LITERATURA.

La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc.

El término literatura proviene de la palabra en latín “litterae”, lo que se entiende en español el conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la gramática, creyéndose incluso, que el término “litterae” es la misma palabra que en griego se denomina “grammatikee”.

Como vemos, al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un período específico de la historia.

Si bien hasta aquí se ha logrado definir lo que es la literatura, esto sólo se hace posible a partir del sentido común, ya que los expertos en el tema, a lo largo de la historia no han logrado con dar una respuesta consensuada acerca de lo que es realmente. Lo único que se ha logrado con éxito es delimitar su objeto de estudio, el que está constituido por las obras literarias.

A pesar de la dificultad de su definición, la literatura cuenta con tres elementos básicos, que en su interrelación podemos encontrar las pistas de lo que realmente es. Se trata del objeto literario, que es la obra, el texto o el enunciado literario. En segundo lugar, el referente que lo define como literario y, en tercer lugar, las redes de sujetos, constituidas por quienes escriben y por quienes leen. Es partir de estos elementos que se puede comprender en términos generales de lo que trata este milenario arte.

Los mismos escritores ven al concepto de literatura como un concepto que se encuentra en un continuo evolucionar, permitiendo que se den situaciones como el aceptar hoy como obras literarias a escritos que antes eran absolutamente apartados, mostrando así el constante cambio en los criterios que definen la literatura. La literatura en un principio surgió para fijar, conservar la tradición oral: la literatura occidental nace con La Ilíada y la Odisea de Homero. Era tal la importancia cultural de dichos relatos que se decide plasmarlos en letra, es decir, escribirlos para que se conservara esa tradición oral. Y se empieza a escribir sobre otros temas: filosofía, matemáticas, poesía lírica, dramática, etc. En un sentido primogéneo la palabra "literatura" significa "todo lo que está escrito" sin importar el tema que puede ser cualquiera: derecho, filosofía, pedagogía, arquitectura, matemáticas, poesía, etc., etc.

No sé en qué momento de la historia a la literatura se concibe como ahora: cuentitos, poesías cursis, novelas rosas y "obras de arte de la máxima literatura" como Shakespeare o Cervantes y cosas así, que creo que a ese tipo de literatura te refieres.

Y la utilidad de la literatura: uff, qué te puedo decir. Leer libros de verdad te abre nuevos horizontes, te cultiva, te pone a pensar, hace que imagines cosas inimaginables y todo eso es un excelente ejercicio mental. ¿Sabías que al mirar la televisión usas menos neuronas que cuando estás durmiendo?

Hay que leer de todo: desde revistas (científicas, de divulgación o de perdida chismes o cómics) hasta libros (aunque sea "el libro vaquero") ya sean ensayos científicos o literarios, de aventuras, novelas ,etc., la cosa es no dejar de leer.

La literatura sí sirve y sí tiene utilidad, quienes digan lo contrario simplemente no saben leerlo no les gusta. Y negar la literatura es simplemente absurdo, pues sin ella el internet y muchas cosas más no existirían.







Página principal