por el mercado, donde la empresa recurre a la universidad para obtener la tecnología, después de definir las necesidades del mercado, normalmente en innovaciones incrementales;

3.)     interactiva, caracterizada por la integración de la tecnología, el mercado y los beneficios económicos del proceso de innovación. Esta forma parte de la generación del concepto del negocio, continúa con su verificación a través del diseño, desarrollo y verificación de cómo satisfacer las necesidades de un cierto segmento del mercado, a un cierto precio y a un cierto costo de producción, para de este modo reducir los riesgos técnicos y comerciales y, por último, para terminar con el lanzamiento y la comercialización del producto o servicio.

En los últimos años la velocidad de innovación en los más diversos campos del conocimiento ha significado que un nuevo producto tarde muy poco tiempo desde el momento en que se concibe en un laboratorio de investigación hasta que alcanza el mercado.

Paredes (1995) plantea que últimamente se han creado mecanismos, en especial en las universidades, para desarrollar vínculos con la industria en la perspectiva de transferir tecnología desde la universidad al Sector Productivo y promover la creación de empresas con base tecnológica.

El proceso de vinculación en algunas dependencias universitarias se evidencia claramente, en la mayoría de los casos  las funciones básicas son: la identificación de los recursos disponibles, la creación y mantenimiento de base de datos y de otros servicios de información requeridos, promover y comercializar los conocimientos científicos y tecnológicos y servicios, negociar y asesorar sobre contratos e identificar fuentes de financiamiento para llevar a cabo actividades conjuntas con el sector empresarial. Las dependencias de UJGH que fungen bajo esta modalidad pueden ser vistas como una oficina de vinculación o enlace con el sector industrial.

En tal sentido, tomando en cuenta las características intrínsecas del espacio socioeconómico al cual alude el presente trabajo, se asume la relación de vinculación universidad – sector productivo, como el conjunto de relaciones que se establecen entre un centro de enseñanza e investigación para la transferencia de tecnología, el intercambio de conocimientos y el aprovechamiento de recursos materiales, humanos y financieros para la satisfacción de necesidades mutuas.

 

2.2.1.MODALIDADES DE VINCULACIÓN

 

 

 

            En principio se parte de la idea de que existen infinidad de formas de establecer el proceso de vinculación entre la Universidad y el sector productivo. Sin embargo, estas modalidades están supeditadas a las contradicciones que se establecen entre las motivaciones que tienden a favorecer la  cooperación efectiva entre las partes (en las relaciones de interdependencia y complementariedad)  y las tradicionales barreras que inciden en el bloqueo del efecto vinculante.

En la siguiente lista se muestran las principales motivaciones para la vinculación entre Universidad – Sector Productivo (Paredes, 1995):

Para la UNIVERSIDAD

[     Industria como fuente de recursos.

[     Exposición de estudiantes al mundo real.

[     Mejor Formación a los post-graduados que trabajarán en la industria.

[     Autofinanciamiento de ciertas actividades.

[     Contribuciones a la Sociedad.

[     Acceso a Instalaciones industriales.

Para el SECTOR PRODUCTIVO

[     Acceso a Recursos Humanos.

[     Acceso a C y T.

[     Soporte técnico de excelencia.

[     Acceso a las instalaciones universitarias.

[     Obtener prestigio e imagen.

[     Uso de los recursos económicos disponibles.

Asimismo, existen los distintos tipos de barreras para la vinculación, se pueden apreciar en el siguiente cuadro las barreras estructurales, motivacionales y de procedimiento. Las barreras estructurales son referidas a: naturaleza de la investigación, confidencialidad y administración e proyectos (objetivos, plazos y costos), mientras que las motivacionales son: suspicacia y desconfianza, sólo lo hecho en casa tiene valor, dudas sobre el valor de la vinculación; y las de procedimiento: mercadotecnia inadecuada, complejidad de los contratos, falta de trabajo interdisciplinario, distancia física y psicológica.

En este sentido, se pueden citar además las distintas modalidades de vinculación que han sido experimentadas en algunos países desarrollados, y que a la vez han sido temas de discusión en ciertas investigaciones realizadas en el país.

Es así como de acuerdo a lo señalado anteriormente, Paredes (1995) señala que la vinculación universidad – sector productivo puede adoptar diversas modalidades, entre éstas se pueden mencionar:

[     Apoyo técnico y prestación de servicios por parte de la universidad.

[     Provisión de información técnica especializada y servicio técnico.

[     Cooperación en la formación de recursos humanos.

[     Apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación relacionada con la industria.

[     Intercambios de personal.

[     Organización conjunta de eventos.

[     Consultoría especializada.

[     Programas de contratación de egresados.

[     Apoyo a cátedras y seminarios especiales.

[     Estímulo y premios a investigadores, profesores y estudiantes.

[     Acceso a instalaciones especiales.

[     Apoyo a la investigación básica.

[     Desarrollo tecnológico conjunto.

[     Transferencia de tecnología.

Los indicativos supra dan pie para sugerir que, la tríada conformada por las motivaciones, barreras y modalidades de vinculación generan un clima de entrabamiento para las relaciones de interdependencia y complementariedad entre las partes.

 

2.2.2. IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - SECTOR PRODUCTIVO.

 

 

La literatura internacional que trata las experiencias sobre vinculación entre centros de investigación y el sector productivo, no definen un concepto específico de vinculación ni una forma específica de realizarla. De las revisiones teóricas efectuadas hasta ahora para la elaboración del presente trabajo, se infiere que, de manera general, se asume a la misma como las relaciones que se establecen entre los centros de investigación y el sector productivo para la satisfacción de necesidades mutuas, las cuales varían de acuerdo a las características de los entes participantes en dicha vinculación.

            El proceso de vinculación universidad – sector productivo se hace  importante ya que sus intenciones principales buscar afanadamente establecer relaciones bajo la modalidad ganar – ganar entre ambos entes. Así pues es posible afirmar que las necesidades que ambos entes pretenden conseguir a través de la vinculación se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Para la Universidad:

[     Mejor Imagen ante la sociedad

[     Interacción entre la teoría y la práctica

[     Ingresos por cursos de extensión

[     Personal egresado para reclutamiento

[     Colocación de tesistas y pasantes

Para el Sector Productivo:

[     Generación de Innovaciones

[     Acceso a Infraestructura Universitaria

[     Mano de obra y Conocimientos a precios bajos

[     Equipamiento de laboratorios

Según Navarro (1995) los objetivos de vinculación en países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo son distintos. Para los primeros, la vinculación está dirigida a la formación de recursos humanos altamente calificados; la intensificación de la cooperación interinstitucional; la orientación y concentración de esfuerzos de investigación; su traducción eficaz en ventajas de mercado y competitividad; y el fortalecimiento de las contribuciones de los sectores académicos al desarrollo tecnológico.

Para los segundos, en contraste, la vinculación representa prácticamente la única alternativa para relacionar los esfuerzos científico – tecnológicos y la capacidad de generar riqueza; el reconocimiento de la relevancia de la inversión en investigación y desarrollo, incluso para ampliar la capacidad de asimilación de tecnología importada y la generación de una oferta importante de oficios y servicios tecnológicos y profesionales.

Esta distinción de vinculación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, está ligada a la atención que se le ha prestado a la investigación en los diferentes países. En efecto, en países avanzados este acercamiento ha sido objeto de promoción por parte del estado.

A mediados de la década de los 90 en América Latina, los programas llevados a cabo para el desarrollo de planes orientados a establecer vínculos entre el sector productivo y las universidades, han tenido poco éxito debido a la falta de interés por parte del sector gubernamental, en las actividades científicas tecnológicas.

            En Venezuela, no es sino a partir del II Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, elaborado por el CONICIT en 1986, cuando se dan los primeros pasos para establecer oficialmente mecanismos que facilitan la vinculación entre el sector productivo y las universidades. A partir de 1989 el Gobierno Nacional, a través del CONICIT, refuerza los mecanismos para facilitar la vinculación. (Navarro, 1995)

Desde entonces las actividades desarrolladas por los organismos de vinculación de las universidades nacionales, básicamente han estado centradas en la prestación de servicios técnicos diversos y la programación de algunos cursos.

El desarrollo de proyectos conjuntos de investigación en general ha sido realmente bajo, debido a que la actividad de investigación en general ha estado, por una parte, atada a las pautas de docencia, y por la otra, carente de base organizativa propia, dada la tradición de libertad de cátedra que ha predominado en nuestras universidades.

 

2.2.3. RELACIÓN ENTRE GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA RELACIÓN VINCULACIÓN UNIVERSIDAD SECTOR - PRODUCTIVO.

 

 

            Las tecnologías de la información ya brindan inmensas posibilidades para difundir y aprovechar en común el patrimonio cultural y físico entre instituciones. Gracias a este tipo e aplicaciones algunas instituciones de Educación Superior tienen una mayor capacidad de poner al alcance de sus clientes (comunidad y sector productivo), hasta inclusive los de las zonas más lejanas, una representación de sus ofertas y necesidades en la pantalla de un computador. En general, estas tecnologías poseen un inmenso potencial para realzar los esquemas de trabajo, cultura, y al mismo tiempo promover el diálogo Interinstitucional. (San José, 1998)

Además, aprovechando la cantidad creciente de productos electrónicos existentes en el mercado, los gerentes de tecnologías de la información de las organizaciones se valen de uso del patrimonio potencial en herramientas de telemática con que cuenta la organización, y buscan incesantemente tener acceso a las aplicaciones que les permitan establecer contacto con otras organizaciones. Estos contactos se establecen con el fin de crear vínculos a través de la mutua comunicación de datos, consulta de catálogos y bases de datos para recuperar información de interés.

Aunque en algunos países en desarrollo, por ejemplo Egipto, hayan progresado sustancialmente en este campo, otros están aún rezagados y no han reconocido la importancia de las nuevas tecnologías de la información como base esencial para participar y darse a conocer en la sociedad de la información, que esta en plena transformación y genera ramificaciones económicas y culturales UNESCO (1996).

 

 

2.3. RELACIÓN DE LA GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CON LOS PROCESOS DE LA CPO.

 

 

La UJGH en su afán de generar aportes importantes, concentra sus esfuerzos estratégicos hacia la búsqueda de la mejor manera cómo estos puedan servir de mecanismos para resolver los problemas económicos, científicos, tecnológicos y socio-culturales con base en los principios de la democracia, justicia social y solidaridad humana. De manera que esto facilite alcanzar el liderazgo territorial, en un ambiente competitivo y de eficacia que promueve su desarrollo sostenible.

Esta Universidad ofrece sus servicios principalmente a la comunidad del estado Zulia. Dentro de la organización de la UJGH, existe la intención de ofrecer servicios en diferentes áreas. Es en la Coordinación de Pasantías Ocupacionales (CPO) de la UJGH donde se pueden evidenciar importantes intenciones de mejorar la vinculación con el sector productivo.

La Coordinación de Pasantías Ocupacionales (CPO) de la UJGH, posee tres funciones orientadas fundamentalmente a mantener la relación con el Sector Productivo. La intención que resumen estos objetivos es fortalecer cada vez más la acción vinculante de la CPO con el sector productivo a través de herramientas y mecanismos de vanguardia que le permitan asegurar el cumplimiento de estas funciones.

El interés de esta sección es evidenciar la importancia que reviste la relación que existe entre la Gerencia de Tecnologías de la Información respecto a cada una de las funciones y procedimientos de la CPO, y las posibles contribuciones que pueden lograrse a través del empleo de la GTI en la acción vinculante de la CPO con el Sector Productivo.

            En el caso específico de la CPO, se pueden citar 6 procesos medulares que abarcan la generalidad de las actividades que se realizan. A continuación se presenta una relación de los procesos

1.)                                Proceso de Preparación, donde se organizan charlas de información a los estudiantes próximos a realizar sus pasantías a fin de darles los insumos necesarios para iniciar el proceso de búsqueda de las pasantías.

2.)                                Proceso de Inscripción, en este caso el alumno consigna primeramente una serie de recaudos, que una vez conformados se procede al registro de la información en una Base de Datos administrada por un Sistema de Información. Este sistema provee la facilidad de administrar la información integral del alumno y la empresa en la cual el alumno se encuentra realizando sus pasantías; al mismo tiempo es posible a través de este sistema emitir reportes de variadas formas.

3.)                                Proceso de Asesoría, este proceso es llevado a cabo por la figura del Tutor Académico, en el cual la labor del Tutor Académico es autónoma y utilización de las TI queda a potestad del mismo. Es por ello que, en este proceso las TI no ejercen influencia como en otros procesos, simplemente el Tutor tiene a su disposición las herramientas tecnológicas como: computador, ofimática, entre otros; los cuales pueden ser aprovechados a fin de facilitar el proceso.

4.)                                Proceso de Supervisión, es el momento en el cual el tutor Académico dirige su atención a las actividades que el pasante realiza en la empresa. Para lo cual, se practica una visita en sitio a fin de establecer contacto con el Tutor Industrial, el cual emitirá su opinión sobre la actuación del pasante.

La influencia de las Tecnologías de Información no se ve hasta el momento en que el Tutor Académico reporta a través de una Constancia de Supervisión, la visita realizada a la empresa. A partir de este momento, la constancia es procesada, de tal manera que la información suministrada es vaciada en una Base de Datos a través de un Sistema de Información, en este caso es posible establecer un control y registro de las supervisiones realizadas por cada Tutor.

5.)                                Proceso de Evaluación, este proceso es quizás el más complejo ya que se lleva a cabo desde el momento en el cual el alumno inicia sus Pasantías hasta que el mismo hace entrega formal de su Informe Final de Actividades. Esto proceso se compone de diversas actividades de evaluación; por una parte, el Tutor Académico lleva un registro de la evaluación de cada entrevista y/o asesoría realizada a cada alumno; por otra parte, el Tutor Industrial lleva un registro del cumplimiento y el rendimiento del pasante, generando así una segunda apreciación. Todos estos mecanismos de evaluación están respaldados inicialmente por formatos diseñados para tal fin, donde se refleja la información que representa la evaluación del pasante. A manera de consolidar la información los datos se trasladan a una hoja de cálculo que producen finalmente las calificaciones definitivas de cada alumno.

6.)                                Proceso de Promoción, este proceso esta conformado por las actividades que buscan de alguna forma u otra la consolidación de la imagen de la UJGH como una universidad de calidad y vanguardia. Por  una parte, antes de comenzar cada período académico se realizan censos a los estudiantes próximos a cursar pasantías, así, es posible recabar la información necesaria de cada uno de ellos, conocer un aproximado del número de pasantes que se atenderán, y al mismo tiempo, casi en forma directa se conoce la capacidad de oferta de pasantes. Por la otra, se realizan los censos a las empresas a fin de conocer la demanda de pasantes que se espera para el próximo período académico. Toda esta información de tabula y luego se registra en una hoja de calculo, permitiendo así que el tratamiento de los datos sea lo más pulcro posible, en miras a producir información confiable que posibilite establecer un equilibrio entre oferta y demanda.

De esta forma se puede evidenciar que existe de alguna u otra forma,  influencia de las TI sobre los procesos gerenciales de la CPO, o que en cierta medida se seleccionan las tecnologías y se utilizan las que se ajusten a cada actividad de la CPO. En este sentido, es apreciable la importancia que ejerce la GTI en la CPO, en algunos casos en menor grado que otros. De cualquier forma que sea, lo importante es buscar la manera de medir cuáles de estas TI han realmente contribuido en el mejoramiento de los procesos y cuál es el alcance que ha logrado la GTI sobre la CPO en su interés por mantener su rol de instrumento organizacional de vinculación  con el Sector Productivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDREU, R. (1991). Estrategia y Sistemas de Información. Mc Graw Hill Madrid – España. 187 p.

 

AVALOS, I. (1992). La aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. Papeles de trabajo del IESA Nº16. Ediciones IESA. Caracas.  Venezuela. 28 p.

 

CINDA (1999). Vinculación Universidad - Sector Productivo. Santiago de Chile. Chile

 

CLAVER, E. y GARCIA, D. (1997). Reflexiones en torno a la dimensión estratégica de las tecnologías de la información en la empresa. En ESIC MARKET. Universidad de Alicante. Dpto. de Organización de Empresas.

 

CORNELLA, A. (1994). Los recursos de Información. Ventaja competitiva de las empresas. Mc Graw Hill. Madrid - España. 183 pp.

 

FRACASSO, E. (1994). La percepción de los empresarios sobre la interacción con la Universidad. En Universidad y Empresa en un Nuevo Escenario Competitivo. ONU

 

GARCIA, F. (2000). Informática de Gestión y Sistemass de Información. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid España.

 

HONEYCUTT, J. (2001). Así es la Gestión del conocimiento. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid España.

 

LAUDON, K. (1996). Administración de los Sistemas de Información. Prentice Hall, México DF - México. 885 pp.

 

MANSON (1999). Evolución de la Informática en el desarrollo social. http://www.monografias.com/trabajos/evoinfosoc/evoinfosoc.shtml

 

MARTINEZ, C. (2000). Gestión Tecnológica en el proceso de Vinculación Universidad - Sector Productivo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo - Venezuela.

 

MC. LEOD, R. (2000). Sistemas de Información Gerencial. Pearson Education.

 

MUGLIA, B. (1999). Los Trabajadores del Conocimiento sin límites. En Microsoft TechEd ´99. USA.

 

NAVARRO, K. (1995). La Vinculación Universidad-Sector Productivo en Venezuela: las dos caras de una misma moneda. En: Revista Opción. Año 11, Nº 17. Universidad del Zulia. FEC. Maracaibo – Venezuela.

 

PAREDES, L. (1995). Elementos de análisis para un nuevo paradigma de la vinculación Universidad - Industria. En: Revista Opción. Año 11, Nº 17. Universidad del Zulia. FEC. Maracaibo – Venezuela.

 

PARISCA, S. (1991). Gestión Tecnológica y manejo de información: Un proyecto de asistencia a la pequeña y mediana Industria. En: Revista Espacios. Vol. 12 Nº 1, Caracas.

 

POTWOROSKY, A. (1994). Innovation in UniversityIndustry linkages: An entrepreneurial perspective. Science 232

 

PRIETO, F. (1997). Nuevas Tecnologías de la información en la empresa: Una perspectiva psicosocial. Madrid. Ed. Pirámide. 157 p.

 

ROBBINS, S. y COULTER, M. (1996). Administración. Editorial Prentice Hall. 5º Ed. México.

 

SAN JOSÉ V., C. (1998). Tecnologías de la Información en la Educación. Madrid Ed. Anaya. 352 p.

 

SILVA, N. (1999). Propuesta de Gestión de Información apoyada en el diseño de un Sistema de Información Tecnológica para la Gestión Tecnológica en Empresas del Sector Metalmecánico Zuliano. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo – Venezuela.

 

SOLLEIRO, J. (1994). México: La experiencia reciente en la vinculación Universidad – Empresa. En Universidad y Empresa en un nuevo escenario competitivo. ONU

 

UNESCO . (1996). Las Tecnologías de la Información y la comunicación en el Desarrollo: Reflexiones de la UNESCO. Secretaría de la UNESCO. París.

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1