NUTRIENTES ESENCIALES. RAÍCES Y ABSORCIÓN DE

NUTRIENTES

Problema 1

La cantidad de nutrientes absorbidos por un cultivo depende de:

El cuadro siguiente muestra las cantidades absorbidas de los principales nutrientes asociadas a cierto rendimiento, en cultivos de importancia nacional.

Rend.

N

P

K

Ca

Mg

S

Fe

Cu

Mn

Zn

B

Mo

Cultivo

Kg./Ha

Kg. Totales de nutrientes

Trigo

3400

80

18

90

25

15

9

0.02+

0.16+

0.15+

0.0001+

Papa

20000

168

22

258

45

20

12

0.08

0.04*

0.04*

0.03*

0.01

0.0007

Trébol blanco

6000

336

44

327

74

34

34

0.11

0.54

0.37

0.007

Maíz

9400

190

39

196

41

44

21

0.21

0.11

0.34

0.38

0.18

0.009

Tomate campo

30000

100

10

180

20

8

21

Tomate inver.

100000

400

25

500

35

20

30

+ sólo grano *sólo tubérculos

Discuta la importancia relativa de cada uno de los mecanismos mencionados, en función de los años de cultivo, el tipo de suelo (material de origen, textura, % de materia orgánica), y condiciones de manejo.

Problema 2

Tepe y Leindenfrost colocaron una raíz artificial (mezcla de resinas intercambiadoras de aniones y cationes) dentro de capas de suelos de distinto espesor, y determinaron la absorción de N, P y K por la resina, al cabo de 24 horas.

Rai z

-

En la gráfica adjunta aparece la absorción relativa de NO3-, H2PO4 y K+ por parte de la resina, para distintos espesores de la capa de suelo:

00.5 11.5 2

Espesor de la capa de suelo (cm)

a) En base a los principios involucrados y explicando el porqué de su respuesta, identifique las gráficas 1, 2 y 3 con los iones correspondientes.

b) Discuta las consecuencias agronómicas que tiene la movilidad diferencial de los iones NO3

-

H2PO4 y K+ en el suelo.

Problema 3

El gráfico adjunto muestra la desaparición de N, P y Cu de la solución del suelo, en función de la exploración radicular.

Exploración radicular (cm/cm 3)

b) Para otros factores de crecimiento como H2O, K y S, ¿a qué comportamiento de los observados usted los asimilaría?

c) ¿Qué consecuencias agronómicas surgirían a partir de lo observado en cuanto a características del perfil, plantas/ha, manejo de suelos y forma recomendada de aplicación de fertilizantes?

Problema 4

Los siguientes resultados fueron obtenidos para Maíz en sus 1eros. 26 días de crecimiento, simulando diferentes condiciones de compactación.

a) en la entrefila

b) de 13 a 26 cm de profundidad

c) tratamiento de referencia con una densidad aparente de 1.15 g/cm3 para los 39 cm de perfil (testigo).

A continuación se detallan los principales efectos evaluados a través de:

% de raíces a diferentes profundidades:

Tratamientos 0-13 cm 13-26 cm 26-39 cm
1 50 33 18
2 44 26 30
3 82 9 9
b a c
% de raíces en una porción de suelo de 0-39 cm de profundidad y 13 cm de ancho 67 99 70
ENTREFILA % de N recuperado HILERA 42 68 12 64 29 53
% de agua utilizada en la entrefila hasta los 40 cm 35 31 36

a) Identifique 1, 2 y 3 con los tratamientos a, b y c, explicando el porqué de su respuesta.

b) ¿Qué consecuencias desde el punto de vista del crecimiento posterior y la utilización de nutrientes, trae aparejadas condiciones físicas adversas como la incluida en ese experimento?

c) ¿Qué comportamiento, en cuanto a la recuperación, sería de esperar si el nutriente estudiado fuera P?

DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO INTERCAMBIABLES

DEL SUELO

PRIMERA PARTE: Conceptos Generales y Metodología

Generalmente, la disponibilidad de Ca, Mg y K para las plantas se evalúa determinando el contenido parcial de Ca, Mg y K intercambiables de los suelos.

A. EXTRACCIÓN DE CATIONES INTERCAMBIABLES

Las soluciones extractivas empleadas comunmente son el Acetato de Amonio 1N pH 7 y el KCl 1N. Estas se utilizan cuando la extracción se hace sólo para determinar cationes intercambiables. Sin embargo, en ciertos laboratorios se aprovecha una única solución para extraer P, además de los cationes (Ca, Mg, K y, eventualmente, Al). En este caso, las soluciones extractivas utilizadas son 0,05 N HCl + 0,025 N H2SO4 (conocida como extractante de Carolina del Norte o Mehlich I), NaHCO3 0,5 M (extractante de Olsen) y Mehlich III( mescla de Nitrato de Amonio, Fluoruro de Amonio, Acido Acético Glacial, Acido Nítrico y EDTA).

En caso de utilizarse soluciones extractivas diluidas, tales como el extractante de Carolina del Norte, el intercambio catiónico no es completo, por lo que se determina sólo una fracción del total de cationes intercambiables.

La extracción con acetato de amonio 1N pH 7, que es la utilizada en nuestro país, puede efectuarse de diversas maneras, que difieren en la efectividad para extraer los cationes intercambiables. Cuando se busca un intercambio completo del catión de la solución extractiva con los cationes intercambiables del suelo, se requiere un período prolongado de contacto entre la solución extractiva y el suelo, a la vez que una renovación periódica de la solución extractiva en contacto con el suelo. Ello se consigue haciendo percolar a través de una columna de suelo, sucesivas alícuotas de la solución extractiva, de modo que durante un período prolongado el suelo esté en contacto con nuevas porciones de la solución extractiva. Este procedimiento es el indicado en estudios sobre caracterización química de suelos con vistas a estudios de génesis y/o clasificación. Sin embargo, para los análisis de rutina, es un procedimiento muy tedioso, siendo por ello poco recomendado para su uso en laboratorios de servicios de análisis de suelo destinados a la recomendación de fertilización.

Comunmente, en los laboratorios de análisis se realizan extracciones de los cationes, Ca, Mg y K, mediante el agregado de una sola alícuota de solución extractiva y un período de agitación de 5 a 10 minutos.

B. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LOS CATIONES INTERCAMBIABLES EXTRAÍDOS

La determinación cuantitativa de los cationes generalmente se hace por análisis instrumental, aunque también puede ser hecha por volumetría.

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Cuando se quema una solución salina en una llama suceden, entre otros, los siguientes fenómenos:

ƒ evaporación del solvente (tenemos partículas en suspensión)

ƒ vaporización de los compuestos (tenemos moléculas gaseosas)

ƒ disociación de las moléculas (tenemos átomos neutros)

ƒ excitación de los átomos (tenemos átomos excitados por absorción de energía pasando

los electrones a mayores niveles de energía)

ƒ algunos átomos excitados vuelven a su estado neutro emitiendo energía en ciertas

líneas características.

El fenómeno que sucede por la energía absorbida en la excitación de los átomos, es la base del análisis por Absorción Atómica; y el que sucede cuando los átomos excitados vuelven a su estado neutro, es la base de la Fotometría de Llama.

1. Espectrometría de Absorción Atómica

La absorción atómica se basa en la absorción de energía por los átomos neutros de un elemento, en líneas específicas del espectro.

Solamente en estado gaseoso pueden observarse las propiedades ópticas de los átomos libres por lo que el proceso que sufre la muestra, en la mayoría de los casos, requiere de la volatilización seguida de la disociación de las moléculas en átomos. Esto se realiza normalmente por medio de calor, ya sea en forma de llama o con un horno eléctrico. Es necesario un control cuidadoso de la temperatura. Tanto la temperatura demasiado baja como muy alta puede ser desfavorable. Si la temperatura es excesiva, puede pasarse a una etapa de emisión.

El instrumento utilizado para la determinación, es un espectrofotómetro de absorción atómica, el cual consta de un Atomizador, una llama, una fuente de radiación, un selector de longitud de onda, y un circuito electrónico que comienza en un fototubo que recibe la luz, y luego de amplificada su señal, es transferida a un instrumento de medida.

Atomizador y llama

Normalmente se utiliza aire comprimido y acetileno (como oxidante y combustible respectivamente), tanto para emisión como para absorción atómica. El combustible, los gases oxidantes y la muestra, se introducen en una cámara mezcladora, donde son arrastrados por una serie de dispositivos que aseguran un mezclado completo de los gases antes de llegar a la cabeza del quemador. La muestra en solución se aspira hacia la cámara por un nebulizador de aire.

La temperatura máxima alcanzada por la llama es aproximadamente 2200 ºC. Para temperaturas más altas se sustituye el aire por óxido nitroso alcanzando temperaturas cercanas a los 3000ºC, permitiendo así ampliar el campo de los elementos analizables por emisión.

Fuentes de radiación

Normalmente se utilizan como fuente de radiación, lámparas cuyo cátodo está formado por el elemento problema. Es posible fabricar lámparas con una mezcla o aún aleación de varios metales para que puedan determinarse varios elementos sin necesidad de cambiar la lámpara, por ejemplo: Ca y Mg; Fe, Cu, Mn y Zn.

Parte de la energía que emite la lámpara será absorbida por los átomos libres generados enla llama provocando una cierta absorbancia. Ésta será proporcional a la concentración del elemento en la solución analizada.

Selector de longitud de onda

El monocromador es un instrumento capaz de seleccionar una banda estrecha de longitudes de onda en cualquier lugar de un rango espectral comparativamente amplio.

Circuito electrónico

La luz es recibida en un fototubo y luego de amplificada su señal, es transferida a un instrumento de medida del mismo aparato.

2. Espectrometría de Emisión o Fotometría de llama

Muchos elementos, bajo condiciones adecuadas de excitación, emiten radiación en longitudes de onda características. Este hecho se utiliza en las pruebas comunes de análisis cualitativo en la llama para los elementos alcalinos y alcalinotérreos. Al sustituir la llama por una excitación eléctrica más poderosa, el método puede extenderse a todos los elementos metálicos y no metálicos.

Los elementos que tradicionalmente se han analizado por fotometría de llama son los de más fácil excitación:

En la espectrometría de emisión, la llama debe estar más caliente que para Absorción Atómica (para el mismo elemento) debido a que la fracción más grande posible de átomos vaporizados debe excitarse enérgicamente en vez de solamente disociarse. Sin embargo una temperatura demasiado alta causará una pérdida de los átomos por ionización.

Existen actualmente dispositivos eléctricos por inducción que reemplazan la llama en el calentamiento, y que son la base del análisis por plasma.

La determinación puede ser realizada por medio de un Espectrofotómetro de absorción atómica, el mismo que se usa para leer por absorción, o en un Fotómetro de llama.

En el fotómetro de llama encontramos un quemador, en muchos casos del tipo consumo total, en el cual la muestra se aspira hacia la llama, ya sea por el combustible o por el oxidante, sin necesidad de que los gases hayan sido mezclados previamente.

Mediante un selector, que en los equipos sencillos es un filtro, se elige la longitud de onda específica en que emite el elemento problema. Este puede ser un filtro, prisma o red de difracción.

El haz de luz será captado por un fototubo y la señal será amplificada y enviada a un instrumento de medida.

ANÁLISIS POR VOLUMETRÍA (Complejometría)

Esta técnica se utiliza corrientemente para la determinación de Ca y Mg. Los agentes quelatantes, tales como el EDTA (ácido etileno-diamino tetra-acético), forman estructuras químicas estables con elementos metálicos llamados quelatos. La estabilidad del quelato es variable según sea el elemento metálico que lo integra. Los quelatos EDTA-Ca y EDTA-Mg son más estables que el EDTA-Na. Si se agrega una solución de EDTA-Na de normalidad conocida sobre una solución problema que contiene Ca y Mg, el EDTA-Na irá formando los quelatos de Ca y Mg.

Para determinar el punto final se emplea otro agente quelatante que cambia de color según posea o no en su estructura el catión problema. Cuando el EDTA agota el Ca y Mg de la solución problema, toma estos cationes del indicador y éste vira. Los indicadores comúnmente usados son Murexide y Calcon para Ca y Negro eriocromo T para Ca y Mg. Para diferenciar Ca de Mg se hacen dos valoraciones:

-
una valoración de la suma de Ca+Mg “buffereando” a un pH-10
-
una valoración de Ca solo, llevando el pH a valores algo mayores a 12, a los cuales el Mg precipita como Mg(OH)2
C.
PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN LA CLASE PRÁCTICA

1. Extracción

2. Determinación de K por fotometría de llama

El dato obtenido ya esta expresado en meq/100 g de suelo, considerando la relación de dilución suelo:solución de 1:10.

3. Determinación de Ca y Mg por Absorción Atómica.

Si leemos en concentración, debemos previamente calibrar el equipo digitando los valores de concentración de las soluciones patrones en las respectivas memorias.

Para la determinación de Ca y Mg, previamente debemos diluir la muestra con una solución de Lantano para evitar potenciales interferencias aniónicas. La dilución debe realizarse por igual tanto en la escala como en las muestras.

SEGUNDA PARTE: Determinación de bases en una muestra de suelo

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Número de muestra recibida: ___________ Clasificación del suelo: ____________________________________ Unidad de suelo (DSA-MGAP): ____________________________ Textura:________________________________________________

2. EXTRACCIÓN DE CATIONES

Cationes evaluados: _______________________________________ Solución extractiva utilizada: ________________________________ Peso de muestra para el análisis: ______________________________ Forma y tiempo de agitación: ________________________________

3. DETERMINACIÓN DE CATIONES

Elemento Técnica utilizada Valor obtenido (meq/100g) Calcio

Magnesio Potasio

1. EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES CATIÓNICAS EN DIFERENTES SUELOS

En el siguiente cuadro se presentan los valores de CIC a pH 7,0 y Bases Totales de algunos suelos del Uruguay, así como los porcentajes de cada una de las bases (Ca, Mg, K y Na) sobre el total de bases intercambiables.

Suelo CIC BT Ca Mg K Na Ca Mg K Na
meq/100g % Porcentaje sobre las bases totales ------- -meq/1 00g------
-

Vert. I-TA 33.2 27.3 76 21 2 1 Acr. Rv 2.4 1.9 53 19 21 7 Brun. To 17.5 15.5 71 20 7 2 Brun. CP 13.8 10.4 82 15 1 2 Brun. SG-G 14.6 9.3 65 28 6 1 Brun. Yg 24.2 24.2 94 3 2 1 Arg. St. 3.7 3.2 66 23 6 5

a) ¿Qué comentarios puede hacer acerca del balance catiónico de los suelos? b) Calcule los promedios porcentuales de cada una de las bases de intercambio. c) ¿Cuál es el rango de contenidos absolutos de cada una de las bases en los suelos del país,

en meq/100 g? d) El análisis del porcentaje de K y de Mg de las plantas que crecían sobre los suelos permitió establecer la siguiente relación:

% Mgfli

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05 0

0123456

% K

fli ** significativo al 1%

¿Qué significado tiene este tipo de relación desde el punto de vista de la nutrición con magnesio y el balance catiónico?

Compare los contenidos de cada una de las bases en el Vertisol Itapebí-Tres Arboles, el Brunosol Young y el Argisol Salto. ¿Cómo es el balance de cationes?

e) Mencione las situaciones de suelo y cultivo en las cuales es posible que surjan problemas de deficiencia de Mg.

NOMBRE:______________________________________ GRUPO: _____________

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Número de muestra recibida: ___________ Clasificación del suelo: ____________________________________ Unidad de suelo (MGAP-DSF): ____________________________ Textura:________________________________________________

a) ¿Por qué se utilizó la solución extractiva mencionada?

b) ¿Cómo afectaría el resultado analítico obtenido un cambio en la forma y tiempo de agitación?

c) ¿ Qué características del material de origen del suelo pueden explicar en parte los valores analíticos obtenidos?

d) ¿Cómo considera los valores obtenidos (altos, medios, bajos), considerando el rango de valores comunes en suelos del Uruguay? ¿Por qué?

e) ¿Cómo considera el balance catiónico del suelo?

ACIDEZ - ENCALADO - POTASIO

ACIDEZ Y ENCALADO

Conceptos básicos del tema.

Previo al análisis de las situaciones problema planteadas para su discusión, recordar los puntos básicos a tener en cuenta, referidos a la acidez del suelo:

-Definir la práctica del encalado -¿Cuál es la reacción de neutralización de la acidez en el suelo al agregar un material encalador?

Problema 1

a) Frente a determinada situación de producción, ¿qué aspectos debe tener Ud. en cuenta para decidir la necesidad de realizar un encalado del suelo?

b) Analice la información que se presenta a continuación, evaluando la sensibilidad de diferentes especies a la acidez y su respuesta al agregado de caliza.

Respuesta al encalado en alfalfa

Caliza Ton/ha Rendimiento de alfalfa Kg. MS/ ha pH a los 6 meses de la siembra
0 4270 5.3
2.5 5940 5.8
5.0 7540 6.1

Suelo: Brunosol subéutrico lúvico F (Unidad S.Ramón) pH H2O: 5.3 Acidez titulable a pH 7.0: 3.9 meq/100 g

Respuesta al encalado en leguminosas forrajeras y soja

Caliza

Rendimiento

pH a los 6 meses

Al intercambiable

Ton/ha

Kg. MS/ha

Kg grano/ha

De la siembra

a los 6 meses

T. Rojo

T. Blanco

Soja

meq/100g

0

1160

2000

2850

4.8

0.26

1.25

3500

2780

3000

5.2

0.04

2.50

4500

3200

3100

5.6

0.03

Suelo: Luvisol ócrico álbico ArF (Unidad Tacuarembó)

pH en H2O: 4.8 Acidez Intercambiable: 0.26 meq/100 g

c) Considerando la instalación de especies sensibles a la acidez, ¿en qué tipos de suelos habría que encarar el problema de acidez?

d) Analice los problemas desde el punto de vista de la acidez que presentan los suelos cuyos datos analíticos se ofrecen a continuación.

Planosol, Unidad San Ramón Luvisol, Unidad Tacuarembó
pH en agua 5.1 4.9
% Materia Orgánica 3.6 1.2
ppm P 15 10
Ca intercambiable, meq/100g 10 2
Mg intercambiable, meq/100g 3 1.8
Acidez titulable a pH 7, meq/100g 5.0 2.0
Acidez Intercambiable, meq/100g 0.1 0.9

¿Qué importancia tienen las medidas de pH y cantidad de acidez?

e) Ubique en la carta de reconocimiento de suelos del país (MGAP-DSF) aquellos suelos que presentan problemas importantes de acidez (Aluminio Intercambiable). ¿En qué unidades de suelos son dominantes?

g) A los efectos de considerar la rentabilidad del encalado es necesario hacer un análisis de costos. ¿Qué componentes del mismo consideraría y cómo pesa cada uno de ellos?

h) ¿Qué le parece a Usted el considerar el encalado como una inversión? ¿Cómo determina esto su rentabilidad?

Problema 2

Suponga que se desea implantar una pradera de alfalfa (en el planosol de la Unidad San Ramón) y un cultivo de soja (en el luvisol de la Unidad Tacuarembó).

a) En base a lo analizado en el problema 1, y habiendo decidido realizar el encalado de estos suelos, ¿qué criterios utilizaría para decidir la dosis a emplear en cada suelo? ¿Qué información analítica utilizaría para cada situación de suelo?

b) Considerando que el principio del encalado consiste en la neutralización de un ácido (suelo) ¿cómo calcularía Ud. en base a los datos analíticos, la dosis de caliza (CaCO3) a agregar a un suelo?. ¿En qué varía este valor teórico, de la dosis efectiva a aplicar? ¿Qué dosis utilizaría en cada una de las situaciones planteadas?

c) ¿Qué materiales conoce Ud. que pueden ser utilizados en el encalado de los suelos? ¿Qué características del material es importante tener en cuenta para su uso agrícola? ¿Cómo se evalúa la eficiencia de su acción neutralizadora?

A nivel nacional, ¿qué materiales son utilizados y cuáles son sus características?

d) Luego de haber decidido la dosis y el material a aplicar, es necesario establecer dos

criterios de manejo: -Momento de aplicación de la caliza -Forma de aplicación de la caliza

Discuta estos puntos.

e) Otro aspecto a considerar es la frecuencia de aplicación. Considerando la duración del efecto del encalado en los suelos ¿cómo afecta esto desde el punto de vista de una rotación de cultivos, con respecto al tipo de cultivos y momento de aplicación de la cal en una rotación?

f) Analice la problemática particular del encalado en cobertura para sistemas de producción que así lo exijan.

g) Analice la problemática particular del encalado desde el punto de vista económico. ¿Qué características de la demanda y la oferta son determinantes en la expansión de esta práctica? ¿Cómo podrían levantarse estas restricciones?

POTASIO

Problema 1

A los efectos de caracterizar la capacidad de suministro de potasio en un amplio rango de suelos de uso agrícola del país, se realizó un ensayo macetero en invernáculo, evaluando la absorción de K por plantas de raigrás que crecían en los diferentes suelos, simulando de esta manera condiciones de alta extracción del nutriente. Se realizó la caracterización de las diferentes formas de K en los suelos (K intercambiable y K no intercambiable) al inicio y al final del ensayo, además de las características asociadas al suministro de K por los suelos (textura y mineralogía de la fracción arcilla).

a) En el cuadro siguiente se presenta la información mencionada, para algunos de los suelos considerados en el estudio. Discuta la capacidad potencial de suministro de K de cada suelo en relación con los niveles de K presentes y características asociadas. Compare suelos de texturas o niveles de K intercambiable similares.

Potasio

Intercamb. Intercamb. no absorbido Mineralogía Textura del
Suelo inicial final intercamb. por las de la fracción horizonte A
inicial plantas arcilla

------------- meq/100g ------------

mg/maceta Vertisol Haplico Unidad

0.36

0.19

0.52

220 Mont.

Ac

Itapebí Tres ÁrbolesAcrisol Ócrico Unidad

0.35

0.05

0.25

284 Caol-Ill Ar F

Rivera Brunosol Subéutrico

0.89

0.52

2.19

538 Illita FAc L

Unidad Toledo Brunosol Subéutrico

0.11

0.09

0.13

110 Mont.

FAcAr

Unidad Colonia Palma Brunosol Subéutrico

0.45

0.27

3.35

568 Ill-Mont F

San Gabriel Guaycurú Brunosol Éutrico Unidad

0.57

0.33

1.55

477 Mont-Ill FAc

Young Argisol Dístrico Unidad

0.19

0.05

0.29

142 Mont-Caol.

ArF

Salto

% del total absorbido

70 60 50 40 30 20 10 0

Brunosol S.Gabriel-Guaycurú Acrisol Rivera Vertisol Itapebí

01234

corte

b) Si bien se destaca la importancia de conocer la capacidad relativa de un suelo de suministrar K a largo plazo a los cultivos, interesa también conocer de qué manera el suelo va realizando ese suministro en el tiempo. En la figura siguiente se indica dicho comportamiento para cuatro suelos, evaluando las cantidades relativas absorbidas en cada corte. Analice la información presentada, explicando el porqué de las diferencias observadas.

c) Ubique geográficamente las unidades de suelo analizadas anteriormente en la carta de reconocimiento de suelos (MGAP-DSF). ¿Qué importancia tiene lo discutido en párrafos anteriores para cada suelo desde el punto de vista de los cultivos realizados en las zonas ubicadas en la carta? Analice las situaciones de suelo-cultivo en las cuales surja la importancia de considerar el uso de fertilizantes potásicos.

Problema 2

El siguiente cuadro resume la información obtenida para sorgo forrajero en 4 sitios

representativos de la Cuenca Lechera, relacionando los rendimientos con la absorción de

NPK.

Rend. Anual

Absorción en Kg/ha

Kg MS/ha

N

P

K

1440

19

4

26

6327

116

16

143

8765

140

21

179

10573

212

25

208

Información similar de N y K en maíz para silo se resume a continuación:

Rend. Anual

Absorción en Kg/Ha

Kg MS/ha

N

K

12784

141

139

15001

145

189

17508

163

261

20445

172

288

a) Grafique la relación entre rendimiento y las cantidades absorbidas de los diferentes nutrientes. Discuta las diferencias entre la absorción en función del rendimiento (pendiente de la gráfica).

b) Con respecto a potasio, ¿qué consecuencias tiene el aumento observado de la absorción en la disponibilidad del nutriente en el largo plazo? Considere tipo de cultivo, tipo de suelo, reciclaje, traslación y distribución del potasio a través de los animales.

-

DETERMINACIÓN DE N-NO3

PRIMERA PARTE: conceptos generales y metodología

El Nitrógeno del suelo disponible para las plantas se encuentra regulado más por procesos biológicos que por equilibrios químicos como sucede, en cambio, para la mayoría de los otros nutrientes del suelo. Por otro lado, la forma mineral generalmente predominante en el suelo, el nitrato (NO3-), está sujeto a procesos de pérdidas como lavado y/o desnitrificación. La cantidad de N mineral presente en el suelo va a depender entonces, en gran medida, del clima previo. Es por esto que se considera que ningún método analítico por sí sólo es suficiente para decidir el manejo de la fertilización nitrogenada. Para una correcta decisión, es necesario además considerar otros factores que influyen en la oferta de nitrógeno por parte del suelo y la demanda por el cultivo. Entre estos se deben mencionar el clima, historia de la chacra, cultivo anterior, potencial de rendimiento del cultivo en cuestión y finalmente algún método de laboratorio que nos aporte información sobre el status del N del suelo, como por ejemplo, contenido de N-NO3-.

En los últimos años, se ha incrementado el uso del contenido de NO3-del suelo como indicador, en desmedro de otros indicadores usados anteriormente, como materia orgánica. El dato de N-NO3- tiene más poder predictivo en la medida que se analice en momentos cercanos a la alta demanda por la planta, porque en este momento el contenido de NO3-, no sólo es un indicador de la cantidad de N disponible, sino que también se relaciona con la tasa de mineralización de la materia orgánica del suelo. En este tema, existen trabajos recientes de la Facultad de Agronomía en Cebada Cervecera. Los resultados muestran que en el estadio de Zadok-22, los cultivos instalados en suelos que tienen contenidos superiores a las 14 ppm de N-NO3- (0-20 cm) tienen poca probabilidad de respuesta al agregado de N. Relaciones similares se han encontrado para el Maíz en el estadio de 6 hojas (V-6), determinándose un rango crítico entre 17 y 20 ppm de N-NO3- (0-20 cm).

Es importante que inmediatamente a su extracción, la muestra sea mantenida refrigerada (05ºC), y que esta sea enviada al laboratorio lo más pronto posible (dentro de las 24-48 hs). De lo contrario, el proceso de mineralización puede continuar dentro de la bolsa, afectando el resultado. Una vez en el laboratorio, la muestra debe ser secada al aire o a estufa (45ºC).

Los métodos analíticos que se han propuesto para intentar predecir la disponibilidad de N pueden clasificarse de la siguiente manera:

I) MÉTODOS QUÍMICOS

Para realizar la extracción del N a analizar, se utilizan reactivos químicos. Estos pueden ser: Ia) Extracción fuerte. Extraer todo o gran parte del N total del suelo.

Ej. N total o C orgánico (%MO) Ib) Extracciones débiles: Extraer con reactivos débiles sólo la parte que se supone más reactiva del suelo. Un ejemplo de esto sería el método del agua caliente.

II) MÉTODOS BIOLÓGICOS

Se basan en extraer el N utilizando el mismo proceso por el cual éste se hace disponible en el suelo, es decir, la mineralización por los microorganismos del suelo.

Existen dos variantes: Mineralización Aeróbica. Mineralización Anaeróbica.

III) DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE N MINERAL PRESENTE EN EL SUELO

Se mide directamente el contenido de N mineral susceptible de ser absorbido por las plantas presente en el momento de muestreo del suelo. Es una medida válida sólo para plazos cortos luego de sacada la muestra del suelo, debido a que la cantidad presente puede disminuir por pérdidas (desnitrificación, lavado, inmovilización) o aumentar (mineralización). Generalmente se mide sólo el N en forma de NO3-(N-NO3-), pero sería posible incluir también el N en forma de NH4+, el cual puede en ciertas situaciones cobrar importancia.

En esta práctica se determinará el NO3- en una muestra de suelo. El método tiene dos etapas, extracción y determinación.

I) Extracción: Debido a que el NO3-no es retenido por la fase sólida del suelo, no es necesario realizar una extracción propiamente dicha. Simplemente es suficiente diluir la solución del suelo con agua y luego agregar un floculante (CaSO4) para facilitar el filtrado.

Se agita luego durante 10 minutos para asegurar la homogeneización.

II) Determinación: Existen varios métodos: reducción del N-NO3-a N-NH4+ en medio alcalino, y posterior determinación del NH4+; métodos colorimétricos; y métodos potenciométricos.

Los métodos colorimétricos se basan en la reducción cuantitativa del NO3-a NO2-, el cual luego reacciona en forma selectiva con un reactivo. Como resultado de esta reacción se desarrolla un color, el cual es proporcional a la cantidad de NO2-presente.

Los métodos potenciométricos se basan en medir la diferencia de potencial que se establece entre un electrodo de actividad específica cuyo potencial es función logarítmica de la concentración de NO3- en la muestra y uno de referencia de potencial eléctrico constante. Primero se procede a calibrar el aparato con soluciones de concentración de NO3- conocidas anotándose la lectura en milivoltios (mv) para cada concentración. Se construye una gráfica (en papel semilogarítmico) de concentraciones en función de las lecturas. Luego de graficar esa relación se mide la muestra problema y se interpola obteniéndose la concentración, la cual se expresa comúnmente en ppm (partes por millón) de N en forma de NO3-.

Cualquiera de estos métodos puede ser adaptado para su uso como test rápido de campo.

TÉCNICAS ANALÍTICAS

A. Extracción

  1. Pesar 20 g. de suelo seco y molido, y colocarlo en frasco de 100 cc.
  2. Agregar 50 cc de agua destilada y CaSO4 (con medida).
  3. Agitar 1 minuto, dejar reposar 10 minutos para que decante el sedimento y filtrar el líquido recibiendo el filtrado en vaso de plástico.

B. Determinación de nitratos por potenciometría (electrodo de actividad específica)

  1. Preparación del ionómetro. Diariamente se cambia la solución interna del electrodo.
    1. Preparación de las soluciones para lectura. Tomar tres recipientes (vasos de plástico) e identificarlos. Agregar:
      • al vaso 1: 15 ml de sol. Standard de 1 ppm de N-NO3
      • al vaso 2: 15 ml de sol. Standard de 10 ppm de N-NO3
      • al vaso 3: 15 ml de sol. Problema. Luego agregar a cada uno de estos recipientes 10 ml de solución buffer (esta solución elimina interferencias y regula la fuerza iónica).
  2. Calibración del aparato y lectura de muestras. Se realiza el ajuste de la curva de calibración en la porción de respuesta lineal de la misma ajustando los dos puntos de la escala (vasos 1 y 2). Posteriormente se procede a leer la muestra problema.

4.

Ppm N-NO3 - ppm N-NO3 - Valor de Lectura
en la solución equivalente en el suelo REL m V
1 2,5 Se ajusta a 200
10 25,0 Determinar el valor

4. Obtención del resultado: Es necesario transformar los valores de lectura de las muestras a unidades de concentración (mg N/kg suelo o ppm de N). Para esto se construye una gráfica en papel semi-logarítmico.

C. Determinación de nitratos por colorimetría.

La técnica de determinación varía según el equipo disponible.

  1. Llenar dos tubos de ensayo proporcionados hasta la marca indicada, uno con agua destilada más sulfato de calcio, y otro con el extracto de suelo.
  2. A los dos tubos agregar la mezcla de reactivos (reductor e indicador). Tapar y agitar.
  3. Leer en el colorímetro portátil.

SEGUNDA PARTE: determinación de nitratos (NO3-) de una muestra de suelo

NOMBRE:______________________________________ GRUPO:_____________

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida:___________ Clasificación del suelo:____________________________________ Unidad de suelo (DSA-MGAP):____________________________ Textura:________________________________________________

EXTRACCIÓN Solución extractiva usada:________________________________________________ Volumen de solución extractiva utilizada (ml):________________________________ Peso de muestra para el análisis (g):_________________________________________ Forma y tiempo de agitación:______________________________________________

-

DETERMINACIÓN DE NO3

Forma de expresión Dilución Valor obtenido (mL Solución/g Suelo) (mg/1000 g)

N- NO3-25/10

NO3-25/10

TERCERA PARTE: interpretación de datos analíticos

NOMBRE:______________________________________ GRUPO:_____________

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Número de muestra recibida:___________

INTERPRETACION DE LOS DATOS

a) ¿Cuál fue la solución extractiva utilizada y por que se utilizó esa solución ?

b) ¿Cuál es la función del SO4Ca?.

c) ¿Cómo considera los valores obtenidos en relación a los valores críticos de N-NO3manejados para Maíz al estado de V6?

d) ¿Cómo transformaría un valor de ppm de N-NO3- a Kg/ha N-NO3- y en qué momento de desarrollo del cultivo sería válida hacer esta transformación?

NITRÓGENO

Problema 1.

En relación al ciclo de N en los suelos:

a) Defina el significado de los siguientes términos y explique las condiciones en las cuales cada uno de estos procesos resulte más importante:

Mineralización Inmovilización Amonificación Nitrificación Volatilización Denitrificación Lixiviación

b) Dibuje un diagrama mostrando los principales pools de N del suelo y su relación con los procesos descritos en la parte a).

Problema 2.

Una de las metodologías utilizadas para estudiar el lavado o lixiviación de NO3-de los suelos son los lisímetros. Estos consisten básicamente en columnas de suelo, en las cuales es posible determinar la cantidad y concentración de NO3-del agua que percola. Los siguientes son resultados obtenidos en la batería de lisímetros de la Facultad de Agronomía. Los resultados de la figura representan datos promedios de 5 suelos representativos del área agrícola.

De acuerdo a estos resultados:

a) ¿Cuál es el factor más importante que parece regular la magnitud de estas pérdidas? b) Discuta en orden de importancia los otros factores que están incidiendo en el nivel de pérdidas. c) ¿Cómo espera usted que influya el tipo de suelo en estos resultados?.

Problema 3.

Las gráficas siguientes muestran los resultados obtenidos al relacionar el contenido de N del suelo en forma de nitrato (N-NO3-) a la siembra de un cultivo de trigo (fines de junio, principios de julio), en función de las precipitaciones ocurridas en los primeros 6 meses del año. Las evaluaciones fueron realizadas durante 9 años en Brunosoles subéutricos del sur del país con diferentes contenidos de materia orgánica.

1.5 2.5 3.5 4.5 200 300 400 500 600 700 800 900 % M.O.

mm lluvia acumulados

a) ¿Qué procesos pueden explicar la relación observada entre el contenido de NO3-del suelo y las lluvias?

b) Aparte del nitrato, qué importancia relativa pueden tener otras formas minerales de N en los suelos. En qué condiciones pueden otras formas de N mineral ser importantes. Cite un cultivo específico donde esto ocurra.

Problema 4.

a) Discuta la importancia de la relación C/N desde el punto de vista de la disponibilidad de

N:

b) Los siguientes datos se refieren a la respuesta a un cultivo de Maíz al agregado de N sobre 5 rastrojos diferentes. Se agrega además información acerca del volumen y calidad del rastrojo incorporado al suelo, sobre el cual se realizó la siembra de Maíz. Analice los resultados obtenidos, discutiendo el efecto del volumen y calidad de restos en la disponibilidad de N.

Maíz (kg/há)

4000

3000

2000

1000

0

Alfalfa Soja Girasol Maiz Sorgo

0 40 80 120 Nitrógeno (kg/há)

Rastrojo Volumen incorporado Kg MS/ha %N Kg N/ha en rastrojo C/N
Maíz 5900 0.43 26 90
Sorgo 8300 0.63 51 63
Girasol 3600 0.55 20 73
Soja 4900 1.24 57 32
Alfalfa 2000 3.00 60 13

c) De acuerdo a los conocimientos teóricos discutidos, calcule para cada rastrojo la cantidad de N que se inmoviliza o se mineraliza.

FÓSFORO

Pregunta 1.

a) Realice un esquema con las diferentes formas de fósforo en el suelo y sus relaciones.

b) Enumere los factores que determinan un aumento en la disponibilidad de fósforo del suelo (fracción lábil) y aquellos que determinan una disminución de la misma. Señale su relevancia en diferentes sistemas de producción.

c) En un ensayo de manejo de suelos a largo plazo que se instaló en 1962 en el CIAAB (actualmente INIA) en un Brunosol sobre Libertad, chacra vieja, se han mantenido tratamientos con diferentes rotaciones: cultivos continuos sin fertilizar, cultivos continuos fertilizados y rotaciones con pasturas de leguminosas fertilizadas. A continuación se muestran los resultados para los años 1 y 25 de algunos parámetros relacionados al fósforo en los suelos, expresados en ppm (Morón, 1992). Discuta los procesos que se dieron en los diferentes sistemas.

Manejo Año P orgánico P inorgánico P asimilable ppm ppm ppm Rotación fertilizada 1 140 144 10

25 215 154 15
Agricultura continua s/fert. 1 137 130 10
25 100 119 4
Agricultura continua fertiliz. 1 147 134 12
25 123 209 17

Problema 2.

Las gráficas siguientes fueron obtenidas agitando durante 16 horas cuatro muestras de suelos del país con soluciones de diferente concentración de fósforo. Luego de ese período se analizó el fósforo remanente en la solución y se calculó el fósforo retenido por el suelo.

a) ¿Qué fenómenos sucedieron en los suelos?

b) Explique las diferencias entre los suelos, en términos del proceso y de las características de suelo asociadas.

c) ¿Qué se entiende por índice de retención de fósforo? Mencione uno para los suelos del ejemplo.

d) ¿Qué sucederá en el largo plazo con el fósforo lábil y el fósforo fijado luego de una fertilización?

e) ¿Qué significación agronómica tiene este tipo de información a corto y largo plazo? Para ello, analice los resultados presentados en las gráficas siguientes, donde se relaciona el nivel de fósforo asimilable alcanzado a los seis meses de la aplicación de un fertilizante fosfatado soluble en tres suelos, en función de la dosis de fósforo agregada.

Argisol Sierra de Polanco y = 1.9453e0.0044x R2 = 0.8142 0 10 20 30 0 80 160 240 kg P2O5 ha-1 Vertisol Tala- Rodríguez y = 3.9318e 0.0056x R2 = 0.8938 0 10 20 30 0 80 160 240 kg P2O5 ha-1 Planosol Algorta y = 2.9975e0.0093x R2 = 0.9346 0 10 20 30 0 80 160 240 kg P2O5 ha-1

Problema 3.

a) Enumere los factores de suelo y planta que afectan la absorción de fósforo por las plantas.

b) ¿En qué momento del ciclo de una planta es necesaria una alta disponibilidad de fósforo en el suelo? ¿Por qué? ¿Cuáles son las implicancias agronómicas de su respuesta?

c) Los datos siguientes muestran el efecto del agregado de fósforo a una pastura de trébol rojo y raigrás en tres suelos de diferente contenido inicial de fósforo asimilable. En los resultados se muestra el rendimiento total anual y el rendimiento de la producción otoño-invernal.

Suelo P asimilable inicial (Bray Nº1), en ppm % del máximo anual obtenido sin fertilización % del máximo otoñoinvernal obtenido sin fertilización
1 6 72 65
2 10 88 80
3 14 95 87

En base a los conceptos teóricos involucrados, discuta las causas de lo observado y las implicancias agronómicas de estos resultados.

Problema 4.

a) Cuando se agrega un fertilizante soluble al agua al suelo, éste reacciona con el suelo, pudiendo identificarse una serie de etapas durante ese proceso. Identifíquelas, mencionando concretamente lo que ocurre en cada una de ellas.

b) ¿Qué diferencias ocurren desde el punto de vista de las reacciones, cuando en lugar de la fuente soluble se agrega un fertilizante fosfatado insoluble al suelo?

c) A continuación se presenta la evolución en los niveles de fósforo asimilable de un suelo que recibió una aplicación única de dos fertilizantes fosfatados a una dosis alta. Las fuentes utilizadas fueron suferfosfato común y fosforita para uso directo.

a) Identifique ambas gráficas con los fertilizantes utilizados, explicando los fenómenos involucrados.

b) ¿Qué características de suelo inciden y pueden marcar diferencias en el comportamiento observado en diferentes tipos de suelo?

c) ¿Qué características debe tener una fosforita que va a ser utilizada directamente al suelo para presentar alta eficiencia?

d) ¿Qué opina acerca del uso de fosforita como fertilizante de mantenimiento en sistemas bajo pasturas?

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO ASIMILABLE

PRIMERA PARTE: Conceptos generales y metodología.

De los métodos de análisis químico de suelos para determinar necesidad de fertilización fosfatada, uno de los más empleados es el método Bray No.1. Este método ha demostrado, en general, dar buenos resultados en un amplio rango de suelos, excepto en:

aquellos en los que hay una gran dominancia de P-Ca

suelos extremadamente lixiviados con baja CIC

suelos derivados de materiales de alteración de basalto.

La solución extractiva utilizada consiste en una mezcla de FNH4 0.03 Normal y HCl 0.025 Normal. El mecanismo de extracción es el siguiente:

1-Solubilización de la parte más reactiva de los P-Fe y P-Al por la capacidad del flúor de formar complejos con los cationes de Fe y Al. Esquemáticamente la reacción sería la siguiente:

3 NH4F + 3HF + AlPO4 = H3PO4 + (NH4)3 AlF6 3 NH4F + 3HF + FePO4 = H3PO4 + (NH4)3 FeF6

2. Solubilización de la parte más reactiva de los P-Ca, por ser una solución ácida, de acuerdo a la siguiente reacción:

(PO4)2Ca3 + 4HCl = (H2PO4)2Ca + 2 Cl2Ca

El método utilizado para determinar el P extraído es colorimétrico. Consiste en medir la intensidad del color azul que desarrolla el ácido molibdofosfórico cuando es reducido selectivamente por el SnCl2.

PROCEDIMIENTO.

Extracción

Pesar en balanza 2.5 g. de suelo ya preparado para el análisis y colocarlo en un frasco de aproximadamente 30 ml. Agregarle 17,5 ml de solución extractiva medida con bureta. Agitar vigorosamente 1 minuto y filtrar a través de un filtro Whatman Nº2 de 12 cm de diámetro.

Desarrollo de color.

Con una pipeta aforada tomar 10 ml de extracto y colocarlos en un matraz aforado de 50 ml. Agregar agua destilada hasta la mitad y agitar por rotación.

Agregar 2 ml de solución de molibdato de amonio en medio sulfúrico y agitar suavemente por rotación.

Enrasar con agua destilada, tapar, agitar por inversión y rotaciones sucesivas, agregar 3 gotas de cloruro estañoso y agitar.

Paralelamente se realiza una prueba en blanco que consiste en agregar un matraz aforado de 50 ml, 10 ml de solución extractiva y luego continuar como en el suelo (el color es estable entre los 4 y 12 minutos de agregado el cloruro estañoso).

Al cabo de 7 u 8 minutos se pasa esta solución al tubo del fotocolorímetro y se efectúa la lectura. La lectura correspondiente se lleva a la gráfica standard (construida en base a lecturas de diferentes soluciones de concentración conocida de P) y se transforma dicho valor en ppm de P en solución.

El contenido de P también puede calcularse multiplicando la lectura de la muestra por un factor (gradiente calculado con las lecturas de soluciones de concentración conocida de fósforo). El factor se calcula:

F = concentración solución standard lectura correspondiente al standard

Multiplicando las ppm (partes por millón) de P en el extracto por 7 (relación solución extractiva/suelo) se obtienen las ppm de P en el suelo (el factor utilizado ya lo considera). Para la interpretación del resultado deben utilizarse alguno de los métodos de calibración, con información de respuesta en el campo para el tipo del suelo y cultivo problema.

NOMBRE:______________________________________ GRUPO:______________

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida:______________________________________________ Clasificación del suelo:___________________________________________________ Unidad de suelo (DSA-MGAP):___________________________________________ Textura:_______________________________________________________________

EXTRACCIÓN DEL FÓSFORO Solución extractiva usada:________________________________________________ Volumen de solución extractiva utilizada (ml):________________________________ Peso de muestra para el análisis (g):_________________________________________ Forma y tiempo de agitación:______________________________________________

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO Técnica utilizada: ______________________________________________________ Fundamento del método: ________________________________________________

Valor de lectura obtenido:________________________________________________ Factor utilizado: ___________ ¿Qué representa el factor?: _______________________ Concentración de fósforo en el suelo (ppm): __________________________________

TERCERA PARTE: Interpretación de datos y posibilidades del método

NOMBRE:______________________________________ GRUPO:_____________

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Número de muestra recibida:___________

INTERPRETACION DE LOS DATOS

a) ¿Cuál fue la solución extractiva utilizada y cómo son sus mecanismos de solubilización del fósforo?

b) ¿En qué tipo de suelos este método ha sido más ampliamente usado en el mundo?

c) ¿Qué sucede con la solución extractiva cuando reacciona con un suelo con altos contenidos de CaCO3?

d) ¿Qué sucede con el comportamiento de este método cuando el suelo analizado tiene residualidades de aplicaciones de fosforita?

e) ¿Cuál es el rango de contenidos naturales de fósforo asimilable en suelos sin fertilización previa en el país?

Problema 1.

En el siguiente cuadro se indican los porcentajes de N, P2O5, K2O, S y Mg, de diferentes fertilizantes. Mencione, además, otras características de dichos materiales.

% P2O5
Muestra fertilizante %N Asim. Soluble total %K2O %S Características
en agua
Superfosfato común 21 21 23 14
Superfosfato triple 48 48 48
Hiperfosfato 10-12 0 28-30
Hyperfos 14 28 P soluble e insoluble
A. Fosfórico 73(32) 73(32) 73(32) 1 L = 1.71 Kg
Fosfato monoamónico 11 52 52 52
Fosfato diamónico 18 46 46 46
Urea 46
Nitrato de amonio 33
Nitrato de Amonio-Ca 27
UAN 28-32
Nitrato de K 13 44
Nitrato de Na 16
Nitrato de Mg 20 15 % Mg
Cloruro de K 60
Sulfato de K 50 17
Sulfato doble de K y Mg 22 22 11% de Mg
Sulfato de Mg 13 10 % Mg
Sulfato de amonio 21 24
Fert. de Hueso 10 26
Estiércol de ave 2 a 4 2 a 7 2 a 3 Base Seca

Fósforo asimilable: En fertilizantes fosfatados solubles: P soluble al agua + P soluble al citrato de amonio 1N En fertilizantes fosfatados insolubles: P soluble al ácido cítrico al 2 %.

Fósforo soluble: soluble al agua

Problema 2.

a) Defina les términos:

b) Describa las posibles reacciones químicas ocurridas cuando se mezclan fertilizantes.

c) Describa los problemas que pueden existir en la condición física de las mezclas, su causa y su corrección.

d) ¿Cómo podría influir el agregado de material encalador (CaCO3 o similar) en la mezcla de fertilizantes?

Problema 3.

a) Suponga que una fábrica de fertilizantes quiere elaborar la siguiente fórmula 20-10-10, y dispone de los siguientes fertilizantes : urea, cloruro de potasio, superfosfato común, hiperfosfato, sulfato de potasio y nitrato de sodio. ¿Qué fuentes emplearía de cada nutriente (N, P y K), si: i) todo el N requerido en la fórmula fuera amoniacal? ii) se requiere que la mitad del N sea nítrico y la mitad amoniacal?

b) Suponga que dispone de tres fertilizantes: superfosfato común, urea y fosfato diamónico, y que la recomendación para un cultivo de trigo es 100-20-20-0. Mediante el manejo del cultivo y de la fertilización ¿cómo se llegaría a ajustar dicha recomendación? (Considere: Fertilización de base, de siembra, fraccionamiento).

Problema 4.

a) Analice que procesos y factores intervienen en la hidrólisis de la urea b) ¿Qué factores intervienen en los procesos de pérdida de N proveniente de la urea?

Problema 5.

¿Qué condiciones requieren los productos a ser usados: a) en aplicaciones foliares? b) en fertirriego?

PRACTICA Nº9 CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE LA RESPUESTA VEGETAL AL SUMINISTRO DE NUTRIENTES

Problema 1.- Modelos basados en la ley del mínimo

a) Con respecto al Modelo lineal con plateau

b) Los datos experimentales y las gráficas correspondientes que figuran a continuación fueron obtenidos en un cultivo de papa con el fin de estudiar la respuesta vegetal en función del suministro individual de N o P o K para condiciones no limitantes de los 2 nutrientes restantes.

kg N/ha Rend. tt/ha kg P2O5/Ha Rend. tt/ha kg K2O/ha Rend. tt/ha
0 60 120 180 240 8.5 17.0 19.0 21.0 19.0 0 60 120 180 240 11.1 17.5 18.5 19.0 19.5 0 20 40 60 80 17.7 17.9 19.0 18.5 20.0

25

20

15

10

5

0

Kg N/ha Kg P2O5/ha Kg K2O/ha

Si: xnc y = a + bx xnc y = Plateau

Rendimiento (kg/ha)

a b Plateau R2 Nivel crítico
Respuesta a N 8.5 0.14 19.7 0.9723 79
Respuesta a P 11.1 0.11 19.0 0.9895 74
Respuesta a K 17.6 0.03 19.3 0.6325 52

Problema 2.- Modelo de Mitscherlich

Con respecto a la ecuación de Mitscherlich

Problema 3.- Modelos polinomiales

a) Para los modelos: cuadrático raíz cuadrada cuadrático con plateau

b) Los siguientes son resultados que corresponden a ensayos de respuesta de trigo a diferentes dosis de N y P en suelos sobre Fray Bentos:

I Y= 500 + 12 N - 0.06 N2

II Y= 800 + 8 P - 0.04 P2

III Y = 500 + 9 N + 4 P -0.06 N2 - 0.04 P2 + 0.04 NP donde:

Y= rendimiento de grano en Kg/ha.

N = dosis de N expresadas en unidades de N/ha

P = dosis de P expresadas en unidades de P2O5 /ha.

En base a estos resultados:

  1. Señale en cada caso, cuál fue el efecto de cada uno de los nutrientes aplicados
  2. ¿ Cuáles hubieran sido las dosis requeridas para producir el máximo rendimiento?
  3. Asumiendo que dispone de los siguientes fertilizantes: urea (46% de N) a _____________la tt, supertriple ( 46% de P2O5) a ________________la tt, y superfosfato común (23% de P2O5) a _______________________la tt.

Calcule cuáles hubieran sido las dosis de fertilización que hubieran dado el máximo (retorno o ganancia) rendimiento económico por ha en condiciones de capital no limitante. Para ello considere que el precio del trigo es de ___________, __________, y ___________la tt.

Problema 4.- Comparando Modelos

Cerrato y Blackmer (1990) compararon diferentes modelos para describir la respuesta de maíz al agregado de N en el estado de Iowa. En doce sitios-años instalaron ensayos de respuesta de maíz con 10 dosis de N. Utilizaron diferentes modelos matemáticos para describir la respuesta vegetal y calcularon, con cada modelo usado, la dosis económicamente óptima para una relación de precios N/grano de maíz igual a la histórica en USA.

Dosis económicamente óptima predicha por cada modelo (media de 12 sitios), en kg N/ha:

MODELOS

Lineal con Cuadrático Cuadrático Exponencial Raíz
plateau con plateau cuadrada
media 12
sitios-años 128 184 225 252 379

Coeficientes de determinación (R2) para los modelos que describen la relación entre dosis de N y rendimiento en grano de maíz (media 12 sitios-años):

MODELOS

Lineal con Cudrático Cuadrático Exponencial Raíz plateau con plateau cuadrada

R2 (10 dosis) 0.83 0.84 0.82 0.82 0.79

R2 ( 4 dosis) 0.92 0.92 0.91 0.95 0.93

En todos los casos (sitios-años) no ocurrió descenso de rendimiento por dosis elevadas de N, a pesar de que se usaron 10 dosis de N, entre 0 y 336 kg de N/ha.

Problema 5.- Factores que afectan la respuesta

Los gráficos siguientes presentan los rendimientos en kg/ha de varios ensayos de respuesta a P, para distintos valores de otro factor de crecimiento.

1400

a)

1200

1000 800 600 400 200

0

1400

b)

1200

1000 800 600 400 200

0

1600 c) 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Discuta cuales son los posibles factores de crecimiento involucrados, e indique el tipo de interacción observada en cada caso.

MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR

NECESIDADES DE FERTILIZACION

Muestreo de suelos

La toma de muestras de suelo es sin duda una de las etapas críticas en el proceso para obtener una recomendación de fertilización en base al análisis de suelo. Es necesario tener presente que cuando se envía al laboratorio una muestra de suelo para análisis , apenas unos pocos gramos del total serán sometidos a los análisis químicos. Estos pocos gramos sin embargo, deben representar las condiciones promedio de varias toneladas de suelo (1 ha de tierra a 20 cm de profundidad pesa aproximadamente 2.500.000 kg). Por lo tanto si esa muestra no es realmente representativa de la chacra, la decisión que se tome a partir de los datos de análisis de suelo no servirá y el objetivo por el cual se hizo el análisis no se habrá cumplido.

A continuación se discute acerca de cuáles son los factores a tener en cuenta para realizar un correcto muestreo de suelos, cómo efectuar la toma de muestras y qué información complementaria se necesita sobre cada área muestreada.

Técnica de muestreo

1. Delimitación de las áreas de muestreo

Cada muestra de suelo debe representar un área de campo lo mas uniforme posible, en cuanto a nivel de fertilidad y potencialidad de producción. Por lo tanto, es necesario obtener muestras separadas de áreas que difieran en cuanto a:

a) Posición topográfica

-zonas altas

-laderas

-zonas bajas

b) Tipo de suelo

c) Grado de erosión

d) Manejo anterior: incluyendo antigüedad de la chacra, cultivos anteriores, fertilizaciones anteriores o cualquier otro factor que pueda modificar la disponibilidad de nutrientes.

A)

Parte alta

Ladera

Bajo

Distintas áreas de muestreo separando: A) posición topográfica, B) tipos de suelos, C) perfiles de un mismo suelo, y D) zonas con problemas particulares

Las zonas delimitadas pueden o no coincidir con las divisiones existentes en el predio. Debe tenerse en cuenta que el área mínima a dividir será aquella que se pueda manejar División del campo en áreas de muestreo en función de diferencias topográficas y manejo anterior.

MUESTRA POSICION TOPOGRAFICA MANEJO ANTERIOR
I Loma Papa-Trigo-Trigo
II Loma Pradera últimos 3 años
III Ladera Trigo-Sorgo-Sorgo
IV Ladera Trigo-Pradera 2 años
V Bajo Campo natural mejorado
VI Bajo Campo natural

2. Obtención de la muestra en cada área

En cada una de las áreas delimitadas, la muestra de suelo que la representa se obtiene realizando un conjunto de tomas individuales, que luego se juntarán en una sola muestra compuesta. El número de tomas a incluir en cada muestra compuesta depende de la variabilidad en fertilidad que tenga la zona a muestrear. Generalmente el P, cuando el suelo tiene historia de fertilización previa, presenta una gran variación en su distribución por lo cual, teniendo a este nutriente como referencia para definir el número de tomas necesario para obtener una muestra representativa, se asegura un muestreo adecuado para otros parámetros (pH, MO, contenido de cationes, etc.).

En el siguiente cuadro se presenta el número de tomas que debe integrar una muestra de suelo en función de diferentes manejos anteriores.

MANEJO ANTERIOR NUMERO DE TOMAS
Campo natural 15
Fertilizaciones previas bajas y/o muy mezcladas con el suelo 20
Fertilizaciones previas altas 25
Fertilizaciones previas en banda con poco laboreo 30
Fertilizaciones previas en cobertura o siembra directa 40

El número de tomas simples puede reducirse en la medida que aumenta el número de labores de mezclado del fertilizante con el suelo, entre la fecha de la última fertilización y la toma de muestra.

En la mayoría de los casos las diferentes tomas simples se obtienen recorriendo el campo en zigzag, de manera que las mismas queden distribuidas al azar dentro del área muestreada, aunque el muestreo también puede ser realizado en forma sistemática.

Muestreo al azar: Muestreo sistemático:

Al efectuar las tomas es conveniente evitar lugares de poca extensión que sean claramente

distintos del resto del campo tales como: a) zonas cercanas a los alambrados, canales, bebederos, montes de abrigo, caminos b) zonas donde se hizo fuego, o se depositó fertilizante o estiércol.

En algunos casos particulares como montes frutales puede ser conveniente tomar muestras

separadas de suelo: a) debajo de la copa de los árboles (zona de fertilización) y b) entre árboles.

Para realizar las tomas simples se pueden utilizar diferentes herramientas tales como taladro, calador o pala (ver figura que sigue). Las distintas tomas (preferentemente de poco volumen: 50100 g) se van colocando en un balde limpio (que no haya sido usado antes con fertilizantes). Cuando se trabaja con pala el proceso a seguir es el indicado en la figura. Debe ponerse especial cuidado que todas las tomas sean del mismo volumen, contribuyendo de igual forma a la muestra compuesta. En el momento de muestreo el suelo no debe tener un contenido de agua excesivo, lo que dificulta el procedimiento, ni estar demasiado seco. El segundo caso es especialmente grave ya que se puede perder la porción superior de la muestra de suelo que es generalmente la parte más rica en nutrientes.

La profundidad a que se hacen las tomas depende del propósito con que se realiza el muestreo. Cuando se quiere determinar las necesidades en fertilización para cultivos o instalación de praderas, debe muestrearse a la profundidad de arada (aproximadamente 15 cm). Cuando se va a determinar las necesidades de refertilización en praderas ya instaladas, en otros países se ha sugerido una reducción en la profundidad de muestreo (primeros 7.5 cm de suelo), pero en Uruguay todavía no existe información experimental para realizar una calibración de los diferentes métodos de análisis para esa profundidad. En determinadas circunstancias puede interesar conocer las características del subsuelo (Por ejemplo determinación de pH y nivel de carbonatos, textura, relación de cationes en la instalación de frutales, o para la determinación de N mineral en cultivos extensivos). En estos casos debe obtenerse una muestra de tierra tomada de 20 a 40 cm de profundidad. Para ello se procede en forma semejante a lo descrito para el muestreo de la capa arada, pero descartando en cada toma los primeros 20 cm de suelo. En general la variación de fertilidad del subsuelo es menor que la observada en la capa arable, por eso pueden ser

El muestreo de suelos se realiza generalmente en forma previa a la instalación de los cultivos (aproximadamente un mes antes) pero algunas situaciones requieren un muestreo en momentos específicos del ciclo, tal es el caso de la determinación del contenido de N-NO3-en el suelo al macollaje de cultivos de cereales. En otro extremo podemos considerar el muestreo de suelos para decidir el encalado, que deberá realizarse por lo menos 4 meses antes de la siembra. En los sistemas agrícolas a veces no es necesario el muestreo de suelos para P previamente a la instalación de cada cultivo, sino que es aconsejable realizarlo en determinados momentos como puede ser previo a la instalación de los cultivos más exigentes o previo a la etapa de praderas.

3. Envío de la muestra al laboratorio

La cantidad ideal de muestra a enviar al laboratorio es aproximadamente 1 kg. Muchas veces la muestra obtenida en el campo pesará mucho más. En estos casos lo más conveniente es desagregar y mezclar bien la tierra dentro del balde y luego extraer una cantidad de aproximadamente 1 kg. La muestra así obtenida se colocará en una bolsa de polietileno limpia, preferentemente con dos etiquetas de individualización dentro de la bolsa y otra se ata afuera. Esta muestra así preparada se envía al laboratorio. Si dentro de los análisis a realizar se incluye N mineral, es conveniente secar la muestra al aire o en estufa a baja temperatura inmediatamente después de tomada, con el objetivo de evitar la mineralización de N a partir de formas orgánicas.

Junto con las muestras es conveniente sacar información complementaria, a efectos de poder realizar una más correcta interpretación de los análisis de suelo y eventual recomendación aproximada de fertilización. Esta información complementaria incluye entre otros:

a) Hectáreas que representa la muestra

b) Información del suelo

-posición topográfica: cuchilla-ladera-bajo

-
erosión: ligera-moderada-severa
-
drenaje: bueno-regular-malo

-tipo de suelo (si se conoce)

c) Cultivo a realizar y expectativa de rendimiento

d) Manejo anterior del suelo en los últimos 3 ó 4 años

-
manejo general del suelo
-
cultivos y rendimiento aproximado
-
tipos y cantidad de fertilizantes aplicados
-
en praderas establecidas, población de leguminosas

e) Información sobre otra práctica de manejo

- disponibilidad de riego y sistema de riego

- maquinaria disponible para aplicar fertilizante: fertilizadora al voleo o en línea f) Otras informaciones significativas en casos especiales

Muestreo para análisis de plantas

La alternativa de diagnóstico del nivel nutricional de la planta por análisis foliar tiene mayores posibilidades de uso para cultivos perennes, siendo más difícil la corrección de deficiencias en el año de muestreo. Aún así, su uso permite la detección de deficiencias a ser corregidas para el futuro.

Obtención de la muestra

Se deben definir previamente: a) momento de muestreo (estado fenológico del cultivo) b) órgano/s a muestrear (hoja, hoja y pecíolo, pecíolo, etc.) c) forma del nutriente en la planta d) número de individuos a muestrear

La variación en la concentración de nutrientes con el tiempo y entre órganos de la planta hace necesario definir el momento de muestreo y órgano a ser muestreado, siendo el número de individuos generalmente alto. A continuación se presentan datos para algunos cultivos:

Cítricos

Viña

EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD

Problema 1. - Selección.

La siguiente tabla muestra los valores de R2 obtenidos al ajustar un modelo lineal con plateau a la relación entre el rendimiento relativo de trigo (Rendimiento sin N/rendimiento con N no limitante ni excesivo) obtenido de un gran número de ensayos de campo y diferentes estimadores de disponibilidad de N.

También aparecen datos de R2 obtenidos con índices de asimilabilidad de ensayos realizados en invernáculo.

Ensayo de Ensayos parcelarios de campo
invernáculo con datos de
1 año 3 años
% de Materia Orgánica 0.70 0.60 0.35
N-NO3 - 20 días antes de la siembra 0.84 0.70 0.60
N-NO3 - al macollaje 0.85 0.80 0.70
N-NO3 -producido en incubación 0.89 0.81 0.65

a) Discuta las diferencias entre ensayos de campo y ensayos en invernáculo. b) ¿A qué se pueden deber las diferencias obtenidas entre los métodos? c) ¿Por qué bajan los R2 al agrupar datos de varios años? d) Discuta las limitantes en el uso de los métodos de incubación.

Problema 2. - Selección.

Se procedió a evaluar el comportamiento de cinco métodos de análisis químico como estimadores de la disponibilidad de P en suelos del Uruguay. Se trabajó con 26 muestras de suelos correspondientes a Brunosoles y Argisoles sobre Libertad (zona 1), Brunosoles sobre F. Bentos (zona 2), Brunosoles sobre Cretácico (zona 3) y Luvisoles sobre Tacuarembó (zona 4).

Los métodos químicos estudiados fueron: Bray Nº1, Olsen, Mehlich I, Egner (lactato de Ca, HCl) y Resinas catiónicas (La Estanzuela).

Con las 26 muestras de suelo se realizó, además, un ensayo macetero para obtener índices de asimilabilidad a través de medidas realizadas en las plantas. Los índices calculados fueron

M.S. total, P absorbido sin aplicación de P y Rendimiento relativo (M.S., sin agregar P/M.S. con agregado de P x 100).

Además, en los suelos se determinaron las fracciones P-Ca, P-Al y P-Fe, de acuerdo al método de Chang y Jackson, correlacionándose estas fracciones con lo extraído por los diferentes métodos.

Algunos de los resultados obtenidos aparecen a continuación:

Coeficientes de correlación entre las fracciones de Chang y Jackson y el P extraído por los diferentes métodos

Método P-Ca P-Al P-Fe

Bray 0.04 0.80** 0.44* Olsen 0.12 0.83** 0.47* Resinas 0.46** 0.81** 0.34+ Mehlich 0.18 0.77** 0.48** Egner 0.23 0.82** 0.15

Coeficientes de correlación entre un índice de asimilabilidad (P total absorbido por las plantas) y los resultados de los diferentes métodos para diferentes grupos de suelos.

Grupos de suelos BRAY OLSEN RESINAS MEHLICH EGNER
(zonas)
1-4 0.73** 0.76** 0.90** 0.89** 0.73**
1-3 0.98** 0.98** 0.90** 0.96** 0.82**
4 0.52 0.56 0.80+ 0.63 0.58
1,3,4 0.96**
2 0.96**

** = significativo al 1%

* = significativo al 5% += significativo al 10%

En base a los resultados obtenidos, discuta:

a) El comportamiento de los métodos para el total de suelos y diferentes grupos de suelos.

b) ¿Cómo se explica lo anterior en base a las formas de fósforo presentadas en los diferentes suelos?

c) ¿En qué otras situaciones del país pueden esperarse resultados especiales en cuánto al comportamiento de los métodos?

d) ¿Qué recomendaciones generales sacaría sobre los métodos a emplear en el país?

Problema 3. Calibración

Los resultados que aparecen a continuación corresponden a los rendimientos relativos obtenidos de un conjunto de ensayos de respuesta del cultivo de trigo al agregado de P junto al dato del análisis de Bray Nº1 de la muestra de suelo correspondiente a cada sitio.

SITIO ppm de P Bray Nº1 Rendimiento Relativo
1 4 52
2 25 94
3 12 101
4 10 95
5 7 85
6 8 90
7 30 98
8 4 61
9 20 104
10 14 96
11 6 76
12 18 97
13 11 93
14 14 100

Rendimiento relativo

120

100

80

60

40

20

0 0 10 20 30 40

ppm P

Indique:

a) ¿Cuáles serían las características de los ensayos que permitieron obtener este tipo de información?

b) ¿Cómo podría procesarse esta información para obtener algún tipo de calibración del método Bray para cultivo de trigo en estas condiciones?

c) ¿Qué limitantes tiene la calibración propuesta?

Problema 4. Calibración

La siguiente ecuación de tipo cuadrático se ajustó como forma de calibrar el método Bray Nº1 para cultivo de papa: Y= 20 + 0.2 P – 0.0005 P2 +2 p – 0.05 p2 – 0.012 Pp Siendo:

Y: rendimiento de papa en toneladas por ha.

P: fósforo agregado en unidades por ha de P2O5

p: dato del análisis de fósforo en el suelo (ppm)

a) ¿Cuál es la información experimental requerida para ajustar este tipo de modelos? b) De acuerdo a esta calibración, ¿con qué dosis se llega al máximo rendimiento en dos chacras de valores de análisis de 10 y 15 ppm?

RECOMENDACIÓN DE DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN SISTEMAS

EXTENSIVOS: PASTURAS Y CULTIVOS

Para realizar la recomendación de dosis de fertilización para un cultivo, además del dato de análisis de suelo, es necesario considerar una serie de factores:

Problema 1. - Fertilización de Pasturas.

a) La primera contribución en relación con la fertilización de pasturas la efectuó la “Guía de Fertilización de Pasturas” en el año 1976. Investigaciones posteriores evidenciaron ciertas limitantes de esta información. Mencione las más relevantes.

b) Definir previamente los siguientes aspectos:

1) Tipo de praderas y duración de las mismas. 2) Análisis de los nutrientes más limitantes.

a) Nitrógeno: i) praderas convencionales. ii) verdeos de verano e invierno. iii)campo natural.

b) Fósforo i) Requerimientos de especies forrajeras: gramíneas y leguminosas. ii) Requerimientos de especies leguminosas. iii)Eficiencia de utilización del P agregado.

3) Comparar los dos sistemas (lechero y ganadero) en relación con: a) intensidad de producción. b) expectativa de rendimiento.

c) Elaborar las recomendaciones de fertilización así como el uso de otras enmiendas (caliza), para las dos situaciones de suelo que se presentan en el siguiente cuadro y un sistema lechero donde se va a implantar:

a) un cultivo de alfalfa para enfardar b) una pradera convencional de Trébol blanco, Lotus y Festuca, y c) un semillero de Lotus Corniculatus.

Luego, elabore las recomendaciones para las dos situaciones de suelo, pero considerando un sistema ganadero (no considere en este caso el cultivo de alfalfa).

1 2
Tipo de suelo Brunosol subéutrico Brunosol éutrico
Región Sur (Canelones) Litoral oeste
pH 5.4 6.4
% M.O. 2.4 4.7
P en ppm (Bray Nº1) 12 4
K (meq/100g) 0.78 0.85
N-NO3 - (ppm) 5 28

d) Discuta como serían las dosis y forma de refertilización fosfatada en las praderas del caso anterior, y en base a qué criterios fijaría: nivel de P asimilable, especies, duración y productividad de la pastura, poder de fijación de P del suelo.

e) Luego de culminado el ciclo de pasturas, se plantea realizar un cultivo. Discuta los factores que determinan el efecto residual del N y el P para el cultivo siguiente. Establezca diferencias en el uso del N y el P según si este cultivo es un cereal o un verdeo para pastoreo.

Problema 2. - Fertilización de cultivos

a) Al igual que para la fertilización de pasturas, existe en el país una Guía de fertilización de cultivos, cuya información en el momento actual presenta algunas limitaciones. Mencione las principales.

c) Dentro de una rotación de cultivos con pasturas, ¿qué cultivos corresponde ubicar como cabeza de rotación y cuáles como cola de rotación y en base a qué criterios?

d) Como cambiarían las recomendaciones del inciso b), si previo a cada cultivo de los considerados hubiera una pastura con leguminosas.

RECOMENDACIÓN DE DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN SISTEMAS

INTENSIVOS: HORTÍCOLAS Y FRUTÍCOLAS

Problema 1. - Fertilización de cultivos hortícolas

a) Discuta los factores a tener en cuenta para la recomendación de dosis de fertilización en cultivos hortícolas, estableciendo diferencias con cultivos extensivos.

b) Suponga que los siguientes datos analíticos corresponden al análisis de suelo de un Argisol FAr de la Asociación Salto.

pH : 5.2

% M.O: 1,4%

P Bray: 5 ppm

K : a) 0,09 meq/100 g.

b) 0,15 meq/100 g. N-NO3-: 5 ppm

¿Qué recomendaciones se harían para los siguientes cultivos?

Considere en las alternativas cómo se realizaría el manejo de la dosis en cuanto a posibilidad de fraccionamiento, momentos del mismo, forma de aplicación, fuente del nutriente.

c) ¿Cómo afectan a las recomendaciones de dosis, el manejo de otros factores de crecimiento como: población de plantas, uso de riego, uso de enmiendas orgánicas?

Problema 2. - Fertilización de Frutales

a) Discuta los aspectos a tener en cuenta al encarar el manejo de la fertilización de frutales. ¿Qué otros aspectos relativos al suelo es importante considerar?

b) Para la situación de suelo planteada en el problema anterior, proponer dosis y manejo de fertilización a realizar en la instalación y durante el ciclo productivo de un monte de citrus y de un viñedo.

c) Comente la posibilidad de uso de abono verde en viña. ¿Cómo lo manejaría?

d) Bajo qué situaciones puede justificarse el uso de fertilizantes foliares en nuestro país. ¿De qué formulaciones se dispone actualmente?

MANEJO DE LA FERTILIDAD DE SUELOS Y RECOMENDACIÓN DE

DOSIS DE FERTILIZACIÓN

OBJETIVOS:

El objetivo del presente informe de práctico es realizar el manejo de la fertilidad y recomendación de dosis de fertilización para un cultivo determinado, a ser sembrado en el suelo del cual Ud. obtuvo datos analíticos en los prácticos de laboratorio correspondientes. Utilizando dicha información, y la que adicionalmente se suministra, debe realizar las recomendaciones correspondientes, respondiendo las preguntas que se formulan a continuación.

ACLARACIONES:

INFORMACIÓN ACERCA DEL SUELO UTILIZADO

Número de muestra recibida: ___________

Clasificación del suelo: ____________________________________

Unidad de suelo (DSA-MGAP): ____________________________

Textura:________________________________________________

Datos analíticos:

CULTIVO A REALIZAR LA RECOMENDACIÓN:

CUESTIONARIO

1) Indique si considera necesario corregir el pH del suelo para el cultivo a realizar, y en qué basa esta decisión.

Si es necesario corregir dicho pH, indique:

a.
dosis de caliza a utilizar (kg/ha):
b.
tipo(s) de caliza(s) a utilizar:
c.
momento de aplicación (respecto al cultivo):
d.
forma de aplicación:

2) Con respecto al manejo de la fertilización nitrogenada:

a.
¿Considera necesario agregar nitrógeno, dado el cultivo y el nivel de N-NO3-del suelo?
b.
En caso de decidir agregar nitrógeno indique:
  • Dosis total a agregar (kg N/Ha).
  • Si considera importante fraccionar la dosis en diferentes momentos en relación al ciclo del cultivo.

Momentos______________________________Dosis (Kg/Ha)___________ ______________________________ ___________ ______________________________ ___________

3) Con respecto al manejo de la fertilización fosfatada:

a.
¿Considera necesario agregar fósforo, dado el cultivo y el nivel de fósforo asimilable del suelo?
b.
En caso de decidir agregar, indique:

4) Con respecto a la fertilización potásica:

a.
¿Considera necesario agregar potasio, dado el cultivo y el nivel de potasio intercambiable del suelo?
b.
En caso de decidir agregar, indique:
  • Dosis total a agregar (Kg K2O/Ha).
  • Tipo de fuente.
  • Momento de aplicación respecto al cultivo.

Forma(s) de aplicación al suelo (voleo, banda, fertirriego).

5) ¿Considera importante manejar otros nutrientes (azufre, calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, boro)? En tal caso, ¿qué medidas adicionales (análisis de suelo, análisis de planta) solicitaría?

6) ¿Considera importante para el cultivo asignado manejar otro tipo de prácticas, tales como incorporación de estiércol, uso de abonos verdes, fertirriego?

7) En el caso de uso de estiércol, indicar:

8) En el caso de utilizar abonos verdes, indicar:

Hosted by www.Geocities.ws

1