Repaso Histórico

-Nota: Es evidente que este apartado se aleja un poco del resto de contenidos de la Web. No pretende ser un ejercicio de pedantería sinó un estante útil tanto para refrescar la memoria como para aportar una visión general de la historia immediatamente anterior y contemporanea al Capitán Alatriste. Considero que con este repaso se facilita la situación del personaje en su contexto y por eso he creido oportuno crear esta sección . Verán ustedes que he tocado solo la política internacional. Las razones son varias. La razón principal es que no quería escribir una enciclopedia sinó una síntesis de aquello que resultara más adecuado para comprender lo que hubiera vivido Alatriste de haber existido. Y creo que aunque solo en uno de los cuatro libros hasta ahora publicados la acción trascurre en el exterior, es precisamente lo que ocurre fuera de las fronteras lo que repercute dentro de estas. A modo de ejemplo podríamos decir que si en Espña muchos de sus habitantes sufrieron en la miseria fue porque el oro y la plata de América viajaba a Europa para financiar a los tercios en lugar de repercutir en Espña. Y en eso influye poco quien halla de Valido o cuantas cortes se convoquen. Espero que este apartado les llegue a ser de utilidad.




"Iban ya para dos o tres, creo recordar, los años de reanudación de hostilidades en los Paises bajos, expirada la tregua de doce que el difunto y pacífico Rey Don Felipe Tercero...había firmado con los Holandeses".
Así pues la acción del primer libro del Capitán Alatriste se situaría hacia el año 1623, teniendo en cuenta que la tregua de los doce años expiró en 1621. Sin duda se trata de unos años muy revueltos cuyo desenlace final iba a ser el inicio del fín de la hegemonía española en Europa. Y por ende, teniendo en cuenta lo que era Europa en aquellos años, en el Mundo.
No se puede explicar la situación política y social de la época de Alatriste ( en plena guerra de los treinta años ) sin hacer antes un resúmen de los acontecimientos precedentes, siguiendo un claro hilo que se inicia ya con los Reyes Católicos y que llega a través de Carlos V, Felipe II y Felipe III hasta Felipe IV, el monarca contemporaneo de Alatriste.

Reyes Católicos

Con la boda entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo la llamada "Unión dinástica" entre los dos reinos cristianos más importantes de la península. A raíz de ese matrimonio se acabó imponiendo el modelo de política internacional Aragonés, claramente enfrentado a Francia , frente a la política castellana pro-Franca. Ello marcaría la linea seguida por la inmediata dinastía de los Austrias. En esta etapa se suceden los conflictos con Francia, básicamente motivados por el control político del Rosellón y la Cerdaña y de los territorios italianos.
La hija de los Reyes Católicos, Juana, casaría con el Archiduque Habsburgués Felipe el hermoso. Fruto de este matrimonio nacería Carlos I de España y V de Alemania, que fruto de las carambolas sucesorias habría de convertirse en Rey de España y posteriormente también en emperador del Reich Alemán.

Carlos V

Continúa con la política de bloquear a Francia iniciada por los Reyes Católicos. En ese nivel internacional su reinado fue bastante triunfal. Pero también mientras este duró nacieron los problemas de fondo que llevarían a la conflictiva situación que vemos en los libros de Alatriste, básicamente en " El sol de Breda" .
El primer germen de esa futura situación , muy determinante, es el inico del Luteranismo o Protestantismo en 1517, declarándose ya hereje a Lutero en 1521. El Luteranismo crea un problema político en el Reich pues los príncipes que se convierten a él ven al emperador como jefe de la facción Católica del Imperio. La religión se convierte así en un elemento distintivo que servirá como pretexto para disputas de mayor calado terrenal como pueden ser las cuestiones políticas y económicas.
Francia, arrinconada por el Imperio de Carlos, pacta con el imperio turco para que ataquen al imperio Germano-Hispánico y en 1532 pacta con los príncipes luteranos para ayudarse mutuamente. Por los ataques turcos, de 1530 a 1543 Carlos se concentra en fortificar el mediterraneo. Aprovechando esa falta de atención el Luteranismo avanza por Europa, surgiendo además el Calvinismo, coriente aún más radical que la luterana. De 1543 a 1556 Carlos V intenta reconducir la situación, buscando aún la reunificación entre Protestantes y Católicos. Viendo que la situación es irreparable, decide abdicar en 1556, repartiendo el imperio entre su hermano Fernando (Alemania) y su hijo Felipe (España, territorios Italianos, Paises Bajos ).

Felipe II

Hereda los mismos probemas de su padre pero agravados. Se las ha de ver con el Calvinismo y con la Turquía imperial. Además rompe con los Ingleses por las apetencias comerciales de estos hacia América y el inicio de la piratería Inglesa. Su política tiene tres etapas:


1) 1556-1565 : Etapa de calma. Francia reconoce los territorios de la Monarquía Hispánica. Durante esta etapa Felipe II tutela al Rey Francés. Además estallan las guerras de religión en Francia por lo que esta se concentra en su política interna.

2) 1566-1572, 1572-1580 : Tiene dos fases. Destacaríamos que a partir de 1566 estalla una insurrección en Flandes. Las razones que llevan a ella se inician ya diez años antes cuando en el acto de abdicación de Carlos V, Felipe II toma la palabra y se dirige a los Flamencos en Castellano pues no habla Flamenco ni Francés. Felipe II vuelve a la península dejando allí como gobernadora a su hermana con la misión de centralizar los paises Bajos. La Nobleza Flamenca y Valona reclamará justo lo contrario y envia al Barón de Montigny para negociar con Felipe II, cuya respuesta consiste en hacerlo asesinar. En 1566, por la presencia del Calvismo y del anabaptismo , se inicia una revuelta iconoclasta en la que no participa la nobleza Flamenca, que teme esas revueltas. Es el momento ideal para que Felipe hubiera pactado con la nobleza y hubiera resuelto toda la siuación de principio a fín. Pero en lugar de eso no viajó a los Paises Bajos sinó que envió a los tercios del Duque de Alba, que aplicaron la violencia contra los Anabaptistas y de rebote contra la nobleza tambien. En ese momento, con la perspectiva histórica que manejamos, podemos decir que Felipe II firmaba la sentencia de muerte anticipada de la pertenencia de Holanda a la Monarquía Española. Aún así en 1573 Felipe II intenta pactar una solución a la revuelta enviando primero a Lluís de Recasens como segundo gobernador, que no lo logra, y luego a Don Juan de Austria, que a punto estuvo de conseguirlo. Posteriormente retornó al modelo anterior, enviando a Alejandro Farnesio que reprimirá hasta 1580.

3)1580-1598 : Es la etapa de lucha final. En 1581 Felipe II se hace con el trono de Portugal, que se une como reino independiente a la órbita hispánica. En 1588 se produce además el fracaso de la "Armada invencible " o "Gran Armada". Francia, Inglaterra y Holanda se unen contra Felipe II formando la "Alianza de Greenwich". Todos acaban economicamente exhaustos y en 1598 se firma la paz entre España y Francia.

Felipe III

Su reinado se recuerda basicamente por la paz que se impuso durante un período bastante prolongado. Así en 1604 se firmó la paz con Inglaterra y ya en 1609 se firmó la "Tregua de los doce años" entre todos los contendientes, por la práctica razón de que no tienen recursos para enzarzarse. Así el período de calma dura desde 1598 hasta 1618, año este en que estalla la guerra de los 30 años.

Felipe IV : Guerra de los 30 años

Si bien la guerra se inicia durante el reinado de Felipe III, esta se desarrollará basicamente ya con Felipe IV en el trono, al que accede en 1621.
La guerra comenzó a nivel interno en el Reich Alemán. Su análisis puede ser muy amplio pero aquí lo reduciremos solo a unos cuantos trazos. El inicio del conflicto fue, como no podñia ser de otra manera, de carácter religioso. Y por supuesto, la religión en aquél momento iba claramente ligada a la política. Más aún en el Reich Alemán donde tenemos un poder imperial Católico y unos poderes principescos locales luteranos enfrentados entre sí.
En medio de unas hostilidades crecientes Felipe IV envía tropas para ayudar a Fernando II y de paso para reemprender sus acciones en Holanda. El resultado inmediato es que los protestanes son aplastados y el catolicismo triunfa completamente (1624). Pero en ese momento Dinamarca interviene en la guerra por razones políticas . Tras unos años de guerra, en 1529 se fima la paz siendo Dinamarca la derrotada. Pero nuevamente surge un enemigo , en este caso Suecia, cuyas motivaciones son variadas. Nuevamente la victoria cayó del lado Habsburgués siendo derrotados los Suecos en Nordlingen gacias a la decisiva participación Española. Se firmó la paz en 1635.
Y a partir de entonces Francia se quitó la careta y decidió entrar definitivamente en la guerra . Su posición es la de oponerse a España y no permitir que los habsburgo dominen toda Germania. Hasta entonces Francia se había dedicado a empujar "Sparrings" al ring del conflicto con la espèranza de que alguno de ellos venciera o debilitara lo suficiente a los Habsburgo. Su postura queda claramente reflejada en la cita de Richelieu : " Es un signo de extraordinaria previsión y claro conocimiento haber contenido durante diez años al enemigo del estado de vuestra majestad simplemente echando mano a la bolsa, sin tener que recurrir a las armas, solo por medio de las alianzas, para entrar en la guerra abierta por primera vez ahora, porque las fuerzas de nuestros aliados ya no son suficientes ".
En la guerra Francia se dedica a ahogar a los estados Alemanes para obener de estos el compromiso de que no ayudarán a España en su guerra contra Francia. Así pues se firmará la paz entre la Alemania de los Habsburgo y Francia y un escuálido tratado entre Espña y Holanda en 1648. La guerra hispano-francesa continuará aún unos años más, hasta 1658-59. La paz entre ambas se firmará en 1658 a costa de entregar a Francia por el Tratado de los Pirineos las tierras catalanas del Rosellón y gran parte de la Cerdaña.

El fin de la España hegemónica que marcó el paso que todos seguían en Europa durante más de un siglo quedaba así practicamente cetificado.


Me van a permitir que acabe este repaso histórico transcribiendo el párrafo con el que un gran experto en esa España imperial cierra uno de sus libros. Dice así : "...Y aún así el fantasma de aquella hegemonía todavía flotó en el ambiente de una Europa que durante muchos años la había sufrido sin respuestas contundentes, como dijo el diplomático Veneciano Giovanni Cornaro en 1680 La Monarquía hispánica es como un león postrado por la fiebre ; si se restableciese de la indisposición maligna que le oprime, tornaría a su furor. Su genio y su voluntad son idénticos a los que fueron, y subsiste el recuerdo de lo túrbida y peligrosa qeu resultó el siglo pasado. El Etna y el Vesubio si no arden en sus entreñas, vomitan llamas y centellas contra las gentes y las ciudades de sus alrededores " .

Volver

Hosted by www.Geocities.ws

1