Akhy - Egipto

 

ANTIGUO EGIPTO

 

Ciencia y Técnica

Por Amenofhis III

La Calendario Egipcio

 

En el Antiguo Egipto, el calendario era un sistema vital, que ocupaba todos los campos, el religioso, el administrativo y el agrícola.

   El calendario religioso u oficial dividía el año en tres períodos de cuatro meses. Ajet, que era la inundación y abarcaba de finales de julio a finales de noviembre; Ajet significa "la útil", " la luminosa", debido a que en esta estación se inundan los campos. Peret es la estación  de las salida ó siembra que abarcaba de finales de noviembre a finales de  marzo; Peret significa "subir", "salir", dado que se espera que todo lo plantado germine. Shemu era la estación calurosa ó cosecha, y abarcaba de finales de marzo a finales de julio; Shemu significa "la época del agua" y su jeroglífico se escribía con un depósito lleno de agua y el signo del agua, y sin duda siendo Shemu la estación calurosa se quiso representar que en Shemu era necesario usar los recipientes de agua de reserva.

  El año sagrado marcaba el régimen de las inundaciones del Nilo, de forma que se producía un desajuste creciente, al igual que los días festivos que se retrasaban poco a poco, un mes cada 120 años, hasta recorrer todos los meses del año. La duración de este calendario sagrado ó agrícola era el tiempo transcurrido entre dos hortos helíacos (primera aparición matinal) de la estrella Sirio, antecedente del actual calendario sidéreo.

  Para medir el tiempo, se usaban varios  instrumentos:

el reloj egipcio de sombras. Está formado por una sencilla barra horizontal, en uno de cuyos extremos se fija una traviesa perpendicular a ella Hasta el mediodía, el instrumento se orienta de tal modo que la traviesa se encuentra en el extremo oeste de la barra, indicando en dirección N-S. Al mediodía, se cambia la posición del reloj para que la traviesa se encuentre ahora en el extremo este de la barra. La sombra que proyecta sobre la traviesa indica la hora sobre una escala. Esta forma de medir el tiempo da lugar a que en el verano las horas diurnas, y en el invierno las nocturnas, sean más largas. Por lo tanto, las horas empleadas por los egipcios no son una medida constante de tiempo.

La clepsidra medía el paso de las horas y eran unos cuencos de piedra, que marcado con unas rayas tenían unos agujeros en su base, por la que el agua se escapaba a la velocidad justa para marcar las horas.


CIENCIA Y TÉCNICA / ANTIGUO EGIPTO / MAPA / PRINCIPAL

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1