UNIVERSIDAD YACAMBÚ

 

 


Dirección de Postgrado

 

 

PROYECTO TRABAJO DE GRADO

 

MODELO DE GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO POR COMPETENCIAS  DE LA EMPRESA: HACIENDA MONTERO, .C. A. EN EL MUNICIPIO  MONTALBAN – ESTADO CARABOBO.

 

 

  Autor (a): Villegas, Ana Julia

C.I. 7.019.411

Asesor (a):       Rosario Melero

C.I. 4.917.070

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

 

     1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

      Esta investigación se ubica en las ciencias  económicas. En el área de proceso de creación  del conocimiento; en el enfoque de la gestión por competencias.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

      La actualidad mundial nos indica que la economía esta fundamentada en la capacidad de las empresas de adaptarse a los cambios tan vertiginosos de la situación actual; por lo que se requiere de una herramienta que nos permita cumplir ese requisito; y la gestión del conocimiento nos facilita ese recurso permitiendo a cualquier organización mantenerse competitiva en cualquier circunstancia.

     Este recurso;  incentiva a  determinar los conocimientos, incrementarlos y utilizarlos para que una empresa sea competitiva y crear una cultura organizacional donde se pueda compartir el conocimiento para beneficio de los integrantes de la misma y de todo la organización  como tal. Además,   contribuye a que una empresa pueda resolver diversos problemas desde los más simples a los complejos; sin  repetir errores ya  se cuenta con una memoria institucional, facilitando así; definir o resolver cualquier circunstancia de la misma.

      Por lo antes expuesto se puede decir que, la gestión del conocimiento es una nueva forma de gestionar, donde su valor se encuentra en el conocimiento, la cual es el  motor del que se valen los lideres para transformar, agregar valor y fomentar una nueva cultura organizacional para innovar las practicas gerenciales.

     Todas las organizaciones humanas, necesitan gestionar su conocimiento y las empresas agrícolas no escapan de ello. Es por eso que se hace necesario hacer un estudio de la empresa Hacienda Montero, C: A.  para que examinar las posibilidades de diseñar un modelo de gestión del conocimiento para mejorar sus actividades y equipararlas a las mejores empresas agrícolas.

     Hacienda Montero, C. A. es una empresa agrícola, ubicada en el municipio Montalbán del distrito Montalbán, cuyo principal rublo de producción es la naranja; además se produce  papa, café, maíz. Esta empresa es familiar que data de tres generaciones;  donde su gerencia,  ha sido de tipo conservadora y las diferentes actividades; no han sufrido mayores transformaciones, porque “siempre ha sido así”.

     El rubro fuerte de la empresa es la naranja, existen 190 hectáreas de  este cultivo,  el cual se introdujo en la misma en la década de los 60 un cambio de caña de azúcar a naranjas en el año 1.969 la finca ya estaba totalmente plantada. Desde entonces, se ha modificado las actividades culturales; el riego, los controles fitosanitarios; pero hoy en día se ve una deficiencia en la producción esta entre los 8.000 a 15.000 Kg. Por Hectáreas; la producción óptima debería ser de 60.000 Kg. por hectárea.   .Por otro lado los frutos; tienen deficiencia en tamaño, color y sabor.

     Existen varios factores que inciden en la falla de la producción, entre otros tenemos: los suelos en su textura,  son francos arenosos y francos; también en su aspecto químico los cuales son aptos para la siembra de este rubro;  aunque algunas zonas necesitan correctivos porque presentan deficiencias típicas de la región.

     Los insumos no son fácilmente asequibles a los productores; ya que en su mayoría son importados; y como consecuencia son costos y difíciles de conseguir; por lo que no se con siguen a tiempo y a  veces su calidad no es la mas adecuada; las medidas gubernamentales en relación a este tema no son   muy efectivas en el apoyo del productor.  En este aspecto, también se debe nombrar la calidad de los viveros; la deficiencia en su proceso de realización nos presenta plantas con problemas de raíz, con hongos, y retrazadas.

     Los equipos son obsoletos y no se encuentran en buenas condiciones para su funcionamiento. A parte que son insuficientes. Esto incluye el sistema de riego, tractores e implementos agrícolas.

     Otra variable importante que influye en las deficiencias de la producción es que los programas agrícolas integrados;  no se llevan a cabo bien ni a tiempo, los cuales en toda organización y especialmente la agrícolas es de suma importancia el tiempo  y la eficiencia en realizar las labores.

     Por lo antes expuesto un factor de suma importancia es el personal; ya que este es quien debe realizar las labores. En la empresa existe poco  y de baja calificación;  por consiguiente las actividades no se hacen de forma eficiente y a tiempo. La disponibilidad de la mano de obra es escasa.

     Con estos factores en juego la producción mermaría notablemente año tras año; trayendo como consecuencia la caída de los ingresos por consiguiente  perdida a la empresa y a largo plazo la desaparición de la plantación.

     En estos momentos de cambios drásticos y violentos se ve en la necesidad de apostar a una nueva forma de enfrentar  a la organización; ya no como una simple  siembra de productos agrícolas; sino una empresa que debe estar a la par de las similares en el resto del país y del mundo; es decir, debe ser competitiva.

      Para lograr esta meta se debe hacer un estudio, para la aplicación de un modelo de gestión del capital humano que nos permita recabar información que a su vez, para mejorar toda la organización. Este trabajo se haría por medio de una recolección de información entre el personal que  integra  de todos los niveles de la empresa. Para mejorar el desempeño de todos los integrantes de la empresa; formándolos para mejorar su aspecto personal y su desempeño en la empresa, logrando cumplir con la misión y la visión de la empresa. Lo cual contribuye  a  mejorar la organización y hacerla un modelo de empresa agrícola.

 

    1.1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

    Por lo antes expuestos se presenta la siguiente interrogante ¿Será necesario diseñar modelo de gestión del capital humano por competencias  de la empresa: hacienda montero, .c. A. En el municipio Montalbán – estado Carabobo para conseguir mejorar el desempeño?

¿Cual Es la situación organizacional actual de la  empresa con respecto los subsistemas de subsistemas de movilidad e ingreso  (reclutamiento y selección), formación (entrenamiento, capacitación) de reconocimiento y recompensas?

¿Cuáles son los tipos de competencias requeridas por nivel?

¿Será necesario diseñar modelo de gestión del capital humano por competencias  de la empresa: Hacienda Montero, .C. A. En El Municipio Montalbán – Estado Carabobo?

 

 

  1. 2. OBJETIVOS

      1.2.1 OBJETIVO GENERAL

      Diseñar Modelo de gestión del Capital Humano por competencias  de la empresa: hacienda Montero, .c. A. En el municipio Montalbán – Estado Carabobo.

 

     1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-           DIAGNOSTICAR LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA RESPECTO A: SUBSISTEMA DE MOVILIDAD E INGRESO (RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN).

SUBSISTEMA DE FORMACION (ENTRENAMIENTO, CAPACITACION)

 

-           SUBSISTEMA DE RECONOCIEMIENTOS Y RECOMPENSAS.

IDENTIFICAR LOS TIPOS DE COMPETENCIAS REQUERIDAS POR NIVEL.

 

-           DISEÑAR EL MODELO DE GESTION DEL CAPITAL HUMANO POR COMPETENCIAS.

 

   1.3  Importancia y Justificación

     Esta propuesta de aplicar un modelo de gestión del conocimiento en la empresa; traería como beneficio; un mejor desenvolvimiento de los empleados a todos los niveles de la empresa: ya que por su característica de ser una empresa agrícola hay muchas labores manuales que pueden realizarse de diversas formas, y con la aplicación de este modelo, se lograría que las funciones fueran realizadas los mejor posible y en un tiempo meno. Por otro lado,  se lograría recabar información que de otro modo se perdería al rotar el personal.  Aparte que  se incentivaría la personal, tomando en cuenta sus opiniones y formas hacer las labores; ya que en muchos casos no son oídos sus propuestas.

     Sus limitaciones radican en que el personal por su condición de obrero de campo es muy cerrado a la hora de compartir los conocimientos adquiridos ya que no tiene una formación que les permita ver los beneficios que conlleva intercambiar las ideas y formas de trabajos en la organización.

 

2.- MARCO TEÓRICO

 

 

2.1.-ANTECEDENTES

 

     En el área de gestión del conocimiento y especialmente en el proceso de gestión del conocimiento se pueden revisar las siguientes investigaciones: la Lic. Andrea Pujol  (2002) realizó un trabajo que se tituló: FORMACIÓN  Y APRENDIZAJE EN LAS PYME. DIMENSIONES RELEVANTES EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR LACTEO;  el objetivo de este estudio fue identificar los factores que faciliten y obstaculicen el aprendizaje organizacional en las empresas PYME del sector lácteo de la provincia de Córdova. Allí se destaca la importancia de compartir el conocimiento y el beneficio para la organización ya que el desafió de la misma es ser competitiva para que le permita ser flexible en los cambios de las dedicas económicas del sector. El universo esta formado por 235 empresas de producción  de lácteos de la ciudad de Córdoba. El instrumento utilizado fue la entrevista y la observación. Permitiendo construir realidades locales e indicios que abran las posibilidades de nuevas propuestas.

     Por otro lado, E.M Orozco P. & R. Zaruma, realizaron un estudio en la Universidad de los Andes de Bogota, sobre Identificar criterios de observación para detectar procesos de difusión del conocimiento en las empresas de Empresas de Acueductos y Acantarillados de Bogota Colombia. Aquí se busca de aglutinar los conocimientos de los integrantes de esa empresa para conseguir una mejora en las actividades del personal y ser mayor productiva. El universo fue el personal de la empresa. Para este criterio de observación se emplearon entrevistas (19 preguntas) a 6 grupos entre 5 y 10 personas conformados por empleados de la empresa, que generaron un espacio de conversación abierta. Con este estudio se puedo observar que los trabajadores les gustan formar equipos; ya que hay diferentes ideas, se gestiona más rápido los problemas trabajando más productivamente, más calidad y eficiencia.

    Al Identificar las características de la GC que pueden ser aplicadas en los criterios de observación planteados en esta investigación. Se detecto que éstas ayudan a que las empresas conviertan la gran cantidad de información y conocimiento que manejan, en mejoras de su productividad, oportunidades para la generación de nuevos proyectos para el crecimiento de la empresa o disminución de costos, entre otros.

    Liuval Moreno de Tovar (2005); realizó un trabajo cuyo titulo es: MODELO DE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, La población referencial estuvo constituida por un mil cuatrocientos noventa y cinco (1495) docentes ordinarios distribuidos en ocho (08) institutos del país. El muestreo que se aplicó fue simple para población finita por lo que se calculó mediante fórmula matemática. Se diseñó un instrumento tipo encuesta para recabar la opinión de los docentes y lograr la construcción del modelo inicial. Para la recolección de la información cuantitativa, se diseñó y aplicó un Cuestionario de Opinión a los Docentes sobre la Gerencia del Conocimiento Universitario para la Calidad Educativa de la UPEL.

     Este estudio arrojó los siguientes resultados Del análisis cuantitativo se desprenden dos (02) categorías de análisis: Cultura Organizacional y Gestión del Conocimiento. Estas dos estructuras explican y describen según la opinión de los encuestados, el proceso de Gerencia del Conocimiento para elevar la calidad educativa de la UPEL. La autora, por medio de este estudio presenta un modelo de gestión del conocimiento.

     ACTIVOS INTANGIBLES, ACUERDOSDE COLABORACIÓN Y RENDIMIENTO EN LAS EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGIA DEL PAIS VASCO. Este es le título del estudio realizado por: Carlos Blanco Valbuena e  Iñaque Peña (2006). En el trabajo de campo se entrevistaron más de 66 directivos y se realizaron análisis estadísticos con las variables identificadas. Las pruebas practicadas muestran que los activos intangibles relacionados con el capital humano forman el crecimiento de los negocios. Que las empresas tienden ha llevar a cabo alianza de tipo formal en el área de gestión del conocimiento con las universidades y que ese tipo de alianza contribuyen a beneficiar a las organizaciones. Las conclusiones que llegaron es que: una porción del valor viene de los activos intangibles y no figuran en los informes financieros. Es difícil evaluar la contribución de los activos intangibles hasta que los productos no lleguen a su destino final. 

     FACTORES DETERMINANTES Y MECANISMOS DE  ACTUACIÓN PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO EN EQUIPOS DE TRABAJO. Es un estudio realizado por Celia Sarga Orbety. Es un estudio emperico realizado con la muestra de 363 individuo de 12 empresas. Cada uno de los individuos respondió a un cuestionario con 75 ítems. Este estudio arrojo dos dimensiones: la creación del conocimiento y otro aspecto es la transferencia e integración del conocimiento. Además de los factores determinantes para cada una de las partes del proceso.

 

 

2.-MARCO TEORICO

 

     2.2.1 CONOCIMIENTO

     a.- Conocimiento. Generalidades:

      A lo largo de la evolución de la humanidad; el conocimiento ha sido la base de todas las acciones del ser humano; siempre ha estado presente en cada una de las etapas económicas de las organizaciones humanas.” El conocimiento ha sido siempre fundamental para el desarrollo económico y las empresas tradicionalmente han venido gestionándolo, lo que ocurre, es que a lo largo del tiempo ha ido cambiando el objeto sobre el que se aplica el conocimiento gestionado” Algunas reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las empresas José Manuel Salazar del Castillo. En la actualidad estamos en la era del conocimiento o “Sociedad del Conocimiento” donde los principales rasgos es el  cambio constante  del saber; y su divulgación es más fácil; una etapa donde las organizaciones son valoradas por su capital intelectual.

      Por esto la gestión del conocimiento ha cobrado importancia en los últimos años. Ya que nos permite tener más ventajas en le obtención del conocimiento organizacional de la empresa.

      Las  organizaciones a través del tiempo han pasado por diferentes periodos o etapas: la agrícola; industrial y la tercera ola, como la señala Toffler; la cual es la era del conocimiento o la información; Así lo analiza, Vitoria(2005) “La gerencia en la nueva economía” p.29;  en cada una de ellas ha prevalecido un factor  o recurso que es el más importante; estos factores serian: tierra, capital, trabajo  y más recientemente, la tecnología.

        En la agrícola, la tierra y la mano de obra; en la industrial, el capital; en la tecnología el sistema de producción  y en la del conocimiento como su nombre lo indica el recurso más valioso que no produce la ventaja comparativa en los actuales momentos, es el conocimiento. El se ha añadido a los cuatros  factores antes  mencionados.

      En las dos primeras etapas se da preponderancia a los activos tangibles; a esta tercera etapa se le dan importancia los activos intangibles. Tal cual lo señala Rubio (2001),” Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia”.

    Por esto se puede decir que el conocimiento: es la posibilidad que tiene un individuo de resolver cualquier tipo de situación con efectividad. Es el compendio de experiencia, valores e información, que  da como resultado la obtención de más información y experiencia que permite tomar acciones acertadas.

    El conocimiento es punto final de una cadena que comienza por los datos que da como resultado la información y esta al conocimiento, el cual se debe a la comparación, consecuencias, conexiones y conversaciones.

Como señaló Aristóteles:"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica." 

    La gestión del conocimiento se puede decir que: es capacidad de administrar los recursos intelectuales de una empresa; lo que comprende la recolección, selección, archivar, difundir y aplicación del conocimiento para llevar a las organizaciones a cumplir los objetivos propuestos.

     Hacia los años 90; va cambiando el en foque de la gestión, cambia el concepto y se gestiona es el conocimiento que es la base de la organización.

   Ya que actualmente, los cambios son muy rápidos en todos los sentidos, hay nuevos productos, nuevas necesidades y se tiene mucha información que condicionan esos cambios.

    En esta etapa que se ha llamado la tercera ola, se necesita hacer inversiones fuertes pero son más baratas que los errores que puedan cometer.

    Debe haber una simbiosis entre el hombre y la tecnología, es un proceso que nunca acaba, se debe buscar las mejoras  en la  busca y distribución de los conocimientos.

    La gerencia del conocimiento: tiene como objetivo capturar, clasificar, utilizar y re-crear información y conocimiento que se transforme en productos y/o servicios que generen valor.  Es  el proceso de administrar el capital intelectual de una empresa; para obtener el máximo rendimiento. Es decir, que, la gerencia del conocimiento nos permite decir que hacer y como hacerlo.

    Una de las actividades de la gestión del conocimiento es la de generar el mismo; y para ella han presentado varios modelos entre otro, el de.

   

    b.- Conocimiento. Concepto:

     Según Juan Carrión explica al conocimiento como: “un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia,  que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

     El conocimiento es la acción  de convertir datos e información en acciones efectivas.

 

   c.- Característica del Conocimiento:

-           Es personal, se origina y esta en la persona y es el resultado de su experiencia y lo incorpora a su ser.

-           Es imperecedero se puede compartir  mas no se agota.

-           Orienta  a la persona en sus acciones diarias.

-           Carece de valor sino se pone en práctica.

-           El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad de razonamiento.

 

   d- Tipos de Conocimiento:

      El informe de de la OCDE del 1996 subdivide el conocimiento en 4 tipos de saber: Saer QUÉ: hechos y realidades, conocimiento cercano a la información; son expertos los médicos o abogados

     Saber POR QUÉ: los principios y las leyes de la naturaleza, que se produce en los laboratorios y/o universidades; para acceder a este conocimiento hay que colaborar con estas organizaciones o reclutar a personal entrenado

     Saber CÓMO: habilidades o capacidades para hacer algo; este conocimiento se halla disperso por las organizaciones

        Saber QUIÉN: supone conocer quien sabe qué y quién sabe cómo hacer qué; requiere de relaciones sociales que permitan el acceso a expertos y a su conocimiento

         El qué y el por qué se pueden obtener por fuentes explícitas; el cómo y el quién suponen un gran conocimiento tácito, siendo mas difíciles de codificar y de medir.

 

   e.- La gestión del Conocimiento:

       (Dirección del Conocimiento según la propuesta del profesor Bueno) “refleja la dimensión creativa y operativa de la forma de generar y difundir el conocimiento entre los miembros de la organización y también con otros agentes relacionados”. La Gestión Del Conocimiento. Su Importancia Como Recurso Estratégico para la Organización

Autor: Ramón Sanguino Galván

     La empresa Daedalus presenta el siguiente concepto: “La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva”.

     La gestión del conocimiento trata de gestionar el conocimiento que se encuentra en las personas para convertirlo en colectivo y que beneficie a la organización

    Generar  el conocimiento es desarrollar, crear o construir un conocimiento que se necesita, y se operativiza con estas 5 actividades:

    Captura o adquisición del conocimiento: se captura la información existente la experiencia humana y las bases de conocimiento existentes.

    Organización: añadir a la estructura existente todo o que alimente el almacén de conocimiento, organizando, validando y verificando el conocimiento

     Búsqueda/utilización: acceso del usuario para buscar y encontrar fácilmente la información, que una vez recuperada puede dar lugar a una nueva producción desconocimiento y su transmisión

     Publicación: presentación de resultados por medio de resúmenes, dossiers, informes, referencias bibliográficas, descripciones de libros. Los usuarios añaden poder a la información cuando agregan los documentos que generan, cuando reciben y responden a noticias, etc.

     Distribución: reparto de conocimiento e inteligencia a los usuarios, que pueden suscribirse o acceder a la “inteligencia publicada”, de manera general o por áreas de interés especializadas.

Objetivos de la gestión del conocimiento:

Aumentar las oportunidades de la organización; incrementar la comunicación, la competitividad, incrementar el liderazgo en su área e el rendimiento.

     Una gestión del conocimiento es exitosa cuando: las  acciones  para desarrollar la gestión corresponde a las estrategias de la organización; se realiza un estudio de las actividades de la organización para concentrar los esfuerzos en las que generan ventajas competitivas. Hacer la transformación del conocimiento implícito al explicito. Se debe asegurar que la recolección, almacenamiento y recuperación del  conocimiento realmente produce un aumento de valor a la organización. Y que la herramienta que los recoge y almacena es la ideal. Impartir el conocimiento a toda la organización. Una amplia receptividad por parte de la gerencia las iniciativas que se desarrollen como resultado del proceso.

 

f.- Creación del Conocimiento:

     Se ha reconocido que el conocimiento es poder; pero como lo afirma Nonaka; lo importante del conocimiento en las organizaciones depende de lo que se pueda hacer con él dentro de un ámbito de negocios. Es decir, el conocimiento por sí mismo no es relevante, en tanto no pueda ser utilizado para dar origen a acciones de creación de valor.

     Sánchez González. Refiere el siguiente concepto: La Creación de Conocimiento Organizacional es la capacidad que tienen las empresas para generar nuevo conocimiento, llevarlo a sus empleados y materializarlo en acciones que lleven a nuevos productos, servicios o sistemas de producción mejores.

     El proceso de creación del conocimiento es dinámico y consta de 4 etapas: comienza el ciclo con el estado de  variación: es cuando dos o mas individuos de una organización generan un conjunto de ideas que ayudan a solucionar un problema o a afrontar nuevos retos aquí los conocimientos son expresados en forma tácita; luego viene el proceso de selección interna: se evalúa el conjunto de ideas para determinar su efectividad en la solución del problema o las la etapa de transferencia es la de aplicación del conocimiento en las distintas áreas de la organización para renovar los conocimientos existentes, sigue existiendo el conocimiento explicito. También existe la transmisión del conocimiento. Al final, la etapa del retensión del conocimiento generado y mejoras del mismo, aquí pasa el conocimiento a explicito. Después de pasa a transmitido en la cual influirán las variables como la experiencia acumulada, la motivación de la fuente, la capacidad de absorber el receptor; este es un conocimiento tácito. Completándose el ciclo que al volver a existir una motivación se comienza el ciclo.

 

 

    g.- Modelo de Creación del Conocimiento (NONAKA Y TAKEUCHI, 1995).

     Este proceso de generación del conocimiento, según Nonaka y Takeuchi (1995): consiste en la integración  de los conocimientos, que por su aspecto dinámica es muy cambiante. Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. El cual se  compone de 4 modos de conversión del conocimiento, los cuales interactúan. Estos modos serian: Sociabilizaciòn. Los miembros comparten sus expectativas y modelos mentales, comparten sus experiencias.     Externalizaciòn. Es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible. Combinación. Se inicia cuando el concepto generado por el equipo se combina con la información existente y con el conocimiento que se encuentra fuera del equipo, para crear especificaciones más fáciles de compartir. Internalizaciòn. Los miembros empiezan a interiorizar el nuevo conocimiento explícito que se divulga a lo largo y a lo ancho de la organización

      La conversión del conocimiento nace cuando hay una interacción entre el conocimiento tácito y el explicito; el cual es un ciclo continuo y acumulativo de generación, codificación y transferencia del conocimiento, al cual se le llama el espiral del conocimiento.

      Este modelo se enfoca en dos dimensiones: Epistemológica: presenta la diferencia entre el conocimiento explicito (sistemático y fácil de transmitir en forma de datos, fórmulas) y el conocimiento tácito(es personal y difícil de plantear a través del lenguaje formal; son la apreciaciones, intuiciones, etc.). Ontológica, indica que la generación del conocimiento debe estar basado en el respaldo de la organización hacia los distintos niveles de entidades creadoras del conocimiento; individual, grupal, por equipos, departamento y organizacional. La creación del conocimiento se produce por la interacción entre el conocimiento tácito y el explicito. Es un proceso continuo de interacciones dinámicas entre los dos conocimiento. Produciendo así, 4 formas de conversión del conocimiento, lo que es llamado también: SECI: Socialización (tácito a tácito), Externalización (tácito a explícito), Combinación (explícito a explícito) e Interiorización (explícito a tácito) las que producen un espiral de transformación de naturaleza dinámica y continua, la que ha sido denominada por sus autores como “Ciclo del Conocimiento”.

 

    2.2.2  El Capital Intelectual:

    a. Concepto:

    Son el recurso intangible de una organización; una definición la presenta: Saez Vaca: 2001, esta formado por un conjunto de recursos y capacidades intangibles de diversas naturalezas con diferentes implicaciones estratégicas. Comprende los activos inmateriales, invisibles o intangibles. Están fuera del balance y permite  a la empresa funcionar creando valor para si misma.

      “El término de capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permite funcionar a la empresa” Brooking (1997)

       Edvinsson (1998) Define al capital intelectual como:”la posesión de conocimientos, experiencias aplicadas, tecnología organizacional, relaciones entre clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado”. Y  lo llama como el capital oculto.

      El capital intelectual representa todo lo que dispone una organización que a simple vista no se puede apreciar pero es impulsora de las actividades que se realizan y le da valor agregado  a la empresa; los cuales, serian: patente, cartera de clientes, los conocimientos de los empleados, etc.

    Las funciones de desarrollar el capital intelectual son: identificar, presentar  y cuantificar los activos intangibles,  captar y sostener a la organización mediante la tecnología de compartir el conocimiento, cultivar y encausar el capital intelectual por medio de su formación, intercambio de información y entrenamiento, capitalizar en el aspecto económico agregando valor por medio de la circulación de conocimiento, aumento de transferencia de destreza y experiencia aplicada.

    El capital intelectual le permite a la organización: fomentar las relaciones con los clientes para un mejor servicio, colocar un mejor producto, ser más eficiente y poder contar con la fidelidad de nuestros clientes.

    Cubrir segmentos en el mercado desiertos; colocando productos o servicios requeridos, con menor costo, mayor calidad y colocarlos en el momento oportuno; incentivar a los empleados para que desarrollen mejores practicas en la realización de sus actividades, culminándolas en mejor tiempo y con calidad; crear un sistema tecnológico de información, base de datos y sistemas.

 

    b.- Modelos de Medición de Capital Intelectual:

    En las organizaciones existen valores en los libros y valor de los mercados; esto es resultado de los activos intangibles  que no se ven reflejados en los libros; para eso existen modelos que nos permite conocer el valor de las competencias, la aplicación de la calidad, niveles de satisfacción del cliente, procedimiento de trabajo, en fin todos aquellos aspectos que comprende el capital intelectual. Ellos nos permiten completar el esquema financiero y facilitar la administración disponiendo de la información necesaria para lograr las metas de la organización.

 

   c.- Tipos de Modelos

     i.-  El modelo de Skandia:

     Diseñado por Leif Edvinson es una forma de medir el proceso de creación de activos en la empresa. Edvinson desarrolló una teoría del "Capital Intelectual" Es un modelo que valúa y le hace seguimiento al capital intelectual; la valuación mide el capital determinando índices que son importante para la organización, cuando la organización mide y entiende su capital intelectual; puede usar este conocimiento y compartirlo. Este enfoque expresa que el valor del mercado de la organización esta formado por: capital financiero y capital intelectual. A su vez este último comprende los siguientes elementos: capital humano y capital estructural (cliente, proceso y capacidad de innovación.

   ii.-El modelo Balance Scorecard o Cuadro de Mando integral:

    Este concepto es introducido por: Kaplan y Norton de Harvard; Este modelo presenta un balance entre el presente y futuro de la organización con las perspectiva interna y externa de la misma;  le permite a las organizaciones encaminarse para obtener las estrategias del negocio a través de los objetivos e indicadores tangibles.  En otras palabras, “es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de las empresas que permitirá convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores” Sami

   En este modelo se agrupan en 4 áreas: Financiera, clientes, procesos internos y formación, y crecimiento. En este modelo se presenta un balance entre lo externo (accionistas y clientes) y lo interno (proceso, capacitación, innovación y crecimiento).  Controla la situación actual de la organización y las acciones que se están realizando para conseguir los objetivos propuestos. A través del análisis de estos indicadores balanceados pueden tomarse decisiones correctivas o preventivas que afectan a toda la organización.

    iii.-El modelo Intangible Assets Monitor o Monitoreo de los Activos intangilbles:

    Este modelo, es la presentación formal de una serie de indicadores importante para la organización de acuerdo a sus estrategias. Estos indicadores le permite a la organización desarrollarse con una estrategia del conocimiento. El objetivo de esta herramienta es presentar a los activos intangibles desde la perspectiva de la estabilidad, eficiencia y crecimiento.

    Este método clasifica los activos intangibles en: cliente, organización y gente.

    Esto modelos permite a cualquiera organización completar el esquema financiero y facilitar su administración, es un medio estratégico.

    El proceso de la aplicación de un modelo de medición del capital intelectual empieza analizando  los objetivos de la organización; su misión, visión, estrategias todo lo que identifique a la misma. Luego, se definen los factores de claves del éxito. A estos factores se busca comprender cuales son los indicadores que los representan.

     La organización crea términos comunes  que representan esos indicadores en el capital, para que se compagine la teoría con la práctica; es decir, se clasifican en grupos.

     Así estos indicadores representan una medida que describen el desempeño y situación de los activos sometidos a medición. Y nos muestra los puntos estratégicos y como están funcionando para alcanzar los objetivos.

 

     d.-  Formas del Capital Intelectual:

     Edvinsson y Malone(1998) : los divide en tres aspectos: capital estructural, capital cliente y Capital humano.

     a.-Capital estructural: comprende las relaciones formales e informales que existen para que pueda funcionar una organización. Aquí se incluyen los procedimientos de trabajos y sistemas de información donde el conocimiento tácito individual en recurso para la organización, este aspecto se mide por su eficiencia.

     b.-  Capital cliente:

     Esta conformada por todos lo referente a la cartera de clientes con que cuenta la organización. Su necesidades y como cubrirlas; este aspecto se mide  por medio de cómo se responde a las necesidades e inquietudes del cliente

     c.- Capital Humano:

     El capital humano es el recurso más importante de una organización ya que le permite transformar la materia prima en un producto terminado; o la prestación de un servicio; el cual se presentara al mercado y se tendrá un beneficio con su intercambio.

    2.2.3 Capital Humano:

    a.-  Concepto:

    Según la definición que tiene Hernández Salgado (1997) “Es  definido como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan el trabajo de la productividad de bienes o servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y venderlos en el mercado para obtener una utilidad”.

     “Todas las capacidades individuales, los conocimientos, las destrezas y las y experiencias de los empleados y gerente se incluye el capital humano” Edvinsson (1997).

     Por otro lado el Banco  Mundial nos define el capital humano: “Esta determinado por los grados de nutrición, salud, y educación de su población”.

     El capital humano; es el conocimiento que poseen las personas útil a la organización; el cual no se puede comprar, ni poseer; solo alquilar en un lapso de tiempo.

    Este conocimiento influye en la empresa para que ésta aumente su capacidad productiva. Al desarrollar las capacidades de los trabajadores (sus habilidades, conocimientos adquiridos, capacidades aprendidas); influye en el mejoramiento sustancial de la empresa.

       Destinobles (2006). Distingue tres fases del capital humano a saber: “a.- el adquirido en el hogar; b.- el acumulado por la experiencia y c.- el adquirido en la educación formal”. Su objetivo es aumentar la productividad económica de los individuos; trayendo como consecuencia la producción de las naciones.

      b.-  El trabajador como inversor:

      En el sentido más exacto se puede hablar de inversión; con las nuevas doctrinas referidas al capital humanos; presentan a los empleados con inversor; donde su capital a invertir son: sus  destrezas, habilidades y capacidades; con estos elementos los trabajadores de una empresa contribuyen a su mayor productividad. Y ellos invierten en donde y el tiempo que lo consideren necesario. En este sentido, López-Ruiz (P2) nos dice: “habilidades, capacidades y destrezas que, al ser el producto de una inversión hecha en ellos mismos, constituye un capita (su capital humano), lo que los convierten en capitalista de una nueva forma: no de capital dinero, sino capital destreza que ellos ahora deciden donde invertir”

      Estamos como lo define: Davenport (1999); estamos en la era del “inversor del capital humano independiente”; por lo cual propone que el empleado sea  considerados trabajadores – inversores.

     En esto; indica que el capital humano se debe tratar como cualquier otro capital para invertir; se debe capitalizar y revalorizarlo; por medio del mejoramiento personal; solo aquellos que tienen ojo clínico para apostar por invertir en los que el mercado necesita es el que tiene mejor rendimiento en su capital. Como lo afirma López-Ruiz (p 7) “Independientemente de que se trate de un curso de vinos, inglés o mapuche, más allá de si se refiere a esta o aquella carrera o postgrado, la clave está en el«puede convertirse». De lo que se trata es de hacer una inversión que, como toda inversión, es una apuesta al futuro: el tiempo y el dinero invertidos en una actividad no podrán volcarse a otra, por lo que cada individuo es responsable de hacer que su capital rinda los mayores beneficios posibles”. También se deprecia sino esta funcionando; ya que las capacidades y habilidades pierden valor.

     Este término no es nuevo; ya  que Adam Smith que todo trabajo que se llega aprender de manera;  a la perfección llega a reingresar  el gasto que ocasionó esa especialización. Ya él veía al trabajador como un inversor; el cual, acumula un capital seria sus destrezas y habilidades, los cuales busca invertirlo para tener los mejores beneficios.

     Se puede definir dos aspectos que identifican el trabajador como inversor serian: “propiedad y rendimiento sobre la inversión.” Davenport (1999).

    El capita humano es un aspecto que impulsa el desarrollo de las naciones porque es el motor que genera el desarrollo; como lo explica Destinobles (2006). “El capital humano aparece pues, como un concepto para el estudio del desarrollo y el crecimiento económico dado que engloba e integra las diferentes esferas políticas, sociales y económicas de un país y de un grupo de países.”

 

     c.-  Componentes del Capital Humano:

    Por su lado; Daenport (1999); hace un desglose del capital humano en los siguientes componentes: Capacidad: significa pericia en una serie de actividades o formas de trabajo, esta compuesta por tres sub - elementos: conocimiento, habilidad y talento. Comportamiento: medios observables de actuar que contribuye a la realización de una tarea; este comportamiento puede manifestar los valores, éticas, creencias y reacciones ante el mundo en que vivimos. Esfuerzo: es la aplicación conciente de unos recursos mentales y físicos a un fin concreto, es la ética laboral. Es el que promueve la habilidad, el conocimiento, y el talento y encauza la conducta hacia el logro de una inversión del capital humano.  Tiempo: es el factor cronológico en que se efectuaría la inversión del capital humano.

 

    d.- Teoría del Capital Humano:

    La teoría del capital humano la desarrolló Gary Becker en 1964 y que la llamó: “Modelo simple de capital humano”. “Se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc”. Gleizes (2000). 

    “Este modelo sugiere que la educación es una inversión que tiene un efecto positivo sobre variables como el ingreso, el empleo, el crecimiento económico y la equidad social”. Esta teoría distingue dos tipos de formación: la formación general: es la adquirida en el sistema educativo formal, el individuo se costea esta educación. La  formación específica: es la que se adquiere a través de la realización de sus actividades dentro de una unidad de producción.

    Esta teoría; presenta la trabajador como un individuo que a la medida que se prepare va a tener mayores ganancias a la vez mas capacidad para mejorar él y revertirlo en el centro de producción donde se desempeña, mejorando a éste.

 

    e.- Niveles del Capital Humano:

    Los niveles del capital humano pueden identificar en tres niveles: individual, grupal y organizacional; cada nivel tiene variables que los definen; aunque pueden agregarse otras según los estudios que se hagan. En el nivel individual tenemos las siguientes variables: Percepciones, actitudes, valores, aprendizaje, habilidades, conocimiento, toma de decisiones, motivación y conducta. Estas variables interactúan entre si. El nivel  grupal tiene las variables: Aprendizaje, habilidades, conocimiento, valores, motivación, toma de decisiones, solución de conflictos, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y cultura. Estos grupos serían los departamentos, oficinas; grupos de trabajos, etc. Y el último nivel es el organizacional y cuenta con las siguientes variables: valores, cultura, aprendizaje, trabajo en equipo, liderazgo, comunicaciones, solución de conflictos, motivación,  habilidades, conocimiento, toma de decisiones y comunicación.

 

    f.- Gestión del Capital Humano:

    De la gestión del capital humano se puede observar varios conceptos tales como: “La gestión de capital humano y la gestión de recursos humanos tienen como punto convergente, el desarrollo de conocimientos y habilidades de los trabajadores. Un factor esencial para el desarrollo de estas capacidades es el proceso de capacitación” Hernández Silva (2006).

    “Es el conjunto de las actividades que ponen en funcionamiento, desarrollan y movilizan a las personas que una organización necesita para realizar sus objetivos.” Soto (2004).

     La Gestión de Capital Humano es el reconocimiento de los Recursos Humanos como un activo que identifica y gestiona a las personas como el valor añadido de la organización, un activo que hay que potenciar y medir, cuidando su desarrollo y fidelización”.Deusto (2003).

    La Gestión del Talento Humano es un enfoque estratégico de dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación de valor para la organización, a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer en todo momento del nivel de conocimientos capacidades y habilidades en la obtención de los resultados necesarios para ser competitivo en el entorno actual y futuro. Rodríguez Cruz (2005)

 

    g.- Impacto en la Gestión del Capital Humano:

    Este recurso es clave en la consecución de las metas en las organizaciones; por lo cual se debe de manejar de tal manera que pueda cumplir sus objetivos. Por medio del enfoque de la gestión por competencia se puede lograr definir las destrezas y habilidades de cada individuo y como obtener de él lo mejor.” través de este enfoque, se deja de percibir los cargos como unidades fijas, sino que se basa en capacidades que pueden ser utilizadas de manera transversal, es decir, las destrezas y habilidades que una persona posee para ejecutar las tareas necesarias para un puesto de trabajo”. Estay Ortega (2000).

     Con la  gestión por competencia; se puede lograr acuerdos en diferentes áreas tales, como: Reclutamiento y selección de personal, Inducción, Proceso de evaluación, Capacitación, Promoción y desarrollo, Compensaciones, Despido de personas.

 

    2.2.4 LAS COMPETENCIAS

 

     a.- Definición de las competencias:

     La palabra competencia es tiene varias accesiones; desde el punto de vista empresarial se pueden revisar varias definiciones.

     Se entiende por “competencias”:” Capacidad de desarrollar eficazmente un trabajo, utilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios, así como los atributos que faciliten solucionar situaciones contingentes y problemas”. Quezada Martínez (2007).

     Competencias es: “un vínculo entre las misiones a llevar a cabo y los comportamientos puesto en práctica para hacerlo, por una parte y las cualidades individuales necesarias para comportarse de manera satisfactoria, por otra”. Lévy – Leboyer (2003).

     “Las competencias pueden consistir en  motivos, rasgos de carácter, concepto de uno mismo, actitudes o valores, contenido de un conocimiento o capacidades cognoscitivas o de conducta: cualquier característica individual que se pueda medir de un modo fiable y que se pueda demostrar que diferencia de una manera significativa entre los trabajadores” Fernández (2005).

    “La competencia es una característica, relativamente estable de la persona, que es la causa de una actuación exitosa en el trabajo” Dirube Mañueco (2004).

   Ciertas aptitudes que posee la persona y que hacen que su desempeño resulte efectivo o incluso superior en relación a lo que ese puesto de trabajo requiere.

 

    b.- Elementos de las competencias:

    Se puede hablar de tres elementos de las competencias; a.- Saber actuar, se refiere a la habilidad que posee el individuo para realizar una labor; es la formación técnica, los conocimientos y el buen manejo de sus recursos cognitivos puestos al servicio de sus responsabilidades. Es el elemento principal a la hora de seleccionar un individuo para un cargo en una organización; b.- el querer actuar es además de la motivación, es su condición subjetiva y situacional que logra la acción del individuo para hacer una acción; c.- el poder actuar, las condiciones del contexto así como los medios y recursos de los que disponga el individuo, condicionan fuertemente la efectividad en el ejercicio de sus funciones.

    c.- Modelos Teóricos:

    Hay modelos para definir la  gestión de las competencias; los cuales permiten analizar las capacidades que tiene el trabajador; es desarrollada en forma continua, permitiéndole a la organización obtener ventajas competitivas; ya que los individuos es la base para los avances en el desarrollo de las mismas. Cada uno de estos modelos tienen sus características y objetivos definidos y propios de cada modelo, según las necesidades que tenga la organización; entre los cuales tenemos: Modelo Funcional, Modelo Conductista y  Modelo Contructivista.

   d.- Clasificación de las Competencias:

   Fernández Reyes; presenta la siguiente clasificación:

   1ra clasificación: De acuerdo a su capacidad predictiva del desempeño superior:

    Competencias umbral: aquellas que predicen el comportamiento promedio en determinada función.

    Competencias diferenciadoras: aquellas que predicen el comportamiento superior.

    2da clasificación: Según su grado de aplicabilidad y especificidad organizacional:

    Competencias corporativas de la organización, comunes a todos los cargos y las líneas de negocios.

    Competencias comunes de un área, gerencia o línea de negocios.

    Competencias de familias de cargos con responsabilidades similares.

    Competencias específicas del cargo.

    3ra clasificación: Según su facilidad o dificultad de desarrollo:

    Competencias fácilmente entrenables, por ejemplo, pensamiento analítico.

    Competencias medianamente entrenables, por ejemplo, iniciativa.

    Competencias difícilmente entrenables, por ejemplo, autoconfianza o flexibilidad.

 

     e.- Diccionario de Competencias:

       Son las características que define a una empresa bajos las competencias. Y como reconoce el grado de desarrollo.  Dirube  Mañueco (2004);  explica que: El diccionario presenta las competencias agrupadas por características comunes. Cada  uno de estos grupos con una introducción, en la que indica a qué se refiere y qué tienen en común las competencias de ese grupo. Las descripciones de cada una de ellas debe contener: introducción, una relación de otros posibles nombres, que ayuden a comprender mejor la definición, enumeración de conductas a través de los cuales se pueda poner de manifiesto, ordenadas de mayor a menor complejidad. Comentarios que aclaren ciertas características de cada competencia en concreto.

      Según el  mismo autor el diccionario de competencia debería contener:

      Competencias Individuales: es lo que la gente es capaz de hacer por sí sola; entre ellas tenemos:

De acción: orientación al logro, iniciativa, búsqueda de la información, preocupación por el orden y la calidad.

De regulación de la conducta: confianza en sí mismo, autocontrol, flexibilidad,

De pensamiento: pensamiento analítico, pensamiento conceptual, conocimiento técnico.

Competencias sociales:

De ayuda: comprensión de los demás, orientación al cliente.

De influencia: impacto e influencia, conciencia política, construcción de relaciones,

De gerencia: dar directrices, desarrollo de personas, liderazgo,

De eficacia de los grupos: trabajo en equipo, compromiso con la organización, aprovechamiento de la diversidad.

 

    f.- Ambito de Aplicación:

    Entre los usos de las competencias podemos mencionar:

Formación y desarrollo.

Evaluación del desempeño en directivos y  mandos medios.

Planes de carrera.

Selección interna y externa.

Definición y evaluación de los puestos de trabajo.

Gestión de cambio

Planes de sucesión.

Trabajo para construir equipos.

 

      g.- Identificar las Competencias:

     Las competencias no son listas universales; las cuales pueden utilizarse en todas las empresas, sectores o culturas. Cada situación o empresa tiene sus propios requerimientos y debe adaptarse a las necesidades de cada organización.

    Las competencias es el resultado de la experiencia, influenciadas por las aptitudes y rasgos de la personalidad; por tal razón al realizar una lista de las competencias se debe tomar en cuenta además de  éstas las aptitudes y rasgos de la personalidad indispensables para obtener con la experiencia, otras competencias. Además se debe hacer un listado de las misiones que cada cargo tiene.

   Antes de la evaluación, se debe analizar cada uno de los puestos; para identificar las competencias, aptitudes y los rasgos de la personalidad requeridos: además de los comportamientos que estas cualidades inducen.

    “la identificación de las competencias requeridas representa una etapa esencial de las evaluaciones y de las decisiones basadas en las competencias” Levy-Leboyer (1996).

    La tarea de identificar las competencia en una empresas: es un poco difícil; ya que: los puestos no son fijos en el tiempo, tienden a variar; por lo cual se debe ser flexible en su descripción. Además un mismo puesto puede ser ocupado de manera diferente por personas diferentes. Un mismo nombre de un puesto puede significar puede corresponder a competencias diferentes; ya que el entorno y la situación sean desiguales.

    2.5.8 Método de Evaluación de las Competencias:

    Son varios los métodos para la evaluación, según Dirube Mañueco (2004)

- Procedimientos estandarizados de evaluación del desempeño.

- Evaluaciones y valorización sobre la consecución de los objetivos.

- Entrevistas donde se contracta la actuación con un listado de competencias.

- Evaluaciones de 360°.

     Por otro lado; Levý Leboyer nos habla de los métodos de evaluación no estructurados, los cuales son: la observación: es un método frecuente en el análisis de competencias para puestos simples; el cual consisten en observar al personal  cuando realiza sus actividades en su puesto de trabajo; se hace una relación detallada de las actividades y las frecuencias con que se realizan, además del tiempo que se dedica a cada actividad. 

     Para que sea efectiva debe  estar respaldada por un análisis de los documentos disponibles, destinada a confeccionar una lista de los comportamientos que son fundamentales para realizar la actividad  y una entrevista a la persona observada.

     Este método tiene como desventaja: es de uso limitado; es poco aplicable en puesto  de alto nivel, su función es subjetiva. Puede utilizarse para un primer análisis del puesto.

    Autodescripción: las personas que ocupan el cargo describen sus actividades, es un complemento de la observación; consiste en anotar las actividades sucesivas cada vez que cambia, se hace una lista de actividades al final de la jornada. Es útil cuando se analizan puestos cuyas responsabilidades excluyen de un observador.

         Entrevista: se puede hacer sin lista de preguntas  preparadas previamente; con el fin de que se aborde sistemáticamente el contenido de las actividades en orden cronológico o las funciones que cumplen. Por medio de esta podemos obtener descripción de las actividades, además de información sobre como considera las persona el puesto de trabajo, su grado de dificultad, sobre las actividades que le resulta agradable, sobre las que le parece pesada.

      Los resultados son subjetivos; ya que depende de la apreciación del entrevistado y el entrevistador.

     El método de los indicidentes críticos: fue inventado por Flanagan (1954); consiste en recoger sucesos que, a los ojos de los expertos interrogados, son críticos; es decir, importante para la actividad descrita.

    “Estos incidentes deben haber sido realmente observados, deben ser puestos en su contexto, es decir, descritos en función  de un problema a resolver, en relación con las intensiones y los objetivos de las personas afectadas que las consecuencias de los diferentes comportamientos adoptados puedan ser evaluadas”. Levy-Leboyer (1996).

    Los entrevistados y los entrevistadores deben conocer a profundidad el puesto analizado, para escoger los acontecimientos característicos. Además de describir sin ambigüedad el objetivo de la actividad que ha dado lugar al incidente; tanto si ha logrado alcanzar los objetivos perseguidos o no.

   La información debe ser completa, e incluir una descripción detallada de lo que la persona ha hecho, o de lo que no ha hecho y debió hacer.

   Este método permite, obtener información que no se explicaría en una entrevista clásica.

   Una variante de este método es acontecimientos comporta mentales; analiza con detalles el menor número de acontecimiento.

   La cuadrícula de Nelly: es una teoría de las cualidades requeridas personales, la idea en que se basa este método es que cada uno de nosotros percibe en el mundo exterior utilizando un conjunto que le es personal; definiendo su comportamiento y la manera de percibir  y explicar el comportamiento de los demás. Este método permite obtener una lista de conceptos personales y definir su significado.

 

    h.- Ventajas de la Gestión por Competencias:

     Según Mora Vanegas (2004) las ventajas de la gestión por competencia serian las siguientes:

     La posibilidad de definir perfiles profesionales que favorecerán a la productividad

     El desarrollo de equipos que posean las competencias necesarias para su área específica de trabajo.

     La identificación de los puntos débiles, permitiendo intervenciones de mejora que garantizan los resultados.

      La Gerencia por Competencia se basa en objetivos medibles, cuantificables y con posibilidad de observación directa.

      El aumento de la productividad y la optimización de los resultados.

      La concientización de los equipos para que asuman la co-responsabilidad de su autodesarrollo. Tornándose un proceso de ganar-ganar, desde el momento en que las expectativas de todos están atendidas.

     i.- Utilidad de la Gestión por Competencias:

     Este modelo de gestión tiene como base el perfil del puesto; en una empresa grande es más fácil definirlo ya que un mismo puesto lo puede ocupar varias personas; así se facilita el estudio y la identificación de las competencias de los mejores.

     Para las empresas medianas y pequeñas; su utilidad radica en obtener una referencia para: su equipo directivo; le permite conocerse mejor, definir sus puntos fuertes, las oportunidades de mejorar para mejorar las acciones de desarrollo que crean más convenientes. También les sirve para conocer mejor a su plantilla y su potencial de desarrollo; así podrán predecir las necesidades de contratación que tendrán en el futuro y para seleccionar los mejores empleados.

    Las plantillas cortas son dificultosas para el análisis de los trabajadores en cada puesto, con el propósito de confeccionar los perfiles a partir de la práctica; por lo tanto se puede trabajar con perfiles genéricos o con la apreciación que tenga los directivos.

     Para las empresas familiares grandes, medianas o pequeñas le es útil para establecer los criterios de relación entre los miembros de la familia con la empresa; en función de su competencia y su potencial.

     En el aspecto individual las competencias ayudan a mejorar profesionalmente. Se analiza el individuo de lo que es y que quiere llegar a ser; además de lo que es capaz de hacer. Utilizando un diccionario de competencias genérico facilita el conocimiento que se tiene como individuo y permite definir metas individuales.

     En cualquier sector o tipo de empresa es apropiado utilizar las competencias.

 

    2.2.5  EMPRESA AGROPECUARIA:

    a.- Generalidades:

      La actividad agropecuaria se basa en la productividad y sustentabilidad de la fotosfera para la obtención de alimentos y materias primas de origen vegetal y animal. La empresa agropecuaria es la unidad económica donde se integran las aspiraciones y el esfuerzo humano con el uso de recursos naturales y la técnica en pos de la obtención de productos agropecuarios que satisfagan las necesidades humanas. La empresa agropecuaria representa un tipo particular de sistema socio-económico. Como tal, el agro sistema posee ciertas características particulares derivadas especialmente de los subsistemas biológicos, de las tecnologías de producción específicas y del supersistema ecológico en el cual se sustenta.

    Los sistemas de producción agropecuaria modernos exigen manejar información ambiental, técnica, económico-financiera, comercial, legal y fiscal, cuala y cuantitativamente diversa.

    Los Sistemas de Información, cuando se diseñan con el apoyo conceptual y metodológico de la Teoría General de Sistemas, la heurística y las disciplinas científicas propias del problema a analizar, potencian la capacidad de diagnóstico y resolución de problemas de todos los niveles de organización agro sistémicos y facilitan la transmisión de la información para el apoyo en la toma de decisiones.

   Para diseñar el sistema de información que apoye el análisis, diagnóstico, planificación, programación y las decisiones en la empresa agropecuaria es imprescindible contar con el modelo de datos adecuado que soporte al sistema de procesamiento de datos sobre el cual se asentarán los sistemas de información gerencial y de toma de decisión.

 

    b.- El Capital Humano en el Agro:

    Hay una relación muy marcada, entre el ingreso y el nivel de educación; en el agro a medida que mejoremos el capital humano, la sociedad tendrá sus beneficios porque formaremos productores con mejores recursos para una buena productividad y con esto los ingresos se incrementen.  Existe una diferencia grande entre los trabajadores urbanos y los rurales, si se mide el capital humano por la educación y salubridad de los trabajadores los rurales salen muy mal parados; como lo afirma Sánchez Quispe (1999)  “Las inversiones en capital humano parecieran explicar las diferencia marcadas entre los trabajadores, así los trabajadores rurales reciben mucho menos en comparación de los urbanos pues su nivel de educación es menor”.

 

 

     3.- ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACION

 

            INTRODUCCIÓN

I           CAPITULO

           IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

            1.1 Planteamiento del Problema

            1.1.1 Formulación  del Problema

            1.2. Objetivos de la Investigación

                  1.2.1 Objetivo General

                  1.2.2 Objetivos Específicos

            1.3  Importancia y justificación

II          CAPITULO

2.1      Antecedentes de la Investigación

2.2      Marco Teórico

2.1.1   El Conocimiento

a.-       Generalidades del Conocimiento

b.-       Concepto de Conocimiento

c.-        Características de conocimiento

d.-       Tipos de conocimiento       

e.-       La Gestión del Conocimiento

f.-        Creación del conocimiento

g.-       Modelos de Gestión del Conocimiento

2.2.2   El Capital Intelectual

 a.-      Concepto

 b.-      Modelo de Medición del Capital Intelectual

 c.-      Tipos  de Modelos

 d.-      Formas de Capital intelectual

2.2.3  Capital Humano

  a.-    Concepto

  b.-    El Trabajador como Inversor

  c.-    Componentes del Capital Humano

  d.-    Teorías del Capital Humano

  e.-    Niveles del Capital Humano

  f.-     Gestión del Capital Humano

2.2.4  Las Competencias

 a.-     Concepto

 b.-     Elementos de las Competencias

 c.-     Modelos Teóricos

 d.-     Clasificación de las Competencias

 e.-     Diccionario de las Competencias

 f.-      Ambito de Aplicación

 g.-     Ventajas de la Gestión por Competencias

 i.-      Utilidad de la Gestión por Competencias.

2.2.5  Empresas agropecuarias

  a.-    Generalidades

  b.-    El Capital Humano en el Agro

 3.        Esquema Tentativo de la investigación

 4.        Operacionalización  de las Variables

III          MARCO METODOLOGICO

            1. Tipo de investigación

            2. Diseño de Investigación

            3. La población y la muestra

            4. Los Instrumentos y las técnicas

            5. La Operacionalización Metodológica

IV        RESULTADOS

            1.  Análisis de los resultados

            2. Propuesta de un modelo de gestión del capital humano por competencias.

V         CONCLUSIONES Y RECOMENDAIONES

            1. Conclusiones

            REFERENCIAS  BIBLIOGRAFÍCAS

            ANEXOS

A.                Cuestionario Efectuado

B.                Entrevista Aplicada

C.                Cuadros del Análisis de la Entrevista.

 

 

OPERACIONALIZACIÓN VARIABLE

 

VARIABLES

DIMENSIONES

SUB-DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMES

Instrumento

Gestión capital Humano

Es la forma con que el administrador de los recursos humano conjuga de la mejor manera las diferentes variables con que cuenta para la obtención de los objetivos propuesto por la organización

Subsistema movilidad 

Reclutamiento

 

 

-Captación del personal

 

 

-Escogencia y Clasificación

 

 

1

2

 

 

3

Cuestionario

Y Arqueo de documentos: manuales, registros y archivos.

Selección

Subsistema formación

Inducción

 

-Incorporación del personal

 

- Adiestramiento del personal

4

 

 

 

5

Ídem

Entrenamiento

Profesionalización

- Ascensos

6

Ídem

sub.-sistema

Recompensas

Salarios

 

-Remuneración

 

-Compensaciones

7

 

8

9

Ídem

Incentivos

Reconocimiento

Modelo de gestión del capital Humano por competencias

Perfil ideal de competencias

-Adaptabilidad

- Flexibilidad.

-Capacidad para aprender.

-Dinamismo

-Habilidad  analítica.

-Productividad.

-Responsabilidad.

-Trabajo en equipo.

-Confianza en si mismo.

-Preocupación por el orden y la claridad.

- Confianza en la empresa.

- Compromiso con la empresa.

- Optimismo frente a los retos del país.

1

2

3

4

5

6

7

8

 

9

10

 

11

 12

13

 

 14

 15

 

 16

 

17

Entrevistas abiertas al personal estudiado.

 

 

 

 

 

3.- MARCO METODOLOGICO

 

 

     3.1Tipo de investigación.

     La realización de este estudio; tiene como meta describir la situación actual de la finca para hacerse de  una visión de la realidad  que presenta  la misma.

     Por otro lado, este estudio tiene como finalidad;   proponer un  modelo de gestión capital humano por competencia.  El enfoque de investigación es empírico inductivo, en su fase proyectiva. (según tipología de Hurtado).

 

     3.2 Diseño de la investigación.

     Se intenta definir la situación actual de la empresa; por lo tanto se haría una investigación de campo; la cual consiste en recolectar los datos directamente de la realidad donde se presentan los hechos y analizarlos; como lo ha definido Arias (1999);  sin manipular o controlar variable alguna.

     En una primera etapa se aplicara un cuestionario sondeando la situación de la empresa. Y las actividades realizadas. Con respecto a los subsistemas de: movilidad e ingreso,  de formación, de reconocimiento y recompensas.

     En la segunda etapa se aplicara una entrevista recabando la información en relación a las variables de las competencias que se cumplen en la empresa.

 

 

      3.3 Población y Muestra: 

      La población esta constituida por todos los empleados de los distintos niveles de la empresa: Hacienda Montero, C. A.  El total del personal de la empresa es: 40 personas.  Estos serian del nivel alto, medio y bajo. Por lo reducido del personal se tomaría en cuenta los diferentes grupos.

     Nivel alto: El presidente de la empresa y la administradora: 2, nivel medio: los supervisores de las diferentes áreas: 4 y  el nivel bajo: los obreros de campo: 26. Solo quedan 9 trabajadores que no están directamente en  las actividades de producción de la empresa.

 

3.4 Los Instrumentos y las Técnica.

     Los instrumentos a utilizar seria la entrevista personal y el cuestionario.

   

 3.4.1: ENTREVISTA:

 

HACIENDA MONTERO, C. A.

MONTALBAN ESTADO CARABOBO

 

     MODELO DE GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO POR COMPETENCIAS  DE LA EMPRESA: HACIENDA MONTERO, .C. A. EN EL MUNICIPIO  MONTALBAN – ESTADO CARABOBO.

 

     Es cuestionario tiene por objetivo, hacer un diagnóstico  de la situación actual de la empresa respecto al subsistema movilidad ingreso, formación, reconocimientos y recompensas.-

           

CUESTIONARIO

 

 

1.- ¿De que forma se decide la necesidad de la captación del personal?

 

a.- Por medio de un análisis presente o futuro de las  necesidades de personal.

b.- Una decisión de la  directiva de la empresa.

c.- A medida que se va necesitando se va buscando.

 

2.-Cuál es la técnica de reclutamiento que se utilizan para captar el personal?

 

a.- Por medio sistema de comunicación (radio, prensa, televisión).

b.- Internet.

c.- De persona a persona.

 

3.- ¿Qué criterios utilizan para la selección del personal?

 

a.- Entrevista.

b.- Referencia.

c.- Las dos anteriores.

d.- Aplicando el modelo de selección.

 

4.- ¿Cual es el proceso que sigue la  empresa para la adaptación del personal?

 

a.- Curso

b.- Charlas

c.- Folletos.

d.- Ninguna de las anteriores.

 

5.- ¿Qué tipo de capacitación y adiestramiento tienen el personal de la empresa?

 

a.- Cursos.

b.- Charlas.

c.- Seminarios.

d.- Ninguno de los anteriores.

 

 

6.- ¿Cuál es el sistema para ascender en la empresa?

 

a.- Por profesionalización.

b.- Por criterio de la administración.

c.- No existe sistema de ascenso.

 

 

7.- ¿Cuál es la base para la definir la remuneración de un trabajador?

 

a.- Según los beneficios legales.

b.- Un sistema propio de le empresa.

c.- Decisiones de la presidencia.

 

8.- ¿Con qué compensaciones cuenta el trabajador?

 

a.- Bonos.

b.- Gratificaciones.

c.- No existes compensaciones fueras de las de ley.

 

9.- ¿Qué tipos de reconocimientos cuenta la empresa para sus empleados?

 

a.- Premiaciones.

b.- Condecoraciones.

c.- No existe sistema de compensaciones.

 

 

 

 

 

 

HACIENDA MONTERO, C. A.

 

ENTREVISTA AL PERSONAL DE LA EMPRESA.

 

FECHA:

 

AREA:

 

1.- ¿Tuvo que hacerse cargo alguna vez de una tarea que no era la usual en la rutina de su trabajo? ¿Qué hizo?

 

2.-Describa alguna situación laboral en la que le haya costado aprender algo.

 

3.-Cuénteme sobre el aprendizaje más rápido que haya tenido en su vida.

 

4.- ¿En dónde residía la dificultad?

 

5.- ¿Cómo se desarrolla un típico día laboral para usted?

 

6.-Cuénteme una decisión importante que haya tenido que tomar recientemente en relación con su profesión -¿Cuál era la situación?

 

¿Porque escogió esa alternativa?

 

7.-Mencione alguna situación en su trabajo que su desempeño haya sido más alto que el del promedio -¿Porqué crees que fue superior?

 

8.- ¿Alguna vez sintió que no le gustó su desempeño en una tarea? ¿Qué hizo para corregirlo?

 

9.- ¿Tiene otras actividades aparte del empleo?

 

10.-Cuénteme a cerca de alguna tarea que haya tenido que hacer en grupo ¿Cuál era el resultado esperado? ¿Cuál fue su aporte a la tarea?

 

11.- ¿Cómo se siente cuando debe enfrentarse algo nuevo o diferente? Hábleme de alguna experiencia que haya tenido.

 

12.- ¿Cuándo usted tiene un problema ¿Qué siente? ¿Piensa en esos momentos que puede resolverlo? Dígame un ejemplo.

 

13.-Usted cree que es una persona ordenada ¿Cuénteme porque llega a esa conclusión?

 

14.- ¿Cree en la seriedad de las autoridades de la empresa? Dame un ejemplo.

 

15.- ¿Siente confianza para exponer sus planteamientos en la empresa; toman en cuenta lo que expone?

 

16.- ¿Cree que si a la empresa le va bien, le  mejore los beneficios a los trabajadores?

 

17.- ¿Cómo visualiza la situación del país?

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1