Universidad Yacambú

Licenciatura en Información y Documentación

Informática I

Elaborado por: Alberto Rondón

                                                                                     

Infografía

 

 

 

1.      Desafíos y fundamentos de educación virtual

Introducción

Es un instrumento ideal para el aprendizaje de la recuperación, un laboratorio de experimentación ontológica. Así como los jardines japoneses nos hacen experimentar cierta idea del macrocosmos a través de su organización microcósmica, los jardines de lo virtual son Jardines que "se bifurcan" en los variados espesores de nuestra idea del ser".

 

http://www.monografias.com/traajos13/educvirt/educvirt.shtml

 

 

2.      Educación virtual: aulas sin paredes

Posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para

Las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se esta desarrollando en el área de educación,  porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.

 

http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

 

 

3.      Educación virtual: prioridad universitaria

Uno de los sectores que mejor aprovecha estos avances es el de la educación. Las universidades, tanto nacionales como extranjeras, cuentan con páginas web, sistemas de correo electrónico, intranets y acceso remoto para estudiantes y personal docente. Así mismo, muchas de ellas trabajan con la educación virtual como una variante de la educación a distancia

 

http://www.pcworld.com.ve/n12/portada1/educacion.html

 

 

4.      Destino virtual

Se percibe un futuro promisorio para la educación virtual, en especial para el e-learning por ser una modalidad cuyo medio, el Internet, le permite seguir innovando y combinar técnicas que facilitan y hacen más flexible el acceso a la educación.

 

http://www.latinamericanjobs.com/contenido/espanol/comun/universitarios/tips/tips-s-26120106-e-learning.htm 

 

 

 

5.      Rol del profesor en la educación virtual:

Al igual que sucede en la presencialidad, el profesor debe realizar aquellas actividades que exige una buena planeación académica, tales como: Definición de objetivos, preparación de los contenidos, selección de una metodología apropiada, elaboración de material didáctico y elaboración de un plan de evaluación

 

http://virtual.ces.edu.co/mod/resource/view.php?id=1178

 

 

6.      Rol del estudiante en la educación virtual:

El estudiante que participa en un programa de educación virtual, también debe desarrollar ciertas habilidades especiales que le permitan sacar el máximo provecho de las estrategias educativas definidas por su profesor:

 

http://virtual.ces.edu.co/mod/resource/view.php?id=1178

 

7.      Educación virtual en América latina

Educación virtual impone retos para una nueva pedagogía y es definitivamente una solución posible a los problemas de equidad en el acceso a la educación superior, sobre todo para poblaciones como los indígenas, los presos, los discapacitados y para aquellos que su ritmo de vida les impide asistir presencialmente a una institución educativa", afirmó Rama.

 

 http://www.universia.net.co/libroabierto/bcienciasdelaeducacion/educacionvirtualenamericalatina.html

 

 

8.      Se necesita saber mucho de Tecnología.

Tanto para los profesores como para los alumnos, las herramientas de comunicación y de estudio disponibles son cada vez más intuitivas y simples. Si pueden usar Internet y saben manejar un correo electrónico, un chat y un foro de discusión, están listos para participar en un curso virtual.

 

http://www.colegiovirtual.org/pr05_00.html#1

 

 

9.      Los alumnos no están listos. 

Los estudiantes están listos hace mucho tiempo. Hoy en día los jóvenes se comunican a través de Internet en forma tan natural como hablar por teléfono. Su principal fuente de información hoy en día es la Web y esperan que sus maestros estén tan conectados como ellos.

 

http://www.colegiovirtual.org/pr05_00.html#1

 

 

10.  Los profesores no están listos. 

Hace un par de años podíamos decir que era así. Los estudiantes iban a un ritmo mucho mayor que los profesores. Hoy ya no. La comunidad académica le ha perdido el “miedo” a la tecnología y los profesores ya son conscientes que aquellos que se enorgullecían de su analfabetismo tecnológico están en vías de extinción.

 

http://www.colegiovirtual.org/pr05_00.html#1

 

Hosted by www.Geocities.ws

1