UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Redes y Telecomunicaciones

 

ASIGNATURA: beNcHMARKING

 

T2: REFLEXIÓN PROSPECTIVA DEL BENCHMARKING

 

 

Objetivos:

-          Comprender el impacto del proceso sistemático de adquisición, análisis y evaluación de información acerca de competidores conocidos y potenciales, para el establecimiento del proceso de Benchmarking como una alternativa para anticiparse a la competencia.

-          Generar una reflexión sobre la vinculación entre el manejo de información y la calidad del proceso objeto de comparación.

-          Sensibilizar para identificar la Posición estratégica de las corporaciones a través de la búsqueda de la excelencia corporativa.

-          Definir los elementos claves para lograr un manejo efectivo de información valiosa para la implantación del Benchmarking.

-          Desarrollar líneas de acción concretas que permiten la previsión y la obtención de las mejores prácticas en el proceso aplicado. 


Autor: Adriana Jiménez

 

 

 

ANÁLISIS DE LOS DATOS

 

Definición personal de cómo el proceso de Benchmarking genera valor:

 

El Benchmarking genera valor al mejorar las practicas dentro de los negocios, para hacerlo más competitivo en el entorno del mercado donde se ejecute.

 

Ofece un camino racional para determinar metas de desarrollo, que ayudan a ganar el liderazgo en el mercado. Permite tener contacto directo con las mejores practicas con empresas de su mismo contexto socioeconómico, contribuyendo al cambio cultural y mejora continúa.

 

Benchmarking es una herramienta que nos ayuda a mejorar todos los aspectos y operaciones del negocio, hasta el punto de ser los mejores en la industria, en calidad y productividad.

 

Valoración de algunos factores claves de éxito en la aplicación del Benchmarking (planeación estratégica, cultura de la innovación, satisfacción del cliente, administración basada en procesos y mejoramiento continuo):

 

-          Planeación Estratégica: Es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada. Es un Plan Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra de la visión a largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).

 

-          Cultura de la innovación: La innovación es absolutamente necesaria para crear empleo y competitividad. Innovar es, por definición, una actividad incierta y de algo riesgo. Resulta de un proceso de exploración con información incompleta. En promedio, cada innovación que llega al mercado y es exitosa deja atrás una gran cantidad de ideas que son conceptualizadas, sometidas a experimentos, pasan etapas de eliminación y modificación en lo que, finalmente, son nuevos productos, servicios o procesos. Este proceso de generación, prueba y eliminación de ideas se conoce como el “embudo de desarrollo”, y se sustenta en dos pilares: (i) generación de pruebas (experimentos) y (ii) recopilación y sistematización de información.

En innovación, una falla no es lo mismo que un error. La idea es que cada falla genere información valiosa acerca de cómo mejorar el concepto de los productos, procesos o servicios en los que se está innovando. Esto, sin embargo, sólo se logra si el proceso de innovación está libre de errores. Un proceso de innovación es la antesala al proceso de producción y, de la misma manera, está compuesto por etapas, puede ser sistematizable, y es capaz de generar resultados medianamente predecibles.

Mientras en el proceso de producción se debe ser eficiente en términos de costo, en el proceso de innovación se debe ser eficiente en términos de aprendizaje respecto al problema que se quiere resolver. Mientras en producción se debe aprender a producir más barato, en innovación se debe aprender a generar avances (breakthroughs) lo más radicales que sea posible.

 

-          Satisfacción del cliente: No cabe duda, que el tener clientes complacidos o plenamente satisfechos es uno de los factores clave para alcanzar el éxito en los negocios. Para ello, una empresa necesita determinar los niveles de satisfacción de sus clientes. Lograr la plena "satisfacción del cliente" es un requisito indispensable para ganarse un lugar en la "mente" de los mismos y por ende, en el mercado meta. Por ello, el objetivo de mantener «satisfecho a cada cliente» ha traspasado las fronteras del departamento de mercadotecnia para constituirse en uno de los principales objetivos de todas las áreas funcionales (producción, finanzas, recursos humanos, etc...) de las empresas exitosas.

 

Elementos que Conforman la Satisfacción del Cliente:

Como se vio en la anterior definición, la satisfacción del cliente está conformada por tres elementos:

  1. El Rendimiento Percibido: Se refiere al desempeño (en cuanto a la entrega de valor) que el cliente considera haber obtenido luego de adquirir un producto o servicio. Dicho de otro modo, es el "resultado" que el cliente "percibe" que obtuvo en el producto o servicio que adquirió.

El rendimiento percibido tiene las siguientes características:

    • Se determina desde el punto de vista del cliente, no de la empresa.
    • Se basa en los resultados que el cliente obtiene con el producto o servicio.
    • Esta basado en las percepciones del cliente, no necesariamente en la realidad.
    • Sufre el impacto de las opiniones de otras personas que influyen en el cliente.
    • Depende del estado de ánimo del cliente y de sus razonamientos. Dada su complejidad, el "rendimiento percibido" puede ser determinado luego de una exhaustiva investigación que comienza y termina en el "cliente".
  1. Las Expectativas: Las expectativas son las "esperanzas" que los clientes tienen por conseguir algo. Las expectativas de los clientes se producen por el efecto de una o más de éstas cuatro situaciones:
    • Promesas que hace la misma empresa acerca de los beneficios que brinda el producto o servicio.
    • Experiencias de compras anteriores.
    • Opiniones de amistades, familiares, conocidos y líderes de opinión (p.ej.: artistas).

o        Promesas que ofrecen los competidores.

3.    Los Niveles de Satisfacción: Luego de realizada la compra o adquisición de un producto o servicio, los clientes experimentan uno de éstos tres niveles de satisfacción:

    • Insatisfacción: Se produce cuando el desempeño percibido del producto no alcanza las expectativas del cliente.
    • Satisfacción: Se produce cuando el desempeño percibido del producto coincide con las expectativas del cliente.
    • Complacencia: Se produce cuando el desempeño percibido excede a las expectativas del cliente.

 

- Administración basada en procesos y mejoramiento continuo: La excelencia, ha de alcanzarse mediante un proceso de mejora continua. Mejora, en todos los campos, de las capacidades del personal, eficiencia de la maquinaria, de las relaciones con el público, entre los miembros de la organización, con la sociedad. Y cuanto se les ocurra, que pueda mejorarse en una empresa, y redunde en una mejora de la calidad del producto. Que equivale a la satisfacción que el consumidor obtiene de su producto o servicio.

Técnicamente, puede haber dos clases de mejora de la calidad. Mediante un avance tecnológico, o mediante la mejora de todo el proceso productivo. A la hora de mejorar, es mejor centrarse en algunos aspectos, sin dispersar esfuerzos.

La mejora continua, la entiendo como "mejora mañana lo que puedas mejorar hoy, pero mejora todos los días". Alcanzar los mejores resultados, no es labor de un día. Es un proceso progresivo en el que no puede haber retrocesos. Han de cumplirse los objetivos de la organización, y preparase para los próximos requerimientos superiores. Por lo que necesitaremos obtener un rendimiento superior en nuestra tarea y resultados del conjunto de la organización.

 

 

Niveles de Benchmarking

 

A la hora de buscar los modelos a imitar, se pueden encontrar cinco posibles aproximaciones o niveles de Benchmarking:

 

Interno: Se lleva a cabo dentro de la propia empresa. Quizás existen departamentos propios que podrían ofrecer informaciones excelentes. Primero porque tendrían procesos modelo,segundo porque podrían recoger informaciones de clientes o competidores con los cuales tratan y tienen procesos similares. Es el más sencillo de realizar, ya que la información es fácilmente disponible.

 

Competitivo Directamente: la mayoría de las empresas tienen, al menos, un competidor que puede ser considerado como excelente en el proceso que se pretende mejorar. Conseguir que el competidor directo proporcione los datos de interés puede ser una tarea difícil, si no imposible. Este problema puede ser en ocasiones solventado mediante una tercera empresa que actúe de intermediaria.

 

Competitivo Latente: se trata de empresas que pueden ser mucho más grandes o pequeñas que la nuestra, y por tanto no competir en los mismos mercados. También se consideran las empresas que aún no han entrado en el mercado, pero que presumiblemente lo harán en el futuro.

 

No Competitivo: en ocasiones es posible obtener información a través de empresas que no son competidoras de forma directa, bien sea porque el mercado en el que actúan sea geográficamente distinto, bien porque se trate de un sector industrial diferente. En este último caso el proceso deberá ser adaptado a la particularidad de la empresa. La información será fácilmente accesible.

 

World Class: esta aproximación es la más ambiciosa. Implica ver el óptimo reconocido para el proceso considerado - una organización que lo hace mejor que todas las demás.

 

Análisis de la posición de cinco (5) autores y cinco (5) sitios en Internet indicando dirección del sitio web (URL) incluyendo un breve comentario del artículo relacionado con el Proceso de Análisis de Datos.

1) Revista Vigilancia Tecnológica.

http://revista.robotiker.com/revista/articulo.do;jsessionid=930B78E40E9C04376EC84FD6281E12B8?method=detalle&id=37.

Es fundamental recoger datos de las visitas realizadas, llamadas telefónicas y cuestionarios. Comparar y contrastar las diferencias entre el proceso propio y el del socio. Examinar después de cada visita para asegurarse que toda la información se recogió y registró correctamente. De ello dependerá el éxito de su posterior análisis y de la elaboración del plan de actuación para lograr el progreso esperado.

2) Ministerio de Ciencia y Tecnología.

http://1.1.1.1/267155560/723419528T070507153720.txt.binXMysM0dapplication/mswordXsysM0dhttp://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/docs/DelaVillaadis2004.doc

Dada la naturaleza lógica del producto, se asume que la calidad de un sistema software depende sobremanera de la calidad del proceso usado para desarrollarlo. Los modelos de evaluación y mejora de procesos y su estandarización, han tomado un papel determinante en la identificación, integración, medición y optimización de las buenas prácticas existentes en la organización y desarrollo software

3) J. Finnigan, 1997

http://www.contactopyme.gob.mx/benchmarking/conceptos/ben_mod.asp

El benchmarking es una valiosa herramienta de administración debido a que proporciona un enfoque disciplinario y lógico para comprender y evaluar de manera objetiva las fortalezas y debilidades de una compañía, en comparación con lo mejor de lo mejor. Los administradores expertos de las asociaciones de benchmarking saben que es precisamente esta conciencia dentro de la organización lo que constituye el ímpetu para el desarrollo, aplicación y actualización de los planes de acción específicos que mejorarán su desempeño.

 

4) Organización Panamericana de la Salud

http://www.ops.org.bo/ais/?TE=20050211000003

El análisis de los datos es un proceso que exige disponer de un arsenal de métodos y herramientas. Es común identificar desde el uso de metodos y herramientas tres tipos de análisis, cuantitativos, cualitativos y cuali-cuantitativos.

 

5) FISTERRA

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/graficos/graficos.htm

En este artículo se abordará la representación gráfica de los resultados de un estudio, constatando su utilidad en el proceso de análisis estadístico y la presentación de datos. Se describirán los distintos tipos de gráficos que podemos utilizar y su correspondencia con las distintas etapas del proceso de análisis.

 

ANÁLISIS DE DATOS

Esta estapa es importante en las fases del proceso de aplicar benchmarking. El proceso de análisis y los resultados mismos del análisis no son asépticos están cargados de un marco teórico y de una orientación epistemológica asumida por el analista o los analistas. Es ético en los procesos de análisis al menos exponer las limitaciones del análisis en relación a las explicaciones que pretende alcanzar

No obstante existen distintos procesos de análisis que por su aplicación y uso generalizado están estandarizados y son comunes en todos los procesos analíticos de la información.

En la oportunidad y en uso de los últimos recursos tecnológicos disponibles el análisis convencional basado en procedimientos estadísticos descriptivos, inferenciales y uso de la epidemiología, esta siendo complementado con el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y extensiones de herramientas complementarias como el GEO SPACIAL ANALYST y el GEOSTATISTICAL ANALYST de la línea de herramientas ESRI.

 

 

ESTABLECIMIENTO DE LA BRECHA

 

a) Determinar la brecha de desempeño actual: Brecha Negativa: (situación externa es mejor), En Paridad  y Brecha Positiva (Prácticas internas superiores)

Una vez determinadas la función a comparar, las variables de desempeño e identificadas las empresas mejor de la clase, el paso siguiente el análisis y comparación de la información recabada con aquella de las operaciones internas.

La comparación nos mostrará una brecha, positiva o negativa, en el desempeño de la función bajo comparación; esa brecha no es otra cosa que la diferencia existente entre el desempeño interno de nuestra empresa y aquel de la empresa mejor de la clase. Lo que se desea al analizar la brecha es una evaluación objetiva de su magnitud y una explicación de las razones por las cuales ella existe.

Una brecha negativa nos indica que las operaciones o prácticas de las empresas con las cuales nos comparamos son superiores a las nuestras; y es precisamente este tipo de brecha el que más interesa a nuestra empresa, ya que de su análisis se determinará si esas prácticas externas pueden ser adoptadas y el grado de adaptación o modificación requerido para que rindan el mayor beneficio. El análisis debe incluir explicaciones claras del por qué existe la diferencia y los factores específicos que a ella contribuyen y que deben ser modificados. Son estos cambios los que proveeran y apoyarán una mejora continua en nuestra empresa y, a la larga, se traducirán en ventajas competitivas.
La existencia de una brecha positiva nos indica que las prácticas y operaciones de nuestra empresa son mejores que las externas. Este tipo de brecha debe ser reconocido y otorgársele su justo valor, en el entendido, que un desempeño superior no necesariamente significa que este es permanente, ya que las prácticas y los métodos cambian y los competidores están prestos a adoptarlos.

En todo caso, las brechas existentes deben ser analizadas tanto cualitativa como cuantitativamente, el análisis cualitativo no es otra cosa que una descripción detallada de la brecha y de las razones de su existencia, se incluye también en este análisis una descripción de la oportunidad potencial de mejora, producto de la existencia de la brecha. El análisis cuantitativo comprende una descripción de la magnitud de la brecha y el tamaño de la oportunidad, es decir, la magnitud de los beneficios si adoptamos las mejores prácticas.

 

b) Proyectar los niveles de desempeño futuro: Se puede usar la GRAFICA Z, que muestra en forma gráfica el tamaño y alcance de la brecha, la productividad histórica o reducción del costo y la productividad futura.

 

BRECHA DE BENCHMARKING                        PRODUCTIVIDAD FUTURA

Se basa en el efecto sumario de                 Se muestra como una línea

la diferencia entre el desempeño               inclinada que sigue la medición

actual y de la industria.                               de la brecha, es el nivel de

(línea vertical)                                              productividad que se proyecta

                                                                    para alcanzar la paridad.

 

Un aspecto que debe recibir consideración especial en el análisis de la brecha es la proyección de ésta hacia el futuro, debemos preguntarnos si la brecha aumentará o si mantendrá su nivel actual, ya que es precisamente la proyección de ésta, la que nos permitirá visualizar la magnitud del esfuerzo que debemos realizar para cerrar y superar la brecha. En este paso se puede hacer uso de la gráfica Z la cual nos muestra en forma gráfica el tamaño de la brecha, así como el alcance completo de la brecha, en la actualidad y en el futuro.

Es útil basar la gráfica en una sola estadística resumida que muestre la función o el desempeño global de la unidad de negocios. Esta gráfica se divide en tres componentes esenciales. Se muestra la tendencia de la productividad histórica, o reducción del costo. Después se muestra el tamaño de la brecha, y por último se muestra traza la productividad futura proyectada.

 

c) Comunicar hallazgos de benchmarking y obtener aceptación: Se deben fijar objetivos operacionales para el cambio, influye la planeación. Mostrar las mejores prácticas y explicar la forma en que estas operan y validar los hallazgos desde varias fuentes diferentes.

 

d) Establecer metas y programas: Establecer metas funcionales. Se establecen metas funcionales con respecto a los hallazgos de benchmarking. En este paso se deben convertir las metas en principios de operación de manera que se cierre la brecha de desempeño existente.

Aunque cada empresa tiene su propia forma de establecer las metas, la información producto de la comparación con el mejor de la clase, necesariamente conducirá a alteraciones en la magnitud de las metas y probablemente también genere cambios en la importancia otorgada a las diferentes metas, por ejemplo, a la calidad del producto. Algunos aspectos que deben ser tomados en consideración al momento de modificar las metas es el efecto que tendrán sobre el presupuesto, así como el efecto aguas arriba y aguas abajo en la empresa; la gerencia general debe estar al tanto de las oportunidades identificadas, ya que con frecuencia la comparación con el mejor de la clase conduce a modificaciones estratégicas sustanciales de la función y algunas veces, a la reestructuración de la empresa como un todo. Los empleados también deben ser informados de los resultados del proceso de benchmarking, ya que son ellos los que llevarán adelante los cambios introducidos y sin su apoyo se dificultaría la implementación.

Por otro lado, tanto los proveedores como los clientes se verán afectados si los cambios introducidos son de consideración; los proveedores serán afectados en la medida en que no puedan satisfacer las nuevas demandas o requerimientos que impongan los cambios introducidos, mientras que los clientes, o los que reciben los productos del proceso, serán afectados de manera positiva, ya que sus necesidades serán verdaderamente satisfechas.

El desarrollo de los planes operativos para la puesta en práctica de los resultados del benchmarking debe incluir, como aspecto fundamental, las tareas o actividades a ejecutar, sin olvidar los aspectos de índole conductual de los recursos humanos que adelantan el cambio (como obtener el apoyo de la empresa para poner en práctica los resultados del benchmarking).

Las consideraciones relativas a las tareas involucran un conjunto de aspectos, tales como: la especificación y la descripción detallada de éstas, así como el orden lógico secuencial de las mismas, la asignación de los recursos necesarios para implementar los cambios propuestos, el establecimiento de un cronograma para cada una de las tareas a realizar y la definición de responsabilidades; la descripción exacta de los productos o funcionamiento esperado y finalmente, las medidas de seguimiento.

Es conveniente que durante el desarrollo del plan de acción, se señalen cuáles son los impedimentos que deben ser superados, minimizados o evitados por la empresa, para implementar exitosamente los cambios propuestos; de igual forma se deben identificar los factores facilitadores a fin de fortalecerlos.

 

 

PROPUESTA DE LA ACCIÓN PARA CERRAR LA BRECHA / SOBREPASARLA

 

Acción:

Ninguna de las acciones emprendidas debe ir en detrimento de las condiciones de trabajo del personal. Se persigue la mejora desde el punto de vista industrial, técnico y, fundamentalmente humano, ya que el trabajador es considerado como el activo más importante para la Empresa. En cada acción de Benchmarking tanto interno como externo, se persigue que el operario se vea beneficiado en su forma de trabajar, de modo que exista una apertura que permita capitalizar las mejores prácticas en distintos turnos, talleres, Empresas del grupo, etc.

 

En toda acción de Benchmarking se sigue el ciclo PDCA, herramienta que se recomienda utilizar de forma estricta a las PYMEs. Es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A.Shewhart. También se denomina espiral de mejora continua.

Las siglas PDCA son un acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).

·        Identificar el proceso a mejorar

·        Recopilar datos para profundizar en el conocimiento del proceso

·        Análisis e interpretación de los datos

·        Establecer los objetivos de mejora

·        Detallar las especificaciones a imponer a los resultados esperados

·        Definir los procesos necesarios para conseguir estos objetivos, verificando las especificaciones

·        Ejecutar los procesos definidos en el paso anterior

·        Documentar las acciones realizadas

·        Pasado un periodo de tiempo previsto de antemano, volver a recopilar datos de control y a analizarlos, comparándolos con los objetivos y especificaciones iniciales, para evaluar si se ha producido la mejora esperada

·        Documentar las conclusiones

·        Si es necesario, modificar los procesos según las conclusiones del paso anterior para alcanzar los objetivos con las especificaciones iniciales

·        Si se han detectado en el paso anterior, aplicar nuevas mejoras

·        Documentar el proceso

 

e) Se deben crear mediciones periódicas y evaluación: Especificación de la tarea,  Asignación de las necesidades de recursos,  Determinación de las responsabilidades, Resultados esperados y Supervisión.

 

f) Implementar acciones específicas y supervisar el progreso. Alternativas: Administración en línea, Administración de proyectos o programas, equipos de desempeño o "zar del proceso".

 

g) Recalibrar los benchmarking: Mantener los benchmarking actualizados en un mercado con condiciones cambiantes.

 

 

Madurez

Se alcanza la madurez cuando se incorporen las mejores prácticas de la industria a todos los procesos del negocio y se institucionaliza

 

Como se determina quien es el mejor? Las características comunes son que ellos entienden bien el proceso mejor que sus competidores, con características de empresas de clase mundial, conocen a sus clientes mejor que sus competidores, responden más rápido, emplean recursos más eficiente, compiten en su mercado en base a las necesidades de sus clientes, estas son formas de identificar quien es el mejor, otra es ver quien gana premios, en base a sus resultados.

Parte I.- Planear: Identificar el proceso a mejorar, analizar el proceso actual, establecer los objetivos y seleccionar el equipo de benchmarking.

Parte II.- Colección: Seleccionar a los socios e invitarlos a participar es necesario ser sincero, honesto, abierto, y que todos los socios ganen.

Parte III.- Analizar: Analizar lo que los socios tienen contra lo que se tiene

Parte IV.- Implementar los cambios requeridos y establecer objetivos reales.  

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1