Inicio

Introducción

Lenguaje oral y escrito

Lenguaje visual

Lenguaje Sonoro

 

El Oído

Antes de comenzar a hablar del lenguaje sonoro, seria importante resaltar que, el principal instrumento que los seres humanos tienen para poder decodificar este lenguaje, es el oído. Es importante mencionar que en nuestro oído se desarrolla el mecanismo para poder mantener el equilibrio.

A continuación explicaré las funciones de las principales partes del odio:

 

 

Primero que nada tenemos que el odio se divide en tres secciones para su mejor estudio y análisis, además cada una de estas secciones realiza funciones diferentes: oído externo, oído medio y oído interno.

 

Oído Externo:

El sonido se transmite a través de ondas, dichas ondas son conocidas como ondas sonoras, pues bien, esta sección de nuestro aparato auditivo es la encargada de recoger esas ondas sonoras y mostrarles el camino hacia la siguiente sección (oído medio), pero la función del oído externo no culmina ahí, en él se genera una sustancia llamada cera, la cual es vista por la mayoría de la gente como algo asqueroso y aberrante, pero detrás de todas estas especulaciones existe una verdad, y la verdad es que la cera tiene su función, no olvidemos que el cuerpo humano es una maquina perfecta y que nunca habría desarrollado ningún mecanismo que resultara inútil, y es este el caso de la cera, realmente tiene mucha utilidad ya que dicha sustancia contiene agentes químicos que matan bacterias y microorganismo que podrían provocar daños a nuestro oído.

 

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/AnatomiaOidoExt.html

Estas son las partes que conforman al odio externo, es decir la oreja...

 

Oído Medio:

"El conducto auditivo externo conduce al oído medio. La función del oído medio es recoger las ondas de sonido que recibe del oído externo, convertirlas en vibraciones y llevarlas hasta el oído interno. Esto lo hace usando el tímpano (que en realidad separa el oído externo del oído medio) y los tres huesos más pequeños y delicados del cuerpo llamados osículos. El tímpano es un trozo de piel delgada adherida al primer osículo, un pequeño hueso llamado martillo. El martillo está unido a otro pequeño hueso llamado yunque. Y finalmente, el yunque está unido al hueso más pequeño de todo el cuerpo, el estribo.
Cuando las ondas de sonido llegan hasta el conducto auditivo externo y al tímpano, éste empieza a vibrar. Las vibraciones pasan por los tres pequeños huesos -el martillo, el yunque y el estribo. Estos tres huesos transfieren estas vibraciones a la parte más profunda del oído: el oído interno".

El oído medio también tiene otra función. Ayuda a que el tímpano soporte la presión El oído medio está conectado a la parte posterior de la nariz por un conducto estrecho llamado trompa de Eustaquio. La trompa de Eustaquio y el oído medio mantienen la misma presión del aire en ambos lados del tímpano. Normalmente el conducto permanece cerrado a menos que bosteces o tragues, y probablemente hayas sentido cómo se abre la trompa de Eustaquio si has viajado en avión o has subido a una montaña. Cuando estás a una altura muy elevada, como cuando vuelas, sientes como tus oídos se "destapan". En realidad es la trompa de Eustaquio que se abre para asegurarse de que la presión del aire es la misma en ambos lados del tímpano para que el tímpano pueda funcionar adecuadamente y no sufra lesiones.

Fuente: http://www.pediatraldia.cl/pb/como_funciona_oido.htm

 

1-Promontorio
2.- Yunque
3-Tendón del músculo del estribo
4-Pirámide
5-Martillo adherido al promontorio
6-Nicho de ventana redonda
7-Zona anterior de caja
8-Anillo fibroso de la membrana
 

 

 

17 - Martillo.
19 - Yunque.
21 - Trompa de Eustaquio.
23 - Músculo Tensor del tímpano.
25 - Estribo.
31 - Membrana timpánica (pertenece al oído externo).

 

Oído Interno

Después de que las ondas sonoras se conviertan en vibraciones en el oído medio, entran en el oído interno. Las vibraciones llegan a la cóclea, un conducto pequeño y enroscado en el oído interno. La cóclea está llena de líquido y recubierta de células con miles de vellos en la superficie. Estos vellos  sólo pueden verse con un microscopio.
Cuando las vibraciones del sonido tocan el líquido de la cóclea, el líquido empieza a vibrar. Y cuando lo hace, esos pequeños vellos se mueven los cuales  convierten entonces las vibraciones en señales nerviosas para que el cerebro pueda comprender el sonido.  Una vez que las señales nerviosas llegan al cerebro, éste puede interpretarlas.  El cerebro no podría reconocer los sonidos sin toda la ayuda que recibe de las distintas partes del oído.

Fuente: http://www.tusalud.com.mx/images/inf_oido.jpg

| Otros portafolios | Blogia | Unison | Google |

Alan Bracamonte ©

 

Hosted by www.Geocities.ws

1