UNIVERSIDAD YACAMBU

PLANIFICACION

ALEXANDER VARGAS

PLANIFICACIÓN MIXTA

 

En el orden socioeconómico muchos autores han definido el alcance práctico de la planificación normativa, no antes sin advertir sobre la necesidad de establecer el contexto en el cual el hecho planificador se produce. De tal manera que desde este enfoque se podría hablar de dos tipos de planificación: la planificación centralizada y la planificación pluralista o mixta.

La planificación soviética, por ejemplo, se caracteriza por la dirección central de la economía. El plan especifica y controla las actividades de las empresas. La planificación responde a unas formas de organización social donde existe la propiedad colectiva de los medios de producir y una estructura piramidal del poder económico. En los países socialistas es una necesidad la planificación. Allí la racionalidad y la viabilidad están dadas por definición. La planificación es un proceso institucionalizado, no sólo como mecanismo de coordinación sino como una ley de funcionamiento y organización que sustituye las leyes del mercado que se practican en las sociedades capitalistas.

Charles Bettelheim dice:

"La planeación socialista es una actividad colectiva, por medio de la cual los trabajadores de un país socialista determinan, por una parte, de manera coordinada, teniendo en cuenta las leyes económicas objetivas así como las propiedades del desarrollo social, los fines por lograr en el dominio de la producción y del consumo, y asegurar, por otra parte, las realizaciones de esos objetivos en las condiciones que se juzgan mejores."

Señala además que esta planeación tiene tres exigencias:

·        Una estructura social donde no existan ociosos, explotadores, ni parásitos sociales que disfruten del poder del dinero.

·        Que los principales medios de producción e intercambio estén en poder de la sociedad y no de particulares.

·        Una estructura institucional que permita a los trabajadores participar activamente en la elaboración y la realización de los planes económicos.

La planificación mixta o pluralista se asienta en la posibilidad de aplicar las políticas de centralización de una buena parte de la economía, en países capitalistas, desde el Estado, Dos autores plantean con mucha claridad este tipo de planificación sobre todo en el orden económico: Arthur Lewis y Oscar Lange. El primero de ellos dice:

 

"La disputa entre la planeación y el laissez-faire no es una disputa entre el orden y la anarquía en la vida económica. Todos los pensadores políticos serios, incluso los filósofos laissez-faire, parten de la proposición de que la producción y la distribución deben controlarse para ponerlas al servicio de fines sociales. El punto a discusión es qué parte de este control puede ser invisible y qué parte debe ser visible. El primero, aplaudido por 105 protagonistas del laissez-faire, es aquel que ejerce el mercado; el último, favorecido por los planeadores, es el organizado por el Estado."

 

Oscar Lange afirma:

 

"La planificación es una forma relativamente nueva de política económica. Se originó con las economías socialistas y es parte esencial de ellas. Sin embargo la planificación como método de promover el desarrollo económico no ha permanecido limitado a los países socialistas."

 

La planificación, con estas características, y a pesar de las afirmaciones de Bethelheim, se practica en Europa y en América Latina con distintos signos: en Europa se formaliza para la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial y en América Latina para alcanzar el desarrollo.

 

 

La planificación en América Latina

 

Como en esta región es donde se dan las características básicas de la planificación normativa en países subdesarrollados, cabe transcribir muy brevemente sus rasgos históricos más importantes. De 1948 a 1950 domina el pensamiento ligado a la velocidad del crecimiento. Se piensa en el producto por habitante, como mecanismo eficiente para el desarrollo. La CEPAL es el organismo encargado de conocer la realidad de América Latina bajo estos supuestos, pero hay un grupo de investigadores que se apartan de esta vía y descartan la posibilidad del desarrollo mediante la evolución del crecimiento. Las teorías Keynesianas también influyen en forma determinante en la región, ya que propician la intervención más directa del Estado en las economías nacionales. Otras fuentes de información para la época son el modelo de Harrod-Domar y el esquema de Wassily Leontief.

 

Harrod y Domar presentan un modelo de crecimiento económico que se traduce en una teoría de asignación de recursos, fundamentando así las tareas de planificación global en la región; y Loontief señala que toda economía se puede analizar mediante la Interrelación de sus sectores productivos descritos en una matriz denominada de insumo-producto para establecer el modelo de estructura más apropiado al tipo de desarrollo esperado. De aquí surge el método insumo-producto que permite las proyecciones de los sectores y sus interrelaciones.

 

El conjunto de proyecciones se transforma en métodos de planificación. Se crean oficinas de investigación y de asesoría a los políticos, que formulan planes, en los cuales además de las previsiones se recomiendan las reformas al sistema.

Ninguno de estos planes se cumplió, pero las oficinas cumplieron una función de denuncia y sirvieron de escuela para los futuros planificadores. De esta escuela, hemos señalado, surge la corriente normativa que le asigna al proceso planificador capacidad para la transformación social.

 

Los planteamientos formulados recientemente a través del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) parecen regresar al concepto de los inicios de la planificación en la región, como puede observarse en esta definición:

 

“La planificación nacional es generalmente entendida como aquel proceso que pretende racionalizar y regular - parcial o totalmente - la organización del esfuerzo de una sociedad para lograr objetivos de desarrollo económico y social. La planificación por lo tanto puede ser entendida como la <conciencia del desarrollo>, ya que ofrece una visión del crecimiento económico y del bienestar social expresadas en sus opciones principales dado un conjunto de objetivos; como una afirmación de voluntad colectiva respecto a la que debe desempeñar el Estado y como balance provisional de lo que será el futuro.”

 

Otros rasgos economicistas de la planificación normativa se observan en las proposiciones de Jan Tinbergen. El basa su estudio de planeación en la estructura económica:

 

"La programación general tiene que darnos una ojeada a vista de pájaro del módulo de desarrollo futuro del país, y mostrar la forma más deseable y más viable en que se desarrollará el producto nacional y sus componentes, es decir, las importaciones y la producción de los grandes grupos industriales, así como su destino: exportaciones, consumo, inversión y uso del gobierno"

 

Este enfoque se fundamenta en las relaciones económicas que ocurren en el nivel general de la economía y sus consecuencias en situaciones concretas. El programa macroeconómico proyecta el desarrollo de cifras globales como el ingreso y el gasto nacionales (consumo e inversiones privadas y gasto público) importaciones, exportaciones e importaciones de capital nacional total. El programa microeconómico proyecta las cifras relativas a industrias concretas, regiones de un país y empresas importantes concretas. Los planteamientos de Tinbergen esencialmente economicistas, ejercen, al igual que los de Ahumada, gran influencia en la planificación venezolana, no sólo por la forma como explica su paráis, sino por su enfoque del Estado intervencionista en un sistema de planificación mixta. Por encima de las tareas administrativas, dice, aún queda sitio para alguna participación directa del sector público en la producción. No parece deseable la libre competencia en sectores con altos costos fijos y economías de escala y que a la vez sean fundamentales para la vida económica, por lo que recomienda el control gubernamental en estos sectores.

 

 

UNESCO y El CONICIT

 

En 1964, vino al país una misión de UNESCO con el propósito de el proyecto de revisar el proyecto de Consejo y proponer algunas pautas de orientación e implementación. Entre sus opiniones y sugerencias vale la pena destacar las siguientes.

·        La creación del Consejo era una necesidad impostergable;

·        No debía estar adscrito a ningún Ministerio en particular sino a Presidencia de la República o al Consejo de Ministros,

·        Que no debía tener solo un papel consultivo sino también ejecutivo, Que además del aporte gubernamental y las donaciones, debía contar con una "contribución de las industrias técnicas por medio de una pequeña tasa", y

·        Que con los organismos industriales, inclusive los privados, debían mantener una relación "lo más amplia posible".

Posteriormente, con éste y otros argumentos en el tapete, tuvieron inevitables lugar negociaciones hasta culminar el 26 de junio de '1967 con la promulgación de la Ley que crea el presente CONICIT.

No es, sin embargo, sino hasta el 13 de junio de 1969 con la designación de su Directorio cuando queda formalmente constituido el CONICIT con sus autoridades completas, designadas en dos períodos gubernamentales: el Consejo fue nombrado por el Presidente Raúl Leoni y el Directorio (Presidente, el Vice-Presidente y tres vocales, con sus respectivos suplentes), por el Presidente Rafael Caldera.

Antes de que el CONICIT se instalara y comenzara discretamente sus actividades, se había producido un hecho interesante de reseñar: la presentación, por parte de un grupo de investigadores del IVIC encabezado por Raimundo Villegas, de un documento titulado "Bases para una Política Científica Nacional". En este, curiosamente, se proponía "además de impulsar al CONICIT, la creación de un organismo ejecutivo (Comisión de Ciencia y Tecnología) encargado fundamentalmente de formular y ejecutar la política científica y el cual podrá asumir adicionalmente las funciones propias de una Fundación"...(mediante) ... ayuda a los investigadores, a los proyectos... y ...un programa de becas".

De esa gestión inicial del CONICIT interesa resaltar dos hechos ocurridos ese año: el comienzo de lo que seria el primer Diagnóstico/Encuesta del CONICIT, y la publicación del primer documento oficial del organismo sobre Política, el cual se tituló: "Política nacional relativa ala investigación científica y tecnológica".

El año de 1974 fue un año clave en la evolución del CONICIT como también lo es para otras muchas instituciones y para el país mismo. Los aumentos de los precios del petróleo hicieron saltar el Presupuesto Nacional hacia niveles sin precedente, y provocaron un estado de euforia en muchos que creyeron lanzarse de veras hacia "La Gran Venezuela" con paso rápido y enérgico. La coincidencia de un liderazgo con respaldo y la abundancia de recursos financieros con un estilo de gobierno ejecutivo y audaz crearon un clima muy característico.

 

 

 

Infografía

 

http://www.segeplan.gob.gt/spanish/main.html: pagina web sobre el nuevo enfoque de la planificación en Guatemala, el cual comprende aspecto de mucha importancia como desarrollo social y poblacional, la reducción de la pobreza, inversión publica y otros puntos de interés.

http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml: trabajo monográfico sobre la planificación regional.

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea65s/begin.htm: pagina web contentiva de un manual sobre el manejo de peligros naturales de la planificación para el desarrollo integrado, propiedad de la Organización de Estados Americanos.

http://www.conpes.org.ni/: pagina web del COMPES, Concejo Nacional de Planificación de la Economía Social de Nicaragua. En esta pagina podemos ubicar publicaciones de importancia sobre el tema en estudio, sobre todo la parte de la regionalización.

http://www.monografias.com/trabajos14/sispla/sispla.shtml: trabajo monográfico referente a los sistemas de planificación para el caso Venezolano. En esta pagina web podremos encontrar información de importancia sobre el FIDES y CORDIPLAN.

http://www.monografias.com/trabajos11/ecoma/ecoma.shtml: trabajo monográfico de economía contentivo de temas relacionados con la planificación en un contexto de globalización. Aspectos favorables y desfavorables.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1