adorisse


El Portal de Cardiología y Cirugía cardiaca en español.



Dieta Para un Corazón Saludable



"Ser mujer va más allá de la función reproductiva. Ser mujer significa vivir cada momento con plenitud y convencida de que todavía queda mucho por hacer". ENFERMEDADES Y GUIAS DE SALUD



American Cancer Society: Información de referencia sobre el cáncer.

Hola! usted se encuentra en la pagina de adorisse. Esta seccion esta dedicada a la salud en general. Especialmente orientada a informar en todo lo relacionado al corazon.

   B I E N V E N I D O S !

  Su Funcionamiento
Su importancia para el organismo 



 

En el momento en que lees esto, tu corazón esta bombeando aproximadamente cinco litros de sangre por minuto a través de tu cuerpo. La sangre esta viajando por mas de 96,000 km de conductos (arterias, venas y capilares). ¡Esto sería suficiente para circundar al ecuador de la tierra más de dos veces!

El corazón trabaja incansablemente durante la vida. En promedio late 3,000 millones de veces sin detenerse ni una sola vez. Nada mal para un músculo del tamaño de un puño y que pesa lo que dos pelotas de base ball. Pero cual es el objetivo de tanta actividad: nada menos que ¡LA VIDA MISMA!

El principal propósito de tu corazón es bombear sangre por todo el cuerpo y todo el tiempo. Esa sangre contiene células y químicos. Sin esa preciosa "carga" tus músculos y órganos, tu corazón y tú mismo morirían. Si la carga no está completa (ciertos químicos están bajos o no existen) tu cuerpo comenzaría a debilitarse. Si un virus lo invade, la sangre lleva un ejército de defensas, los glóbulos blancos, al sitio para atacar a la enfermedad.

Los músculos y órganos, especialmente el cerebro, necesitan un suplemento estable de oxígeno para vivir. Los glóbulos rojos llevan el oxígeno, sin ellos los tejidos del cerebro empezarán a morir al cabo de unos pocos minutos.

Trata bien a tu corazón y esta incansable maquinaria trabajará y trabajará y trabajará...


  ¿Qué Hace Latir a tu Corazón?



Tu corazón es una bomba, muy similar a las bombas hechas por nosotros. Para que una bomba funciones, necesita una fuente de energía. Tu puedes hacer trabajar a una bomba con tus manos, esto se llama energía mecánica o podrías conectarla a la electricidad y así es como tu corazón trabaja.

Tu corazón produce pequeñas chispas eléctricas, estas chispas causan que el músculo cardíaco (el corazón) tensionarse o contraerse. Las contracciones o latidos, son sostenidas y regulares gracias a un reloj interno.

Aunque tu corazón es activado por electricidad, éste tiene también partes mecánicas o móviles. Válvulas que se abren y cierran, músculos que aprietan y empujan y flujo sanguíneo a través de tuberías expandibles.

El corazón tiene solamente un trabajo: controlar el flujo de líquido. El bombea el líquido hacía arriba, en contra de la gravedad y lo mantiene en circulación por todas las partes del cuerpo.


Pero que tanto sabe usted de las PREVENCIONES ya que hay que PROMOVER la...


Alimentación Balanceada 




--------------------------------------------------------------------------------
Controlando su Colesterol
Mejorando su Manera de Comer
Leyendo las Etiquetas de los Productos Alimenticios

--------------------------------------------------------------------------------

..::CONTROLANDO SU COLESTEROL::..

Es tu colesterol demasiado alto? Si es así podrías ser candidato a un ataque cardíaco sin saberlo... Esto es especialmente cierto, si tienes otros factores de riesgo, como presión alta; fumar; diabetes; historia familiar de ataque cardíaco, antes de los 55 años de edad (más de 45 para el hombre y más de 55 para la mujer) trombosis o hemorragia cerebral; vida sedentaria; obesidad y estrés. Por eso debes estar atento a tus niveles de colesterol y tomar acciones para reducirlo.

¿POR QUÉ EL COLESTEROL ES UN PROBLEMA?

El colesterol es un sustancia grasosa, que viaja a través del torrente sanguíneo. Mientras más colesterol tengas en él, más de esta grasa se irá acumulando en las paredes de tus arterias, reduciendo el flujo de sangre, es entonces que puedes tener un ataque cardíaco o un derrame.





EL ANÁLISIS DEL COLESTEROL

Tu colesterol puede ser chequeado mediante un análisis de sangre. Colesterol total incluye el colesterol del tipo LDL y el HDL así como otras grasas en el torrente sanguíneo. El colesterol total debe ser menor que 200.
LDL (algunas veces llamado colesterol malo) se incrusta en las paredes de las arterias. Para la mayoría de las personas el colesterol LDL debe ser menor de 130. Pregúntale a tu médico cual deberá ser tu nivel óptimo.

HDL (algunas veces llamado colesterol bueno) Ayuda a liberar al cuerpo del exceso de colesterol. El colesterol HDL debe ser mayor que 35.

¿CUÁNTA GRASA COMES?

Para estar atento de tu colesterol, deberás comenzar a preguntarte ¿cuánta grasa comes? Esto es porque mientras más grasa comas, mayor colesterol tu cuerpo generará y mientras más colesterol tengas mayor será la grasa acumulada en tus arterias, que hará que se reduzca el flujo sanguíneo y seas propenso a un ataque o a un derrame.


REALIZA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

SI NO
¿Como muchas hamburguesas, pizzas, hotdogs y otras de las llamadas "comidas rápidas"?    
¿Tomo leche entera o como quesos o helados a menudo?    
¿Me gusta comer alimentos grasosos como filetes, chicharra, etc.?    
¿A menudo como comida frita?    
¿Me gusta ponerle “gravys” o salsas cremosas a mis alimentos?    


--------------------------------------------------------------------------------

..::MEJORANDO SU MANERA DE COMER ::.. arriba

Puedes empezar a bajar tus niveles de colesterol, haciendo pequeños cambios en tu forma de comer:

a) Alimentos bajos en grasas.

Si tu colesterol esta alto, comer alimentos
bajos en grasas el primer paso para tratar de bajarlo. Puedes utilizar la siguiente pirámide alimenticia. Escoge más alimentos de la mitad inferior de ésta. Estos alimentos son bajos en grasas y colesterol. Escoge pocos alimentos de la mitad superior. Estos alimentos son altos en grasa y colesterol.




b) Una compra saludable

Cuando vayas a realizar tus compras de alimentos, haz una lista con los alimentos bajos en grasas que necesitas. Utiliza la pirámide para ayudarte a escoger alimentos sanos. Lee las etiquetas para comparar los productos y poder comprar los que tengan menos grasa y colesterol.

Algo de ayuda:

a. Grasas:
Escoge aceite de canola o oliva; margarina, mayonesas y aderezos para ensaladas “light”. Mantente alejado del aceite de coco o palma.

b. Leche, Yogurt y quesos
Escoge leche desgrasada o al 1%, yogurt sin grasa, queso y helado bajos en grasas. Nunca consumir crema, leche entera.

c. Pescado, Carnes, Pollo y legumbres
Escoge pescado, la carne blanca del pollo o pavo, legumbres secas, cortes de carne con pequeñas líneas de grasa. No consumir, tocino, hígado.

d. Frutas y vegetales
Escoge frutas frescas y vegetales o vegetales congelados. Limita el consumo de aceitunas, aguacates y cocos, pues son altos en grasas.

e. Pan, cereal, arroz y pasta.
Escoge pan, cereales y pasta integrales; arroz y galletas bajos en grasas. Evita las donas, panques y postres.


--------------------------------------------------------------------------------

..::LEYENDO LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS::.. arriba

¿Cómo leer las etiquetas para consumir menos grasas?

Hacer Ejercicio 

La mayoría de las personas, hoy en día, realizan trabajos o pasatiempos que requieren muy poco esfuerzo físico o ejercicio. Las personas, por lo general se transportan en automovil o autobus y durante su tiempo libre ven TV.
Las evidencias sugieren que aún las actividades deportivas, de moderada intensidad, podrían dar beneficios para el cuerpo. Estas actividades son por ejemplo:


Dar pequeños paseos caminando
Subir escaleras
Jardinería
El trabajo de arreglar la casa
Bailar
Y las rutinas de ejercicio en casa

Un ejercicio más vigoroso mejorará notablemente el estado de tu corazón y pulmones, lo cual puede ser una manera de prevenir las enfermedades cardíacas.

Hoy en día mucha gente esta descubriendo los beneficios del ejercicio regular, como la natación, la caminata, la gimnasia, estos ejercicios son llamados "aeróbicos" que quiere decir que el cuerpo utiliza el oxígeno del aire, para producir la energía necesaria para la actividad.

Se recomienda ejercitarse al menos 30 minutos de 3 a 4 veces por semana.

Recreación y Creatividad


La recreación, la creatividad, el empleo adecuado a un fin positivo del ocio, el buen humor, etc. son algunas formas de mejorar el entorno cotidiano y controlar el estrés. El estrés es un acelerador para los problemas cardíacos.

En esta vida moderna, vivir sin estrés es muy complicado, las preocupaciones laborales, familiares y sociales son un disparador para aumentar el estrés.


Usted deberá controlar la manera en que responde hacia estos estímulos del medio ambiente. Si por alguna razón siente que su comportamiento ante éstos es de manera exagerada; si ya ha intentado controlarlos y no lo ha logrado, pida a su médico que lo asesore.

Procure realizar actividades recreativas, deportivas, de convivencia familiar, la adopción de un pasatiempo, como la jardinería, aeromodelismo, filatelia, etc. son algunas actividades recomendables, para el control del estrés.

No obstante tenga en cuenta el CONOCER O EVITAR ...

  Antecedentes Familiares 


Si cualquier familiar directo ha sufrido un infarto o una trombosis cerebral (embolia) o ha muerto por una enfermedad cardiovascular o bien ha requerido una operacion del corazon del tipo de puentes aorto-coronarios o by-pass o angioplastia coronaria antes de los 55 años de edad, usted tiene un riesgo mayor de sufrir un ataque al corazón.

  Sexo y Edad


Los hombres presentan un riesgo mayor que las mujeres antes de la menopausia. Al entrar en el período de la menopausia, el riesgo de la mujer de tener enfermedad cardiovascular se incrementa en forma similar al hombre.

Hipertensión Resumen 


Si usted desconoce sus cifras de presión arterial, solicite su evaluación pronto, ya que puede tener este riesgo sin saberlo. Esta enfermedad NO PRODUCE SÍNTOMAS.


Colesterol

De igual modo, si usted desconoce sus niveles de colesterol total, HDL(buen colesterol) y LDL (mal colesterol), hágase un análisis pronto, ya que puede tener este riesgo sin saberlo. Reduzca su consumo de alimentos grasosos, bajará de peso y reducirá su colesterol total. Esto a su vez le puede ayudar a bajar su presión arterial y a elevar su colesterol HDL. Estas alteraciones del colesterol sanguíneo, NO PRODUCE SÍNTOMAS.


Tabaquismo


Deje de fumar, pues esto incrementa su riesgo de sufrir un ataque al corazón. Si usted fuma mucho, el riesgo de sufrir un ataque al corazón, una trombosis cerebral (embolia) o cáncer es mucho mayor. Su riesgo puede disminuir mucho y muy rápido, si deja de fumar.


El Infarto

¿Qué es un Ataque Cardiaco?


Mientras tu corazón es oxigenado a través de las arterias coronarias, éste, normalmente se mantiene bombeando sangre, sin ningún problema.

Sin embargo, si tus arterias coronarias, se empiezan a bloquear con grasa y colesterol, esto reduciría el flujo sanguíneo. Si este flujo se corta completamente por mucho tiempo, entonces se produce un ataque cardíaco (infarto del miocardio). Esto dañaría al músculo de tu corazón de una manera permanente.




¿Cómo se Manifiesta?



Usualmente los síntomas de una ataque cardíaco o infarto son:

Dolor en el pecho, como una sensación de opresión, por más de 20 minutos de duración. En ocasiones el dolor puede presentarse en la mandíbula inferior, cuello, espalda o boca del estómago, esto puede acompañarse de:
Falta de aire.
El dolor se puede correr al hombros ambos brazos o preferentemente al brazo izquierdo.
Náuseas, vómitos o "sentirse mal del estómago".
Sudoración.
Ocasionalmente pérdida transitoria del estado de conciencia. (Desmayo o desvanecimiento).

¿Qué Hacer? 





 

En caso de sufrir alguno de los síntomas anteriores o ver a alguna persona con estos síntomas, ACTUE DE INMEDIATO, SOLICITE AYUDA, NO PIERDA EL TIEMPO, esto será la diferencia entre la vida o la muerte.

LLAMAR DE INMEDIATO A UN SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA.


SI ESTA CERCA DE UN HOSPITAL PIDALE A ALGUIEN QUE LO LLEVE INMEDIATAMENTE.


CONOZCA Y MANEJE EL CONCEPTO DE LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA.

Le sugerimos anotar los números de emergencia, en la siguiente tabla, esta información puede usted modificarla de acuerdo a los servicios que existan en su comunidad y a sus necesidades. Imprímala y colóquela en un lugar visible, como el refrigerador.


Servicio de emergencia del
Estado Ej USA 911
Cruz Roja  
Urgencias y Ambulancia
Centro Médico
Médico Cardiólogo.
(Dr. XXXXXXX)

(Dr. XXXXXXX)
Hospital o clínica más cercana  
Bomberos  
Paramédicos  
Policía  
Familiar más cercano 


Importancia de la Evaluación Inmediata


 

La atención médica debe ser lo más pronto posible, pues a mayor tiempo sin recibir atención, mayor músculo cardíaco dañado.

El infarto del miocardio, en las más de las veces, es favorecido por un estilo de vida inadecuado, por lo que posterior a la enfermedad, se deberá promover una evaluación o cambio en el estilo de vida o la conducta. Esto podría ser como ¿Cuando quiere dejar de fumar, antes o después de su infarto? etc.


ENFERMEDADES:

Principales Manifestaciones


 

Las principales manifestaciones de las enfermedades cardiovasculares en el adulto, suelen ser: Dolor torácico tipo opresivo, Fatiga, Disnea (falta de aire) en reposo o asociada al ejercicio, Edemas, Palpitaciones, Nicturia (orina frecuente y abundante durante la noche), Síncope (pérdida transitoria del estado de conciencia), Presíncope (sensación inminente de la pérdida del estado de conciencia sin llegar a él), Acúfenos (zumbido de oídos), Fosfénos (ver lucecitas o destellos brillantes), Cefalea (dolor de cabeza), etc. Estas manifestaciones, en ocasiones, pueden acompañarse de naúseas, sudoración, y angustia.

Procure realizar actividades recreativas, deportivas, de convivencia familiar, la adopción de un pasatiempo, como la jardinería, aeromodelismo, filatelia, etc. son algunas actividades recomendables, para el control del estrés.

Aterosclerosis


La ateroesclerosis consiste en la disminución del flujo en las arterias coronarias, provocado por el depósito de sustancias grasas como el colesterol. Por lo general comienza a una edad temprana. Todos la padecemos en alguna medida al llegar a la edad adulta.


 
Esta es una arteria
coronaria normal Esto es arterioesclerosis en acción
Aún con este bloqueo, suficiente sangre puede llegar al corazón, por tanto no hay síntomas. El daño sería si la placa (ateroma) se rompiera y se formara sobre ella un coágulo (trombo) fenómeno conocido como aterotrombósis y esto podría bloquear completamente la arteria. En ocasiones esto puede ocurrir súbitamente. Si la arteria coronaria está bloqueada en un 75-80%, los síntomas, tales como la angina son más probables que se presenten en relación con la actividad física o el ejercicio.


La ateroesclerosis se presenta en las arterias coronarias y también en ciertas arterias del cerebro, así como también en las piernas. En cualquiera de estas localizaciones es una verdadera amenaza para la salud:

Infarto al Miocardio
Angina
Enfermedad cerebro-vascular


Se provoca un ataque cardíaco, o infarto al miocardio (IM) cuando el bloqueo de las arterias coronarias causa daño permanete a una porción del corazón. El IM no siempres es fatal, pero siempre es un serio problema médico. Angina es el dolor en el pecho que generalmente ocurre durante el ejercicio. Aunque no está asociado con daño cardíaco permanente; la angina puede limitar severamente la actividad física.
Como se ha visto, la ateroesclerosis puede afectar todas las arterias incluyendo las del cerebro. El accidente cerebro-vascular, un bloqueo de una arteria en el cerebro, es una causa que conduce a la muerte y también es una causa principal de incapacidad.


  Angina de Pecho


Su médico le ha diagnosticado ese dolor o malestar opresivo que siente en su pecho como angina. Veremos ahora algunas de sus preguntas, cuya observación le ayudarán a llevar una vida activa y plena.


La angina o angor pectoris, es una sensación de malestar que por lo general se localiza en el centro del centro del pecho. En ocasiones este tipo de malestar, llega hasta causar un dolor opresivo. Esto se debe la mayor parte de la s veces, a que el flujo sanguíneo, que corre a través de las arterias coronarias, no satisface las necesidades de una parte del músculo cardíaco a consecuencia de que existe, una placa de colesterol, que obstruye la circulación, como resultado el corazón no recibe suficiente oxígeno y nutrientes.

Este malestar ocurre con mayor frecuencia durante la práctica de ejercicio o bajo tensión emocional, en esos momentos aumenta la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, que es cuando el músculo cardiaco necesita más oxígeno.

El dolor o malestar de la angina por lo general es breve y dura menos de 20 minutos. Los pacientes lo describen como una sensación de pesantez o dolor opresivo en el pecho. Es común sentirlo por abajo del esternón. A veces se corre hacia los brazos, cuello y mandíbula. También puede causar entumecimiento en los hombros, brazos y manos.

Angina e infarto del miocardio


La angina es diferente del infarto del miocardio. Ambos se relacionan con el flujo sanguíneo al músculo cardiaco (miocardio) a través de las arterias coronarías, pero hay una diferencia fundamental. En la angina, el flujo sanguíneo es reducido por una obstrucción parcial. Esta disminución es temporal y produce malestar en el pecho.

En el infarto del miocardio, el flujo sanguíneo hacia una parte del músculo cardiaco se suspende súbita y completamente cuando una arteria coronaría queda totalmente obstruida. El dolor torácico, casi siempre, es más severo y dura más tiempo.

Por regla general, los ataques de angina no lesionan de manera permanente el músculo cardiaco; un infarto del miocardio, sí. Mucha gente que tiene angina nunca ha tenido un infarto del miocardio, aunque sí pueden desarrollar angina después de uno.


Su cuerpo al rescate

Su cuerpo establece un mecanismo para aumentar el volumen sanguíneo que llega al músculo cardiaco cuando una arteria coronarla se obstruye parcialmente. Las arterias circundantes se pueden dilatar o se pueden establecer ramas alternas para conducir más sangre al área afectada. A esto se le llama circulación colateral.

Si la circulación colateral se desarrolla adecuadamente, los síntomas de la angina pueden disminuir o desaparecer. Esta puede ayudar a evitar un infarto del miocardio; pero si éste ocurriera, la lesión cardiaca permanente podría ser menos severa.

¿Qué causa la angina?

La angina y el ataque cardiaco se originan por la misma causa: la aterosclerosis.

El diagnóstico de su enfermedad

Con frecuencia, su médico puede diagnosticar con exactitud la angina a partir de la descripción de sus síntomas. Si usted la padece, es posible que su exploración física y el electrocardiograma en reposo sean completamente normales. En tal caso, su médico puede indicarle una prueba de esfuerzo para aumentar su demanda cardiaca de sangre y oxígeno. Un electrocardiograma realizado durante una prueba de esfuerzo puede demostrar si su corazón no recibe suficiente oxígeno.

A veces es difícil diagnosticar la angina, aun después de la historia clínica, de la exploración física y de una prueba de esfuerzo con talio, que es una prueba de esfuerzo especial, en la cual se inyecta un radioisótopo (talio) por vía intravenosa durante el ejercicio. Luego se mide el flujo sanguíneo al músculo cardiaco durante el ejercicio mediante detectores de radiactividad y computadoras.

Si es necesario, su médico puede indicar una arteriografía coronaría (cateterísmo cardíaco). Ésta es una radiografía de sus arterias coronarías. En ella se muestra el flujo sanguíneo mientras se inyecta una sustancia (medio de contraste) que permite ver con claridad, las obstrucciones en sus arterias. Si usted tiene angina, la arteriografía mostrará si sus arterias coronarias presentan obstrucción, en qué lugar y qué tan severa es.

Tratamiento Médico

Por lo general, la isosorbide o nitroglicerina, consigue aliviar el malestar de la angina. También se puede usar para prevenirlo. Por lo común, se emplea en perlas o tabletitas que se disuelven bajo la lengua. Existen presentaciones tipo parche o espray.

Las perlas de nitroglicerina no son caras y actúan rápidamente. Tenga siempre a la mano una provisión vigente de éstas, en un frasco sellado. Como regla general, evite sacar las tabletas de su botella original de vidrio oscuro, ya que son sensibles al calor, la luz y el aire, use el medicamento como ha sido indicado por su médico. El isosorbide se emplea de igual manera, pero no requiere de esos cuidados.

Asegúrese de llevar consigo el isosorbide o la nitroglicerina a todas partes. Tome una tableta antes de empezar una actividad que sabe que le puede causar un malestar anginoso. También tome una tableta si el malestar no se controla en uno o dos minutos después de haber suspendido su actividad, o si se presenta cuando usted está en reposo. Dígale a su médico qué le produce la angina para que le pueda aconsejar cómo prevenir los ataques y pregúntele qué debe hacer si ésta no alivia completamente la angina o si el dolor empieza a ser más frecuente o si aumenta.

Al ingerir la nitroglicerina algunas personas experimentan un leve dolor de cabeza o sensación de pesadez, aunque, con frecuencia, estos síntomas desaparecen después de haberla tomado varias veces. Si usted sufre este problema y no disminuye con el tiempo, infórmeselo a su médico.

Algunos consejos sobre la Nitroglicerina o Isorbide

Si usted padece una angina que no desaparece después de 15 minutos de haberse colocado una perla de nitroglicerina sublingual o de isosorbide de 5 mg, cada 5 minutos, hasta en dos ocasiones, llame a su servicio médico de urgencias, o pida que lo lleven al hospital. Procure estar acostado, al momento de administrarse estos medicamentos debajo de la lengua.


Pídale a su médico una nueva receta cada seis meses. Las perlas viejas de nitroglicerina pueden perder su efectividad. Las perlas vigentes pueden producir una sensación picante o quemante debajo de la lengua.

Su médico le puede prescribir otros medicamentos además de la isosorbide o nitroglicerina; para reducir aún más sus ataques o por otras razones. Uno de estos medicamentos puede ser un beta bloqueador, el cual disminuye el trabajo cardiaco durante el ejercicio y, por lo tanto, la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea. También se usan los llamados antagonistas del calcio. El efecto de los antagonistas es disminuir la presión arterial -y a veces la frecuencia cardiaca- durante el ejercicio. Asimismo, relajan y dilatan las arterias del músculo cardiaco como lo hace la nitroglicerina y el isosorbide.

Tratamiento

Medicamentos
Rehabilitación
Angioplastía
Stent
Cirugía de puente aorto-coronario (by-pass 

¿Qué es un Ataque Cardiaco?


Mientras tu corazón es oxigenado a través de las arterias coronarias, éste, normalmente se mantiene bombeando sangre, sin ningún problema.

Sin embargo, si tus arterias coronarias, se empiezan a bloquear con grasa y colesterol, esto reduciría el flujo sanguíneo. Si este flujo se corta completamente por mucho tiempo, entonces se produce un ataque cardíaco (infarto del miocardio). Esto dañaría al músculo de tu corazón de una manera permanente.


¿Qué hacer?

En caso de sufrir alguno de los síntomas anteriores o ver a alguna persona con estos síntomas, ACTUE DE INMEDIATO, SOLICITE AYUDA, NO PIERDA EL TIEMPO, esto será la diferencia entre la vida o la muerte.

LLAMAR DE INMEDIATO A UN SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA.


SI ESTA CERCA DE UN HOSPITAL PIDALE A ALGUIEN QUE LO LLEVE INMEDIATAMENTE.


CONOZCA Y MANEJE EL CONCEPTO DE LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA.

Le sugerimos anotar los números de emergencia, en la siguiente tabla, esta información puede usted modificarla de acuerdo a los servicios que existan en su comunidad y a sus necesidades. Imprímala y colóquela en un lugar visible, como el refrigerador.


Servicio de emergencia del
Estado
Cruz Roja  
Urgencias y Ambulancia
Centro Médico
Médico Cardiólogo.
(Dr. XXXXXXX)
Hospital o clínica más cercana  
Bomberos  
Paramédicos  
Policía  
Familiar más cercano  


Hipertensión Arterial


Todas las personas mantienen una presión sanguínea y todas la necesitan. De hecho, si no existiera cierta presión en sus vasos sanguíneos la sangre no podría circular a través del cuerpo. Y sin la circulación de la sangre, sus órganos vitales no recibirían el oxígeno y nutrición necesarios para seguir funcionando. Obviamente la presión sanguínea es muy importante.

Sin embargo, la presión sanguínea de una persona no es constante. Cambia regularmente, variando día a día y de momento a momento, según las necesidades del cuerpo. Por ejemplo, la presión arterial aumenta cuando está haciendo ejercicio o cuando está emocionado, y baja cuando está descansando o durmiendo. Estas fluctuaciones son perfectamente normales.

¿Qué es la presión sanguínea?

Cada vez que el corazón late bombea sangre a través de los grandes vasos sanguíneos, llamados arterias, y éstos llevan la sangre del corazón a otras partes del cuerpo. Cuando la sangre pasa por las arterias, ejerce presión contra las paredes de estos vasos; a esta presión de las arterias se le llama presión arterial.

Las arterias de una persona saludable son elásticas. Cuando el corazón bombea sangre a través de las arterias, éstas se estiran y se contraen. Cuánto se estiran dependerá de la presión de la sangre sobre ellas. Cada vez que su corazón late aproximadamente de 60 a 80 veces por minuto bajo condiciones normales), éste manda una gran cantidad de sangre por las arterias y aumenta la presión de la sangre en ellas. Por el contrario, la presión de la sangre baja cuando el corazón descansa entre cada latido.

De ahí que usted tenga dos niveles de presión de la sangre: un nivel superior cuando late el corazón, y uno inferior cuando el corazón descansa. El nivel superior se llama presión sistólica; el nivel inferior, presión diastólica.

TECNICA PARA LA TOMA DE PRESION ARTERIAL


1.-Una vez ajustado en el brazo, el brazalete se infla con la perilla a una presión alta, para comprimir la arteria humeral e impedir el paso de sangre .El estetoscopio no percibe ningún sonido .  2.-Poco a poco, se deja salir el aire. La arteria se abre y deja pasar un chorro de sangre, que se oye en el estetoscopio como un ruido seco. En ese instante, se registra la PRESION SISTÓLICA, que es la máxima.
Normal hasta 139 mm Hg.

3.-A medida que se desinfla el brazalete, el ruido de la sangre va disminuyendo hasta no oírse. La PRESION DIASTOLICA que es la mínima se registra en el momento cuando el estetoscopio deja de captar sonidos.
Normal hasta 89 mm Hg.



Cuando un médico examina su presión sanguínea, ambos niveles son medidos y registrados en forma de números. Por ejemplo, digamos que su presión arterial es de 124/80 (124 sobre 80). En este ejemplo, la presión sistólica es 124 y la diastólica es 80. Estas cifras son milímetros de mercurio (que es una medida de presión) y se escribirán como 124/80 mm Hg.

Estas dos cifras proporcionan información muy significativa sobre su estado de salud. La presión sistólica es importante porque indica la cantidad máxima de presión ejercida en sus arterias; la presión diastólica es importante porque indica la presión mínima en sus arterias. Entre más difícil fluya la sangre por sus vasos sanguíneos, más altos serán ambos números y mayor será la carga para su corazón.

Presión Sanguínea para adultos de 18 años y mayores


Presión sanguínea mm Hg
Categoría
Optima
Normal
Normal-alta
Hipertensión
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Sistólica Diastólica
<120 <80
<130 <85
130-139 85-89
 
140-159 90-99
160-179 100-109
>180 >110


Insuficiencia Cardiaca 





 

El corazón es una potente bomba formada por un músculo especializado, que normalmente bombea suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo. En la mayoría de las personas lo hace latiendo unas 60 a 70 veces por minuto (en reposo) durante toda la vida.

En algunos casos, cuando el corazón ha sido dañado por alguna enfermedad (como un ataque cardiaco, una infección por virus, o alguna otra), esa acción de bombeo se puede debilitar y entonces el corazón ya no puede enviar la cantidad de sangre qué el organismo necesita. A eso se le llama insuficiencia cardiaca.

Usted puede experimentar algunos de los síntomas siguientes:

Se puede sentir más cansado que lo normal, porque sus músculos no están recibiendo toda la sangre oxigenada que necesitan.

Síntomas de la Insuficiencia cardíaca.

Puede sentir que "le falta el aire" cuando hace un esfuerzo. Normalmente, durante un esfuerzo físico el corazón late con más fuerza para proporcionar más sangre a los músculos que se están contrayendo. En la insuficiencia cardiaca el corazón no puede hacer regresar toda la sangre de los pulmones, éstos se congestionan, y se dificulta la respiración.

A veces usted puede despertarse sintiendo que le falta el aire, o tener dificultad para respirar estando acostado. Al estar acostado, parte del exceso de líquido que había en los tejidos regresa a la sangre y se puede acumular en los pulmones. Es posible que duerma usted mejor con la cabeza apoyada en varias almohadas. Se le pueden hinchar los pies y los tobillos porque cuando la circulación de la sangre se hace más lenta el cuerpo retiene más agua.

Quizás tenga que orinar más veces que de costumbre durante la noche. Esto también es debido a que el exceso de liquido regresa a la sangre.

A veces puede sentir que el corazón le late muy aprisa o de manera irregular.

Diagnóstico

Exámen de sangre
Radiografía de tórax
Electrocardiograma
Prueba de Holter
Ecocardiograma
Medicina Nuclear
Imágen de corazón dilatado
Prueba de esfuerzo farmacológica
Prueba de esfuerzo físico
Cateterismo cardiaco
Tratamiento

Medicamentos:
Estos sirven para
Eliminar el exceso de líquido que está causando la hinchazón de pies y tobillos, lo cual facilitará su respiración. Esos medicamentos aumentan la excreción de orina.
Mejorar circulación sanguínea
Mejorar la capacidad del corazón para bombear la sangre
Prevenir trastornos del ritmo cardíaco
Cambios de hábitos de vida
Tome sus medicinas
Limite su consumo de alcohol
No fume
Haga ejercicio
Coma menos sal
Dese tiempo para descansar
Consulte a su médico sobre su estilo de trabajo
Duerma con la cabeza apoyada en varias almohadas
Evite el estreñimiento
Controle su peso
Su vida sexual puede continuar normalmente (consulte a su médico y a su pareja)


Arritmia Cardiaca, Muerte Súbita





 

Es el desorden de la actividad eléctrica del corazón. Se manifiesta principalmente por una sensación de palpitaciones en el centro del pecho o en el cuello, que incluso puede sentirse rápidas (taquicardia) o lentas (braquicardia) como si el corazón dejara de latir brevemente.

Las personas que se saben tomar el pulso lo pueden percibir claramente, por que el pulso se vuelve irregular y con pausas. Hay benignas y malignas.

El paciente con arritmia, también puede sentir mareo, falta de aire, calor en el pecho, tos, sudaración y no simpre puede mantenerse de pie.

Ante esta situación, solicite ayuda.


Enfermedad Cerebro-Vascular 


Con este nombre se designa a un grupo de trastornos de los vasos sanguíneos que irrigan al cerebro y en las que se incluyen principalmente 3 enfermedades:


Trombosis cerebral
Es aquella enfermedad en la cual ocurre la formación de un coágulo sanguíneo dentro de las arterias cerebrales.

Embolia cerebral
Es aquella enfermedad en la cual se forma un coágulo sanguíneo en el corazón, el cual va a circular hasta detenerse a nivel de los vasos sanguíneos cerebrales.

Hemorragia cerebral
Es aquella enfermedad en la cual hay la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral con la salida y depósito de la sangre en el cerebro.

Estas tres enfermedades tienen el común denominador de cursar con la suspensión de la circulación a una zona del cerebro, con lo cual éste se lesiona de manera irreversible, perdiéndose permanentemente la función. El término popular para designar a este conjundo de enfermedades es el de embolia o derrame cerebral y de esta última manera lo seguiremos llamando.

Las estadísticas revelan que el derrame cerebral representa la tercera causa de muerte después de las enfermedades del corazón y del cáncer. No obstante estas cifras desalentadoras, conviene saber que la mortalidad por este grupo de padecimientos ha ido disminuyendo en los últimos veinte años, fundamentalmente por el control que se tiene sobre la hipertensión arterial, así como el adelanto en los tratamientos una vez que ocurrió tal derrame.

Es importante que usted conosca y recuerde cuales son las manifestaciones cuando se está desarrollando un derrame cerebral, para poder solicitar la asistencia médica lo más pronto posible:

Debilidad o adormecimiento repentino de la mitad de la cara, e inclusive, de una mitad entera del cuerpo.
Pérdida más o menos súbita del habla o la dificultad para expresarse.
Pérdida de la visión que habitualmente ocurre de un solo lado.
Mareo inexplicable, dificultad para caminar e inclusive, una caída repentina por falta de equilibrio, sobre todo si esto se acompaña de algunas de las manifestaciones señaladas anteriormente.
Aproximadamente el 10% de los derrames van a ser precedidos por sintomas permonitorios de similar índole aunque reversibles, a los cuales se les denomian "ataques isquémicos transitorios"

Es de fundamental relevancia para el pronóstico de la enfermedad el que una persona curse con un de estos ataques isquémicos transitorios, ya que de acuerdo a investigaciones epidemiológicas, existe un riesgo diez veces mayor de sufrir un derrame, en comparación con otra persona en iguales circunstancias pero que nunca haya cursado con estos datos premonitorios.

Debido a que una vez que ha ocurrido un derrame va a evolucionar con una pérdida permanente la zona afectada del cerebro, con mayor o menor grado de incapacidad e invalidez, la prevención viene a ser un aspecto fundamental.

La mejor manera de prevenir esta enfermedad, es reducir los factores de riesgo, para esto, los dividimos en dos partes:

Los que no pueden ser modificados:

Edad
Sexo masculino
Raza Negra
Diabetes Mellitus
Derrame cerebral previo
Herencia
Soplo en la arteria carótida que no da síntoma.

Las arterias carótidas son los vasos que irrigan fundamentalmente al cerebro, para lo cuala corren del tórax hacia la cabeza, atravesando el cuello. Se habla de un soplo cuando el médico acerca su estetoscopio al cuello del enfermo y escucha un sonido característico, producido por una turbulencia, esto es, por una obstrucción parcial en la luz de los vasos sanguíneos.

La presencia de este soplo, aun en casos en los que no le ha producido ninguna molestia al paciente, es un factor de riesgo para la aparición ulterior de derrame cerebral.

Factores que pueden ser modificados:

Hipertensión arterial
Aterosclerisis
Ataques isquémicos transitorios.
Este cuadro es susceptible al tratamiento con medicamentos con lo que se reducen los riesgos de presentar el derrame.
Elevación de los glóbulos rojos
Cuando hay un exceso de glóbulos rojos en la sangre, aumentan las probabilidades de que el flujo circulatorio se retrase, se estanque y se termine formando un coágulo sanguíneo. Este problema puede ser atacado con medicamentos que diluyan la sangre.
Tabaquismo.
Colesterol y lípidos elevados
Vida sedentaria
Exceso de alcohol
Abuso de ciertas drogas


Vasculares-Periféricas





 

Este es el sistema vascular arterial.

Las arterias de brazos y piernas, también sufren la acumulación de grasa y colesterol, como las arterias cercanas al corazón.


Aterotrombosis:
Evolución de la ateroesclerosis.





Ciruculación de pierna disminuida:
Disminución progresiva de la circulación por placa de colesterol.


Cardiopatías Congénitas


Las principales manifestaciones de las enfermedades cardivasculares en los recién nacidos, suelen ser: una coloración azulosa o morada en toda su piel o limitada en cierta forma a los labios o alrededor de la boca, las uñas, palidez, agitación o sudoración en la frente durante el amamantamiento. Retraso en el crecimiento, manifiesto por falta de aumento de peso y de la talla al mismo tiempo que lentitud en el desarrollo psicomotor e infecciones pulmonares frecuentes.

Niños mayores: Palpitaciones, agitación y cansancio al desarrollar alguna actividad física. (Se cansan más prontamente que sus compañeros.)


Principales enfermedades congénitas:


--------------------------------------------------------------------------------
Persistencia del Conducto Arterioso
Cumunicación Interauricular 
Comunicación Interventricular 
Tetralogía de Fallot 

--------------------------------------------------------------------------------

Corazón Normal






--------------------------------------------------------------------------------

Persistencia del Conducto Arterioso




--------------------------------------------------------------------------------

Cumunicación Interauricular




--------------------------------------------------------------------------------

Cumunicación Interventricular




--------------------------------------------------------------------------------

Tetralogía de Fallot

SERVICIOS:

Programa de Prevención Cardiovascular





 

Las enfermedades cardiovasculares presentan en nuestra región un importante incremento, al mismo tiempo que en otras partes del país. Estas enfermedades en su mayoría se presentan en personas con factores de riesgo cardiovascular, los cuales son de diverso tipo; por una parte, son enfermedades previas, sintomáticas en su mayoría, como: Hipertensión arterial sistémica (elevación de la presión sanguínea), dislipidemias, elevación en la sangre del colesterol, triglicéridos, lipoproteínas LDL -mal colesterol- y disminución de las HDL -buen colesterol-, y otro tipo de grasas, tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus. Por otra parte, estados metabólicos anormales como: hiperinsulinemia (elevación de insulina en la sangre), hiperfibrinogenemia (elevación de fibrinogeneno en la sangre) e hiperhomocistinemia (elevación en la sangre de homocisteina), un tipo de conducta conocida como personalidad del tipo "a", estrés sostenido y sedentarismo (falta de actividad física).

Ante estas necesidades actuales, la prevención es la mejor opción, pues, los centro cardiovascular han desarrollado el programa de prevención cardiovascular cuyo objetivo principal es la evaluación temprana de la persona con factores de riesgo cardiovascular para su modificación y corrección, a través de información adecuada o tratamiento oportuno.



--------------------------------------------------------------------------------

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN CARDIOLOGIA 





PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN CARDIOLOGIA


 
DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO (GABINETE CARDIOLOGICO)
ELECTROCARDIOGRAMA EN REPOSO

PRUEBA DE ESFUERZO

MONITOREO DE HOLTER

ECOCARDIOGRAMA

MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL

MEDICINA NUCLEAR

IMPLANTE DE MARCAPASO

DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO INVASIVO. (LABORATORIO DE HEMODINAMICA)
CATETERISMO CARDIACO

TRATAMIENTOS CARDIOVASCULARES

NO FARMACOLOGICO : MODIFICACIONES FAVORABLES AL ESTILO DE VIDA, CORRECCION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

FARMACOLOGICO (MEDICAMENTOS ESPECIFICOS :CONSULTE A SU MEDICO ).

CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA.

ANGIOPLASTIA

ATERECTOMIA ROTACIONAL

ATERECTOMIA DIRECCIONAL

STENT:PROTESIS O MALLA ENDOVASCULAR

VALVULOPLASTIA

CIRUGIA DE CORAZON

CORRECCION DE DEFECTOS CONGENITOS

PROTESIS VULARES

PUENTES AORTOCORONARIOS (BY-PASS)

TRANSPLANTE CARDIACO

MINIMA INVASION.

REHABILITACION CARDIACA INTEGRAL


No Invasivos

Electrocardiograma en Reposo



Registro grafico de la actividad eléctrica del corazón en condiciones de reposo.



  Prueba de Esfuerzo





Registro de la actividad eléctrica del corazón a través de monitoreo continuo durante la realización de un esfuerzo físico gradual y programable sobre una banda sin fin (caminadora) y bajo monitoreo electrocardiográfico continuo mediante el cual se puede valorar a través de cambios en el electrocardiograma La adecuada circulación de la sangre a través de la circulación coronaria.

Existe la variedad en la cual se administra un radioisótopo tipo talio para observar mediante medicina nuclear la percusión miocárdica.


Paciente en preparación para Prueba de Esfuerzo.





Paciente realizando una prueba de esfuerzo, bajo monitoreo electrocardiográfico continuo en una caminadora; con incrementos progresivos de ejercicio físico propios para cada edad y con registro electrocardiográfico continuo durante el ejercicio. En la parte inferior de la figura, el electrocardiograma resulta positivo para la falta de circulación coronaria durante el ejercicio; lo que motivo la realización de cateterismo cardiaco. Este ultimo demostró la obstrucción proximal de la arteria coronaria descendente anterior, imagen señalada con la flecha blanca.


--------------------------------------------------------------------------------

Monitoreo de Holter
 

Método de registro ambulatorio de la actividad eléctrica del corazón durante las actividades habituales en periodos de 24 a 48 horas para la valoración de las arritmias, isquemia miocárdica silenciosa y alteraciones de la conducción cardiaca entre otros trastornos

ECOCARDIOGRAFIA DOPPLER CODIFICADA EN COLOR


Este procedimiento permite, mediante la técnica de ultrasonido, la visualización indirecta de la anatomía y función cardiaca.

Existen diversas variedades : transtorácica, transesofágica, etc o en diversas condiciones como el tipo estrés con dobutamina para acelerar el latido cardiaco y obtener mayor información sobre la movilidad de los segmentos ventriculares . Este procedimiento es aplicable en niños, adultos, ancianos y durante el embarazo (ecocardiografía fetal).


Mediante una señal electrónica, por medio de un transductor que emite frecuencias de ultrasonido a través del tórax del paciente es posible reconstruir las estructuras de las cámaras cardiacas con un alto grado de precisión.

Diferentes tipos de transductores de ultrasonido que se aplican sobre la superficie de la piel.
Eco cardiógrafo, instrumento que procesa la frecuencia de ultrasonido y las convierte en imágenes reconstruidas, de diversas dimensiones, mono, bidimensional y tridimensionales, así como permite aplicar diversos sistemas de velocidad para valorar la velocidad de los flujos sanguíneos en el interior del corazón "efecto doppler". 
La reconstrucción del sonido permite elaborar imágenes en movimiento del interior de las cámaras cardiacas con excelente grado de precisión.



Ecocardiograma bidimensional y modo m, a nivel de las cuerdas tendinosas en el interior del ventrículo izquierdo que soportan las valvas de la válvula mitral.
Ecocardiograma bidimensional donde se aprecia en ventrículo izquierdo, la aurícula izquierda, la aorta y el ventrículo derecho en posición eje largo
Ecocardiograma bidimensional donde se aprecia las cuatros cámaras cardiacas, en posición apical 4 camaras.



Ecocardiograma bidimensional codificado en color donde se aprecia flujo de regurgitación mitral. 
Ecocardiograma bidimensional codificado en color donde se aprecia insuficiencia tricuspidea. 
Ecocardiograma modo m y bidimensional donde se aprecia flujo de regurgitación valvular aórtica. 



Preparativos para un ecocardiograma con dobutamina.
Preparativos para un ecocardiograma en ejercicio.
Ecocardiograma modo m y bidimensional donde se aprecia flujo de regurgitación valvular aórtica. 



Ecocardiograma en ancianos.
Ecocardiograma en adultos. 
Ecocardiograma en niños.
Ecocardiograma fetal. 

Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial 24 hrs.




El registro de la presión arterial durante 24 horas, a través de una computadora de alta sensibilidad, mediante la cual se puede obtener tomas frecuentes de la presión arterial durante las actividades diarias del paciente y en consecuencia evaluar el grado de control y promedio del día dentro del sistema cardiovascular.

Invasivos

Cateterismo


Es el procedimiento de diagnostico invasivo mediante el cual se introduce a la circulación un pequeño tubo de plástico (catéter) con un diámetro aproximado de 4 mm, a través del cual se administra medio de contraste que permite dibujar el contorno interno de las cámaras cardiacas (angiograma-ventriculograma) y los vasos sanguíneos como las arterias coronarias (coronariografía), igualmente es posible determinar el oxigeno de la sangre en las diversas cámaras cardiacas (oximetría) y la presión que ejerce la sangre en el interior de las mismas (presiometrías). Este procedimiento se lleva a cabo en salas especiales de rayos x bajo visión directa mediante fluoroscopia (salas o laboratorios de cateterismo) y registro de imágenes, mediante cine de 35 mm, video o digitalización de imágenes. Todo esto permite a este procedimiento otorgar un alto grado de certeza diagnostica, siendo incluso insustituible como en caso de la coronariografía donde se demuestra con certeza el tipo, numero y forma de las obstrucciones en el interior de las arterias coronarias, a la circulación de la sangre. Información indispensable para la ubicación de los puentes aortocoronarios (by-pass) en la cirugía de revascularización miocárdica.

La mayoría de las veces se lleva a cabo bajo anestesia local. Este tipo de procedimientos implica ciertos riesgos incluyendo daño al vaso (arteria o vena) a través del cual se introduce a la circulación el catéter, sangrado, alergia al medio de contraste (Iodo en la mayoría de los casos) o disfunción renal por su eliminación, empeoramiento de la enfermedad cardiaca que determino su necesidad por lo avanzado de la misma, accidentes cerebrovasculares, en ocasiones la muerte y cirugía de urgencia.




Procedimiento de cateterismo


Fotografía de un laboratorio de cateterismo cardiaco donde se realizan estos procedimientos 
Obstrucción de arteria coronaria y su visualización posterior en la coronariografía 
 
Imagen de la coronaria derecha, angiografía coronaria derecha, con obstrucción severa de su tercio medio  Imagen de la coronaria izquierda, angiografía coronaria izquierda, con severa obstrucción proximal de la rama descendente anterior.


  STENT




STENT INTRACORONARIO. El stent es un dispositivo cilíndrico de alambre especializado montado en un catéter mediante el cual es llevado, posicionado y expandido en el área desobstruida o dilatada previamente por el balón de angioplastía u otros procedimientos, en la mayoría de las veces para brindar un mayor y mejor soporte así como seguridad al paso de la sangre e impedir una aguda retracción de las paredes elásticas de las arteria coronaria tratada.


Stent o Malla metálica endovascular: Pequeño artefacto de alambre especial que se emplea con mas frecuencia para favorecer la permanencia del sitio abierto con angioplastia o aterectomia, etc. 
Stent montado o posicionado en catéter con balón desinflado para su introducción y aplicación.  
Gráfico de Stent aplicado en el interior de una arteria coronaria en placa de ateroma, en amarillo, previamente dilatada
Coronariografía con Stent en su interior. 



Secuencia de instalación de stent:
El stent es llevado al sitio de la obstrucción tratada previamente a través de un catéter balón desinflado, una vez colocado en el sitio tratado se infla el balón y expande el stent, una vez logrado esto y se retira el catéter balón desinflándolo. 


Otro tipo de Stent, el Wallstent


--------------------------------------------------------------------------------

Angioplastia Coronaria 



Dilatación de los segmentos coronarios obstruidos significativamente por placas de ateroma para restablecer el flujo sanguíneo mediante la insuflación de un catéter-balón pequeño.


   
Dibujo de placa de grasa, "ateroma", obstruyendo la circulación de una arteria coronaria.  Angioplastía: dibujo de un balón o globo que se coloco a través de cateterismo cardiaco e inflo para dilatar el ateroma contra las paredes del vaso. Obstrucción coronaria significativa. Imagen anterior después de una dilatación con balón de angioplastía en el sitio de obstrucción.

  Ateroctomía Rotacional 



Este otro método de desobstrucción, cuya finalidad como en todos en todos, es la reperfucion, es decir restablecer el flujo sanguíneo a determinada área. Se emplea un diminuto artefacto, similar a las fresas del barreno que se emplea en de odontología, a alta velocidad que "lima o talla" la placa de ateroma.

  
  



   Ateroctomía Direccional 





 

En esta técnica se emplea un artefacto denominado aterótomo que es una diminuta caja con una pequeñísima navaja que al posicionarla sobre la placa de ateroma, permite dejar pasar parte de ella y con el cierre de la caja mediante la diminuta navaja se logra "cortar" la parte que causa mayor obstruccion.



Catéter con punta de Lasser.

Conclusion:
Cardiología: La alimentación sana y el ejercio son de los principales pilares para la prevención de las enfermedades del corazón y sus complicaciones.
Las enfermedades cardiovasculares van en incremento y ocupan el primer lugar como causa de muerte en la población adulta a nivel de México y otros países en desarrollo asi como en otros que han consolidado su progreso, por lo que su prevencion es , hoy por hoy, la pricipal herramienta para abatirlas y requiere de esfuerzos sostenidoss y permantes para el evitar el daño personal , familiar , laboral y poblacional.
La infomación es uno de los medios primeros e indispensables para su prevención









Causas de shock y bajo gasto postoperatorio

Disminución de la precarga
Situaciónes donde ocurre Hipovolemia Poliuria tras infusión de manitol y furosemida
Reposición de volumen insuficiente
Hemorragia postquirúrgica
Venodilatación
Tratamiento con nitrovasodilatadores
Ventilación mecánica Neumotorax
Niveles altos de PEEP
Taponamiento cardiaco Se debe tener siempre presente como causa de bajo gasto postoperatorio.Los signos clasícos pueden no estar presentes ya que con frecuencia el taponamiento afecta parcelarmente a la auricula o ventrículo.La ecocardio-grafia transesofágica es la técnica más fiable para su diagnóstico ante la sospecha clínica.
Aumento de la Postcarga del VI
Vasoconstricción periferica por catecolaminas endogenas
Vasoconstricción 2ª a la CEC
Hipotermia
Hipertension preexistente
Dolor y ansiedad. Despertar
Vasoconstricción periferica por
catecolaminas exogenas Dosis inadecuada de catecolaminas,especialmente en presencia de precargas bajas
Aumento de la Postcarga del VD
Hipertensión pulmonar severa Hipertensión pulmonar preexistente. Factores agravantes:Hipoxia y acidosis
Fallo miocárdico
"Aturdimiento miocárdico" tras la CEC Situación presente en la totalidad de los pacientes y reversible en las primeras horas Inadecuada protección miocárdica durante la CEC Infarto perioperatorio.Edema e isquemia(el ventrículo derecho es especialmente sensible)
Depresión fármacologica Tratamiento con betabloquentes pre o intraoperatorio
Problemas estructurales Disfunción valvular protesica o nativa.
"Leak" perivalvular que produce un cuadro identico a la insuficiencia valvular aortica,mitral o tricuspidea.
Oclusión de injerto coronario con infarto perioperatorio Trastornos del ritmo cardiaco Perdida del ritmo sinusal ,especialmente en casos de estenosis aórtica con hipertrofia ventricular.
Taquiarritmias supraventriculares y ventriculares
Bloqueo cardiaco.
Fracaso primario del injerto
(Trasplante cardiaco) Debido a isquemia-disfunción del injerto y/o hipertensión pulmonar asociada
Otras causas de shock
Insuficiencia suprarrenal aguda
No es excepcional como complicación del postoperatorio de la cirugía cardiaca
Shock septico
Puede estar presente en casos de endocarditis











Trastorno de Ansiedad Generalizada , Una Enfermedad Real



¿Está siempre

preocupado?



¿Le suena familiar esto?

¿Se preocupa constantemente? Marque a continuación todos los problemas que ha tenido a menudo durante los últimos seis meses.

Nunca dejo de preocuparme de cosas, ya sean grandes o pequeñas
Me da dolor de cabeza y otros dolores y malestares sin razón alguna.
A menudo siento tensión y es difícil relajarme.
Me cuesta mantener mi mente enfocada en una cosa a la vez.
Me pongo de mal humor.
Me cuesta dormirme o mantenerme dormido.
Transpiro mucho y siento "sofocos".
A veces siento un nudo en mi garganta o siento deseos de vomitar cuando me preocupo.

Si usted marcó más de uno de estos síntomas, puede ser que padezca de Transtorno de Ansiedad Generalizada

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD) es una enfermedad REAL que necesita tratamiento.

Usted no ha causado esta enfermedad y no tiene que sufrirla tampoco.
Lea este articulo y vea cómo puede obtener ayuda.

¡Podrá sentirse mejor y vivir como antes!

1. ¿Qué es el Trastorno de

Ansiedad Generalizada (GAD)?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada, o GAD por sus siglas en inglés, es una enfermedad real. Se puede tratar con medicamentos y terapia.

Si sufre de GAD, usted se preocupa todo el tiempo por su familia, su salud y su trabajo, aún cuando no hay motivo. A veces su preocupación no es causada por nada específico, pero aún así se siente tenso(a) y preocupado(a) todo el día. También sufre de dolores y malestares sin razón y también se siente cansado(a) a menudo.

Todas las personas se preocupan de vez en cuando, pero las que padecen de GAD se mantienen preocupadas constantemente, sienten miedo de que va a ocurrir lo peor y no se pueden relajar.

2. ¿Cuándo comienza el

trastorno de ansiedad generalizada (GAD)

y cuánto tiempo dura?

A menudo el GAD comienza en la niñez o adolescencia. También puede comenzar en la edad adulta. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres.
Es posible que las personas que sufren de GAD visiten a su médico muchas veces antes de que se determine qué es lo que tienen en realidad. Le piden a su médico que les recete medicamentos para ayudarles con los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada (GAD) como dolores de cabeza o el insomnio, pero no reciben ayuda para la causa principal, que es el GAD.

3. ¿Soy yo la única persona que sufre de esta enfermedad?

No. No es la única. En un año, 4 millones de personas en los Estados Unidos sufren de GAD.

4. ¿Qué puedo hacer para ayudarme?

Dígale a su médico que se siente constantemente preocupado y tenso.

Dígale también sobre cualquier otro síntoma de GAD que esté padeciendo, tal como dolores y malestares sin motivo o insomnio. Cuéntele si estos síntomas no le permiten cumplir con sus responsabilidades diarias y vivir su vida. Si lo desea, muéstrele este folleto, pues le puede ayudar a explicar cómo se siente. Pídale a su médico que lo examine para asegurarse de que no tiene otra enfermedad diferente.

4. ¿Qué puedo hacer

para ayudarme?

Pregúntele a su médico si él o ella ha ayudado a otras personas que sufren de GAD.
Existen cursos especiales para capacitar a los médicos a tratar a las personas con GAD. Si su médico no ha recibido estos cursos especiales, pídale que le proporcione el nombre de otro médico o consejero que sí los haya hecho.

5. ¿Qué puede hacer un médico o consejero para ayudarme?

El médico puede darle medicamentos. Pero los medicamentos pueden tardar unas pocas semanas en tener efecto.
Muchas personas con GAD obtienen ayuda hablando con un médico o consejero especialmente capacitado. Esto se conoce como "terapia". La terapia le ayuda a aprender cómo controlar sus preocupaciones.

Esta es la historia de alguien que sufría de GAD:

"Todo me preocupaba, todo el tiempo. No importaba si había motivo o no, yo simplemente me sentía mal. No podía dormir en las noches, y no podía mantener mi mente enfocada en el trabajo. Estaba siempre enojado con mi familia

"Finalmente, fui a ver a mi médico y le expliqué cómo me sentía constantemente preocupado. Él me envió a ver a alguien que sabía como tratar el GAD. Ahora estoy tomando medicamentos y aprendiendo con un consejero a controlar mejor mis preocupaciones. No fue fácil, pero me siento mejor. Nunca me arrepentiré de haber dado ese primer paso y llamar a mi médico"

Recuerde—puede obtener ayuda ahora:

Hable con su médico sobre sus temores y preocupaciones.

Para mas informacion visite:
http://www.nimh.nih.gov/anxiety/sp_realillness.cfm

Estos materiales pueden ser especialmente útiles para quienes necesiten información escrita en un lenguaje fácil de entender sobre temas como:

Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD)

Trastorno de Comportamiento Obsesivo Compulsivo (OCD)

Trastorno de Pánico

Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD)

Fobia social

Para más información sobre NIMH y sus programas, por favor envie un email a

http://info.alexa.com/data/details?p=TBChrome_T_t_40_L1&amzn_id=alexa65-tb-20&url=http%3A//www.nimh.nih.gov/

http://www.alexa.com/data/details?amzn_id=typicallyspan-20&url=http%3A//www.nimh.nih.gov/anxiety/spanish/index.htm









EL ESTRéS LLEVA AL INSOMNIO



"Tengo que lograr dormir". Es probable que todos nos sintamos así cuando mayor es el estrés. Las perturbaciones del sueño son uno de los síntomas más comunes de estrés y son difíciles de controlar. La más común de estas perturbaciones es el insomnio inducido por la tensión.

Pero, ¿qué es el insomnio? Pues nada más y nada menos que la percepción de un sueño inadecuado o de pobre calidad.

Puede ser debido a problemas para dormirse, despertarse temprano, despertarse frecuentemente durante la noche, un sueño poco reparador o una combinación de éstos. Contrariamente a algunas creencias populares, el insomnio no puede ser definido por la cantidad total de sueño que uno consigue o cuánto tiempo toma a una persona dormirse. Distintos individuos pueden variar en su necesidad de sueño y en el tiempo requerido para dormirse -lo que constituye una noche de sueño reparador para uno podría ser insomnio para otro-.

Una alteración frecuente

El Insomnio es un desorden muy común. Casi todos lo padecemos por lo menos de vez en cuando. Muchas cosas pueden causar una noche desvelada, como por ejemplo, el estrés.

El insomnio lleva a menudo a un "ciclo vicioso" de conductas del día que empeoran la condición. Las personas sin sueño adecuado experimentan preocupación, cansancio, falta de energía y problemas de concentración que pueden intentar combatir a través de excesiva cafeína o el uso de nicotina. Los insomnes pueden estar "demasiado cansados" para realizar ejercicio y toman una siesta durante la tarde, lo cual reduce la habilidad de dormirse la noche siguiente.

El insomnio transitorio dura desde una noche a varias semanas. Hay episodios de insomnio transitorio que vienen y van y son conocidos como insomnio intermitente. Cuando es crónico, o a largo plazo, el insomnio dura un mes o más y ocurre la mayoría de las noches.

Mientras el insomnio es más frecuente en las mujeres, las personas por encima de los 60 años de edad, y las personas que tienen una historia de depresión, cualquiera puede verse afectado.

El insomnio transitorio y el intermitente se relacionan particularmente con factores de estilo de vida como el aumento del estrés inmanejable, el ruido, y los cambios ambientales. El insomnio a corto plazo también puede ocurrir como un efecto colateral de ciertas medicaciones.

El insomnio crónico es más serio y puede estar causado por o relacionado a una variedad de causas mentales y problemas físicos que incluyen la depresión, el abuso de drogas, enfermedades del corazón o del riñón, artritis, dolor crónico, y muchos otros.

Mientras las medicaciones sedativas pueden ser prescriptas por un médico para los casos severos de insomnio, su uso es polémico en relación al insomnio a largo plazo. Los remedios contra el insomnio normalmente no son recomendados por los médicos. La mayoría de los tratamientos aceptados para el insomnio son de naturaleza conductual, -por ejemplo, identificando y reduciendo conductas que empeoran el insomnio o aprendiendo técnicas de relajación-.

En las personas que padecen insomnio crónico, un examen médico completo debe llevarse a cabo para diagnosticar cualquier problema subyacente que pueda estar causando el insomnio.

Algunas recomendaciones para dormir mejor

Si usted experimenta insomnio a corto plazo, relacionado con el estrés, hay algunas medidas que puede tomar para ayudar a que mejore la calidad de su sueño.

1) Haga de su dormitorio un lugar que lo invite a estar a gusto. Elimine el desorden e invierta en algunas sábanas de calidad o un acolchado de un color suave. Cree un ambiente que le de la bienvenida, con flores, fotografías, cuadros, velas -cualquier cosa que lo haga sentirse contento y relajado-. Abra una ventana durante el día, si fuese posible, para exponer el cuarto al aire fresco.

2) Use la cama para dormir y tener sexo, solamente. Los terapeutas usan a menudo el "reacondicionamiento" como parte de un plan de tratamiento para el insomnio. Con este método, las personas están "reacondicionándose" para asociar la cama con el sueño. Evite el uso de la cama para mirar televisión, comer, trabajar, o cualquier otra actividad.

3) Si usted desea usar la cama para un poco de lectura en la noche, lea sólo libros placenteros en la cama. Se prohíbe la lectura relacionada con el trabajo.

4) Establezca un ciclo regular de sueño-vigilia. Su cuerpo aprenderá a poner su reloj interior en horario y responderá en el futuro a las señales interiores para dormirse en un momento dado y despertar en un momento dado. Una buena manera de empezar esto es levantándose todas las mañanas a la misma hora - incluso los fines de semana-.

5) No tome una siesta. No importa cuán tentador pueda ser, esa siesta de la tarde puede arruinar el reloj interior de su cuerpo y hacer más difícil caer dormido esa noche. El dormir "extra" los fines de semana también puede desordenar su horario de sueño y puede empeorar el insomnio de mitad de la semana.

6) No consuma bebidas con cafeína por la tarde. Recuerde que comer chocolate y beber cacao son también fuentes de cafeína. Idealmente, nada de cafeína después de las 4 o 5 de la tarde es una buena regla para seguir.

7) No beba alcohol entre 2 y 3 horas antes de acostarse. Las cantidades excesivas de alcohol también puede romper la estructura normal del sueño y puede llevar a tener un sueño poco reparador. Muchos expertos aconsejan a quienes padecen desórdenes de sueño crónicos abstenerse completamente del alcohol.

8) Realice algún ejercicio físico durante el día. El ejercicio no sólo mejora el humor, sino que también aumenta nuestra habilidad para dormirse y dormir bien. Pero no haga ejercicio extenuante justo antes de la hora de acostarse.

9) Consuma comidas ligeras por la noche. Comiendo pesadamente por la noche o justo antes de ir a la cama también puede romper su ciclo de sueño.

10) No fume por la noche. La nicotina también puede impedirle dormirse y causar insomnio.

11) Asegúrese de tener la cama correcta y el colchón según sus necesidades. Un colchón malo a veces puede llevarlo a tener perturbaciones para dormir y problemas óseos o musculares. Si usted ha estado usando un "antiguo" colchón, uno nuevo podría ser la solución a sus problemas de sueño.









7 SECRETOS PARA CONSEGUIR UNA SALUD DE HIERRO



El hierro es esencial para la vida, pero la falta crónica de hierro se ha convertido en uno de los problemas nutricionales más serios del mundo. Una dieta deficiente y una mayor demanda fisiológica debida al crecimiento y desarrollo, la vejez, la competición deportiva, la menstruación, el embarazo o la lactancia, aumentan el riesgo de carencia de este mineral

El hierro es vital para la salud humana. Un adecuado almacenamiento de este mineral es crucial para el crecimiento rápido del feto y del niño, y para contrarrestar el estrés del ejercicio físico. Una carencia de hierro en los niños más pequeños puede ocasionar un retraso de su crecimiento y de su desarrollo psicomotor.

Este mineral es imprescindible para que se formen glóbulos rojos, permite el transporte de oxígeno en el organismo, y además le ayuda a producir vitamina A, energía y anticuerpos.

Como abunda en las frutas, verduras, legumbres y cereales, así como en las carnes, los huevos, la leche y sus derivados, una alimentación convencional debería asegurar un suficiente aporte.

Pero el cuerpo sólo asimila una pequeña parte del hierro que recibe a través de la alimentación: el 15 por ciento del “hierro hemo”, así llamado porque se refiere a la estructura química del hierro de la sangre, está presente en las carnes o el pescado, así como el dos por ciento del “hierro no hemo”: sales inorgánicas presentes en las comidas vegetales, los huevos y los lácteos.

Según los especialistas, la deficiencia de hierro se ha convertido en uno de los problemas nutricionales más serios del mundo y en la causa más común de anemia, una reducción del volumen de glóbulos rojos y de la hemoglobina que circula en la sangre, que causa una insuficiente oxigenación de los tejidos.

Deficiencia de alcance mundial

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en términos absolutos se calcula que alrededor del 30 por ciento de la población del planeta presenta una falta de hierro y esta carencia la padecen, aproximadamente, el 43 por ciento de los niños preescolares, el 37 por ciento de los que están en edad escolar y el 51 por ciento de las mujeres embarazadas.

Si bien una deficiencia de hierro es la causa más habitual de anemia, no es la única: también pueden ocasionarla una falta de vitaminas, como la B12 ó el ácido fólico, o bien defectos en la hemoglobina del paciente o en la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.

"La falta de hierro puede tener efectos importantes en el organismo, ya que este mineral interviene fundamentalmente en los procesos de respiración celular pero también en otros tan aparentemente distantes como el rendimiento intelectual, las defensas antiinfecciosas, el crecimiento y el envejecimiento", explica el doctor Julio Outeiriño, del Servicio de Hematología, de la Fundación Jiménez Díaz, FJD, de Madrid.

"El hierro, que es más abundante en los vinos, las carnes y los productos animales en general, aporta el oxígeno a las células e interviene en el metabolismo energético celular", señala.

Las mujeres son más propensas a este problema, debido a que de por sí se hallan más bajas en hierro que los varones, lo pierden a través de su regla mensual y suelen consumir menos alimentos que contienen este mineral.

Se calcula que las tres cuartas partes de las mujeres en edad fértil, están bajas en hierro, y los niveles de este mineral también descienden durante los embarazos", señala y agrega que en países como Suecia y EEUU se suplementan las harinas con hierro para compensar la falta de este mineral en la población.

Guerra a la anemia

Aunque el déficit de hierro es un problema que afecta a todos los países y estratos sociales, y afecta más a las mujeres y los pequeños, hay ciertos factores que predisponen a la ferropenia.?<

Según el hematólogo de la Fundación Jiménez Díaz, la pubertad es una de las etapas cruciales: "en los varones, el aumento de la masa muscular requiere un mayor aporte de hierro; en las mujeres se produce un hecho importante, la menarquia o comienzo funcional de la actividad menstrual”.

Además, en la mayoría de los casos, en esta etapa del desarrollo adolescente se produce un deseo por mantener la línea, lo que influye en la disminución de calorías, lo cual puede repercutir en la aparición de ferropenia.

"Pero la mayoría de las jóvenes no toma la cantidad de hierro que requiere su organismo para hacer frente al aumento de su masa corporal y a la aparición de la regla, con lo que ya comienza a producirse una ferropenia", señala el doctor Outeiriño.

Otro momento crítico es el período gestacional, una etapa en la que se produce un importante consumo de hierro en mujeres, que generalmente, están ya depleccionadas. En esta situación, cuando falta hierro, el organismo comienza a recurrir a sus depósitos.

Las gestantes deben someterse a un seguimiento riguroso, que incluya análisis de sangre desde comienzo de su embarazo, ya que los cambios que sufre su organismo hacen que el diagnóstico de una carencia de hierro sea después más difícil. A los recién nacidos se les debe revisar periódicamente, ya que el aporte de hierro que les llega con la leche materna es más bien escaso.

Para el doctor Outeiriño el control dietético es importante en los niños que se están desarrollando para determinar si la dieta cubre sus necesidades para doblar las masas corporal y sanguínea.

Los ancianos, cuya alimentación es deficiente y su producción de ácido gástrico es menor, reduciendo la asimilación de hierro, y las personas que siguen regímenes para adelgazar, los cuales suelen ser muy desequilibrados y provocar carencias minerales, también figuran entre las personas que con mayor frecuencia están más propensas a sufrir estados carenciales de este mineral.

¡Cuidado con las hemorragias invisibles!

También corren mayor riesgo los deportistas, que cuando compiten aumentan su eliminación de hierro a través de la mayor sudoración que producen ciertas actividades y de las pequeñas heridas o microhemorragias que se ocasionan debido a los impactos.

Las pérdidas de sangre ocultas a causa de enfermedades, como el cáncer o las úlceras, los desórdenes de la absorción, la ingestión de antiácidos y las hemorragias debidas a una intervención quirúrgica o un accidente, también pueden hallarse en el origen de ciertas carencias o pérdidas de hierro, en personas que sin carencias nutricionales ni una mayor demanda fisiológica.

Cuando al organismo le falta hierro, la persona se siente cansada y decaída, y cualquier esfuerzo la supera. Si la carencia es importante, se agotan sus reservas orgánicas de este mineral, y se produce una anemia ferropénica, cuyos síntomas son fatiga, palidez, palpitaciones, e incluso vértigos y dolores de cabeza.

La anemia ferropénica, que puede ocasionar un descenso de la tensión sanguínea y la interrupción de la menstruación, puede hacer que el paciente vea puntos brillantes, perciba zumbidos en los oídos y sienta frío. Una anemia leve puede causar desde fatiga a una disminución de la resistencia y situaciones aún peores.

Una nutrición completa y equilibrada es la mejor garantía para aportar al organismo el hierro que necesita, pero a veces el aumento de los requerimientos o las dificultades de absorción pueden hacer necesario recurrir a un suplemento de hierro.

Si se padecen síntomas que hagan sospechar una posible carencia, los expertos aconsejan acudir al médico de cabecera, para que establezca la naturaleza del trastorno y su tratamiento adecuado.

La automedicación puede ser peligrosa, ya que una anemia puede no deberse a una falta de hierro y la ingestión de suplementos se contraindica en personas con una sobrecarga de este mineral relacionada con una hemocromatosis.

Cómo mantener el depósito lleno

Las cantidades dietéticas diarias de hierro recomendadas por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, son: 12 miligramos (mg) para los varones de 11 a 18 años, 10 mg para los varones de 19 a más de 51 años, 15 mg para las mujeres de 11 a 50 años, 10 mg para las mayores de 50 años y 30 mg para las gestantes.

Para conseguir una adecuado aporte de este mineral a través de la comida, el Departamento de Salud y Nutrición de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) española, brinda una serie de sugerencias para mantener el depósito lleno de hierro:

Si con las comidas vegetales se ingieren también carne, aves, pescado, huevos o lácteos, el organismo absorbe el doble o triple de “hierro no hemo” que aportan esos vegetales. Quienes no coman carne ni pescado deben ingerir bastante cantidad de comidas ricas en hierro y combinarlas con las que tengan vitamina C, la cual aumenta la absorción del mineral. No conviene ingerir alimentos ricos en hierro no hemo con las bebidas con sustancias que reducen la absorción de este mineral, como el café, el té o el vino que contienen taninos. Es bueno comer pescado o carne 3 o 4 veces durante la semana. La cocción excesiva de los vegetales llega a disminuir en una quinta parte la disponibilidad de hierro que presentan. El queso no muy curado, los frutos secos y el chocolate son alimentos ideales para picar entre las comidas principales, asegurando un aporte extra de hierro al organismo. No hay que confiar demasiado en los cereales como medio de aporte de hierro, porque si bien contienen bastante mineral, también incluyen fibra o filatos, que inhiben su absorción.









Boletines de salud...






Segun un ...ESTUDIO



El consumo habitual de omega-3 puede reducir hasta un 30% el riesgo de enfermedad cardiovascular

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, que se encuentran principalmente en el pescado azul, algunos vegetales y alimentos enriquecidos, son esenciales para la prevención cardiovascular, según se pone de manifiesto en el Libro Blanco de los Omega 3, publicado por el Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva, en el que se recogen más de cien investigaciones científicas sobre estos ácidos grasos y su relación con la salud.

Para informacion adicional visite la pagina http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml?ID_CATEGORIA=100961&RUTA=1-747-100949-100961&ABRIR_SECCION=747&ALEATORIO=HKFFFFHKFFFFYXFFLC









MUERTE SUBITA SECUNDARIA A ARRITMIA VENTRICULAR LUEGO DE LA REPARACION DE LA TETRALOGIA DE FALLOT



A pesar de las técnicas disponibles actualmente, ningún factor de riesgo único ha sido aún identificado como predictor de la taquicardia ventricular y la muerte súbita en forma convincente en la Tetralogía de Fallot que se repara quirúrgicamente. http://www.siicsalud.com/dato/dat037/04329010.htm









Pero sabe usted que es: Tetralogía de Fallot



Definición



Es un trastorno cardíaco presente al momento de nacer (congénito) que consiste en cuatro anormalías diferentes. Por lo general, produce insuficiencia de sangre oxigenada bombeada al cuerpo lo que causa cianosis (coloración azulada de la piel).



Nombres alternativos



TOF



Causas, incidencia y factores de riesgo



Se desconoce la causa de la mayoría de los trastornos cardíacos congénitos, los cuales a menudo se asocian con múltiples factores. Los factores prenatales asociados con un riesgo mayor de lo normal para esta condición son, entre otros: rubéola u otras afecciones virales durante el embarazo, nutrición prenatal deficiente, alcoholismo, madre mayor de los 40 años de edad y diabetes.

Hay una alta incidencia de tetralogía de Fallot en niños con síndrome de Down (un trastorno genético común que resulta de tener un cromosoma 21 extra).

La tetralogía de Fallot se clasifica como un trastorno cardíaco cianótico, debido a que la enfermedad hace que la sangre bombeada al cuerpo no se oxigene adecuadamente, causando cianosis (una coloración azulada de la piel) y dificultad respiratoria.

La forma clásica de la tetralogía muestra cuatro defectos en el interior de las estructuras del corazón:



Defecto septal ventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo)
Estrechez del conducto de flujo de salida pulmonar (conducto que comunica el corazón con los pulmones)
Aorta (conducto que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que emerge de los dos ventrículos y no exclusivamente del izquierdo
Engrosamiento de la pared muscular de ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha).
Se presenta un flujo de sangre, no oxigenada, en la circulación general y una disminución del flujo sanguíneo hacia los pulmones.

Al momento de nacer, es posible que los bebés no muestren signos de cianosis, pero más tarde pueden desarrollar episodios súbitos alarmantes de piel azulada, llamados "ataques Tet (Tet spells)", cuando lloran o cuando se alimentan. La tetralogía de Fallot se presenta en aproximadamente 5 de cada 100.000 bebés.



Síntomas



Dificultad para alimentarse (hábitos de alimentación deficientes)
Dificultad para aumentar de peso
Desarrollo deficiente
Cianosis que se intensifica durante períodos de agitación
Pérdida del conocimiento
Muerte súbita
Dedos en palo de golf (agrandamiento de la piel o el hueso alrededor de las uñas de los dedos de la mano)
Falta de respiración agravada por el ejercicio
Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis



Signos y exámenes



Un examen físico con el estetoscopio casi siempre revela un soplo cardíaco.



Exámenes:



ECG (electrocardiograma): muestra el engrosamiento del músculo del ventrículo derecho
CSC muestra un alto conteo de glóbulos rojos
Radiografía torácica: muestra un corazón en "forma de bota" y pulmones oscuros
Cateterización cardíaca
Ecocardiograma para el diagnóstico definitivo
Tratamiento



En las primeras etapas de la vida, siempre se realiza una cirugía para reparar los trastornos cardíacos. Algunas veces, antes de realizar la cirugía correctiva, se realiza una cirugía preliminar para aumentar el flujo sanguíneo que llega a los pulmones. La cirugía correctiva dilata la válvula pulmonar estrecha y corrige el defecto septal ventricular.

A los padres de los niños con tetralogía de Fallot se los puede ayudar a afrontar los síntomas de la enfermedad. Entre algunas de las consideraciones que se deben tener en cuenta se encuentran:



Si un niño se torna de color azul, el padre inmediatamente debe colocarlo sobre su lado, ponerle las rodillas sobre el pecho, calmar al bebé y buscar atención médica.

Alimentar al niño lentamente

Suministrarle las comidas en poca cantidad y con mayor frecuencia

Guardar la calma para disminuir la ansiedad del niño

Anticiparse a las necesidades del niño para minimizar su llanto

Dejar al niño al cuidado de otras personas para prevenir el agotamiento y debilitamiento de los padres



Expectativas (pronóstico)



Muchos de los casos se pueden corregir con la cirugía y el pronóstico es bueno. Sin cirugía, la muerte ocurre, generalmente, alrededor de los 20 años de edad.

Complicaciones



Retardo del desarrollo y del crecimiento Convulsiones durante los períodos de oxigenación insuficiente Situaciones que requieren asistencia médica.

Se debe solicitar asistencia médica si se presentan síntomas nuevos e inexplicables o si el paciente presenta un episodio de cianosis (piel azulada).

Prevención



Se desconoce.









PESAS PARA BAJAR DE PESO



Actualmente, muchos especialistas en deportología se están inclinando por la hipótesis de que el ejercicio de pesas, sin ningún otro tipo de complemento, alcanza para bajar de peso. Muchos de ellos van más allá, y afirman que las prácticas aeróbicas no tienen ninguna utilidad a la hora de sacarse de encima unos kilitos, y que, por el contrario, pueden causar lesiones muy molestas al ser practicadas. Por supuesto, la mayoría de los deportólogos refutan estas afirmaciones, e incluso señalan que es irresponsable recomendar a la gente dejar de lado los ejercicios aeróbicos, también denominados de cardiogimnasia, sobre todo sin tener en cuenta el estado físico individual de cada paciente.

No obstante, si bien estos especialistas recomiendan realizar ejercicios variados durante treinta minutos diarios, cinco veces por semana, también coinciden en afirmar que, efectivamente, el uso de pesas es mucho más importante de lo que se creía para poder disminuir de peso.

Según los más fervientes defensores del ejercicio basado únicamente en levantamientos de pesas, esta práctica permite no solo perder peso, sino también mejorar el procesamiento de insulina, la distribución de glucosa, aumentar la fuerza y mantener al corazón sano, haciendo tan sólo 20 minutos de pesas a la semana, u ocho minutos diarios, si se desea un entrenamiento intensivo.

El principio fundamental en el que se basan estos especialistas, es que el levantamiento de pesas, a diferencia de los ejercicios aeróbicos, logra reemplazar la grasa por músculos, los cuales pueden quemar calorías incluso mientras se encuentran descansando, por lo que resultan claves para lograr perder kilos.

Según un estudio realizado en los Estados Unidos por una revista especializada en medicina, que duró doce años y contó con 45.000 hombres voluntarios, un entrenamiento de pesas de media hora diaria bajaba el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas en un 23 por ciento, mientras que el mismo tiempo destinada a realizar ejercicios de caminatas o trotes, sólo lo bajaba en un 18 por ciento.

Con todo, los especialistas que llevaron a cabo esta investigación, no dejan de afirmar que lo ideal es la complementación de ambos tipos de ejercicios, sin dejar totalmente de lado ninguno de los dos.

La importancia de realizar bien los ejercicios de pesas

Si bien la gran mayoría de los especialistas recomiendan realizar los ejercicios de levantamientos de pesas en las máquinas de los gimnasios, no por ello dejan de afirmar que el ejercicio hogareño también es muy útil.

Para esto, afirman, se pueden utilizar pelotas de goma infladas, bandas de resistencia, o las mismas pesas, para realizar seis o siete tipos de ejercicios (de tres minutos cada uno) durante un lapso total de veinte minutos, dos a tres veces por semana, incluyendo cinco minutos de trabajo aeróbico, solo para entrar en calor.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta, afirman, es realizar los ejercicios de una forma lenta y espaciada. Esto es así por que al ejercitar de esta forma, el músculo trabaja todo el tiempo.

Por eso, no sería mala idea inclinarse por las grandes pesas, más difíciles de levantar (por supuesto, sin por ello realizar un esfuerzo atroz, lo cual sí será perjudicial) antes que por aquellas que se pueden subir y bajar muy rápidamente.

Concluyendo…
Como ha podido ver, no existe una afirmación contundente sobre el beneficio de realizar ejercicios de pesas sin la complementación de aeróbicos, pero ha que dado demostrado que este tipo de práctica es mucho más importante de lo que se creía para bajar de peso. Por eso, si suele salir a correr, sígalo haciendo, pero no se olvide, al regreso, de levantar un par de pesitas…









10 DUDAS SOBRE EL SEXO



¿Dónde está el Punto G?
,br> Por SaludyMedicinas.com

Si se sabe estimular, el Punto G es capaz de aumentar el placer sexual y provocar una eyaculación en la mujer. ¡Créelo! El Punto G debe su nombre a su descubridor, el ginecólogo alemán Ernest Gräfenberg, quien en 1960 lo definió como un residuo de tejido formado desde el embrión, que se localiza en la pared frontal de la vagina. Algunos científicos aducen que el punto indicado no está presente en todas las mujeres, en tanto que otros indican lo contrario. No resulta fácil identificar al Punto G, pero se sabe que en una penetración profunda durante el acto sexual se puede estimular. La consecuencia de lo anterior es que la mujer segregue un líquido, a manera de la eyaculación masculina, diferente al fluido lubricador que se presenta en las relaciones sexuales. Su composición química es muy parecida a la de la orina y al semen. De ahí que algunos estudiosos consideren que la mujer también tiene la capacidad de eyacular. Cuando la mujer está boca a bajo y el varón penetra la vagina por detrás, hace que el pene tenga mayor contacto con la pared anterior, área donde se localiza el Punto G. El orgasmo en la mujer provoca la segregación del líquido mencionado y, al mismo tiempo, un impulso de orinar. Sin embargo, el Punto G no es la única zona de estimulación capaz de generar orgasmos, pues hay mujeres cuyo placer sexual es una condición integral donde intervienen factores educativos y psicológicos, además de estímulos anatómicos. La mejor manera de identificar el Punto G es mediante la exploración directa, facilitando la acción la constitución de éste -granulosa como la de un limón con azúcar-. Si no lo has hecho, trata de ubicarlo y disfruta de él. Lo que, indudablemente, puede mejorar tu relación de pareja.









¿Qué es el orgasmo? Por SaludyMedicinas.com El orgasmo es un comportamiento que se aprende y no algo conocido desde el nacimiento, por lo que es necesario saber en qué consiste el ciclo de respuesta sexual, que incluye las fases de excitación, meseta, orgasmo y resolución, pues en ocasiones se cree haber alcanzado el orgasmo y en realidad sólo se llega a un nivel anterior. La excitación se presenta después de la estimulación erótica, puede durar sólo algunos minutos y permite la lubricación, expansión y crecimiento de la vagina, así como de labios mayores y menores. Es muy importante que se reciba suficiente estímulo para que la vagina se lubrique de manera adecuada y se expanda, porque de lo contrario se tiene una penetración dolorosa que reprime la sensación de placer. Durante esta etapa se incrementan los latidos del corazón, presión arterial y respiración. Lo anterior conduce a la meseta, donde se acentúan los cambios experimentados en la etapa de excitación. El orificio vaginal crece, sus paredes y clítoris se llenan de sangre, y los latidos del corazón y pulso continúan acelerándose. Por otra parte, los músculos de muslos, caderas y glúteos se tensan, y puede manifestarse enrojecimiento en la piel del estómago, senos, hombros y rostro. Regularmente, en el momento de la penetración, se alcanza el orgasmo, etapa que culmina con la máxima sensación de placer que dura sólo unos segundos. Posteriormente, se presenta la resolución o reposo, en el cual útero, vagina y clítoris regresan a su estado normal, hay relajación de músculos y el enrojecimiento en piel desaparece. En este periodo algunas mujeres pueden responder a estimulación adicional, en cambio el hombre, luego de alcanzar el clímax, necesita un periodo de recuperación (refractario) en el que es incapaz de producir respuesta sexual. Es importante resaltar que estas etapas no tienen inicio o final marcado, y ocurren como un proceso continuo, cuya duración en mujeres es de aproximadamente 15 minutos, a diferencia del hombre, que usualmente las alcanza entre 3 y 5 minutos. Este contraste de tiempo representa una de las causas por las que muchas mujeres no logran llegar al orgasmo, pues no siempre son estimuladas adecuadamente. Por tanto, es necesario considerar que la penetración, por sí sola, no siempre logra que la mujer alcance el máximo placer sexual.









¿Qué es el himen? Por SaludyMedicinas.com Es una membrana elástica que bordea la pared vaginal, y que su nombre es el mismo que el del dios del matrimonio en la cultura griega, a quien se invocaba para que la vida conyugal fuera exitosa. Cuenta el mito que en ese entonces el régimen educativo enseñaba a las jóvenes a conservar a este dios para que no escapara, por ello tenían que evitar brincar y caminar apresuradamente y debían sentarse con las piernas cerradas, ya que si las abrían para recibir una penetración, la mencionada deidad se iba y no regresaba jamás. El valor del himen se perpetuó durante siglos, y en todo ese tiempo se pensó que la única manera de romperlo era mediante la penetración del miembro viril, la cual provocaría dolor y sangrado a la mujer. Actualmente sabemos que ese fino tejido también puede desgarrarse por otras razones, como excesivo flujo menstrual, fuerte caída o algún golpe que lesione la vulva (entrada de la vagina), roce de toallas higiénicas o tampones, o con un movimiento violento al abrir las piernas durante la práctica de algún deporte -gimnasia, tenis, natación, montar bicicleta o caballo, entre otros-. La ausencia del himen, por tanto, no es un signo que demuestre o compruebe que una joven es virgen, como tampoco es cierto que su presencia intacta sea sinónimo de pureza, contrariamente a la creencia popular.









¿Importa el tamaño del pene? Por SaludyMedicinas.com El mito del tamaño se desdibujó hace tiempo, pues se sabe plenamente que su longitud no determina la satisfacción sexual de una mujer, ni la virilidad del sexo masculino. Aun con lo afirmado, no es raro que los jóvenes se enfrasquen en platicas acerca de la longitud de su órgano viril y la potencia demostrada con 2, 3 o más mujeres. Estas fantasías generalmente tienen como referente fotografías o películas pornográficas en las que los protagonistas son seres atléticos, guapos y con penes de grandes dimensiones que, además, y por si fuera poco, mantienen una erección durante tiempo indefinido. Por otro lado, tal parece que la mayoría de las mujeres son ajenas a la importancia que los hombres le otorgan al pene. Sin duda, algunas preferirán que su pareja se asemeje a los caballeros escogidos para protagonizar películas pornográficas, pero seguramente la gran mayoría querrá tener un amante cariñoso y hábil, que conozca sus puntos sensibles y sepa que los ritmos de excitación son diferentes en uno y otro sexo.









¿Es malo masturbarse? Por SaludyMedicinas.com Remotamente alejada de ser una práctica sexual vergonzosa, como todavía es considerada por muchas personas, la masturbación es hoy parte de ciertas terapias prescritas por los sexólogos, ya que ayuda a la mujer a conocer su sexualidad e incluso a superar problemas de frigidez o anorgasmia. Lejos han quedado aquellos tiempos en los que se decía que la autocomplacencia provocaba enfermedades nerviosas, tuberculosis, esterilidad, locura o ceguera; por el contrario, en la actualidad está científicamente demostrado que la masturbación es algo natural y muy recomendable, ya que cada orgasmo reduce estrés y ansiedad, pues el cuerpo libera endorfinas, hormonas que contribuyen a la relajación. Particularmente cuando la mujer se masturba disminuye las molestias menstruales y combate la sequedad vaginal en la etapa del climaterio (se inicia con la última menstruación -menopausia- y con ella se da fin a la etapa reproductiva de la mujer y a la generación de hormonas llamadas estrógenos; son comunes síntomas como sudoración excesiva, oleadas de calor repentinas o bochornos, fatiga, depresión frecuente, así como carácter irritable y ansioso). Además, juega un papel muy importante en la corrección de determinadas disfunciones sexuales, como frigidez (falta de apetito sexual). En efecto, los sexólogos recomiendan para las mujeres que tienen dificultades para alcanzar un orgasmo que exploren su propio cuerpo, que descubran qué cosas les dan más placer y que lo disfruten mediante la masturbación. El siguiente paso es compartir con la pareja esas zonas erógenas descubiertas para que la contraparte sepa donde tocar y cómo hacerlo, y de esa forma disfrutar plenamente la relación sexual.









Juguetes sexuales: ¿correctos o incorrectos? Por SaludyMedicinas.com Como consuelo a la soledad o para darle amenidad a la monotonía en las relaciones íntimas, los juguetes sexuales son aceptables; siempre y cuando no se descuide la higiene para evitar daños graves a la salud. Como dato adicional: Los implementos ajenos al cuerpo humano utilizados para dar diversidad y gozo a la sexualidad no son de empleo reciente, pues hay referencias de ellos que datan de hace aproximadamente 2 mil 500 años. Los romanos hacían velas semejantes a enormes penes, al igual que los egipcios y griegos, e incluso se sabe de manuscritos de la antigua China que explican cómo atar la base del pene con seda para mantener la erección. Pero, no olvidemos que la primera intención de los juguetes es dar variedad al ejercicio de la sexualidad y no un recurso para sustituir a la pareja.









¿Cuáles son las píldoras de emergencia? Por SaludyMedicinas.com Las pastillas del día después, o de emergencia, se toman en un lapso no mayor a las 72 horas posteriores a la relación sexual en la que se piense que puede haber embarazo. Son pastillas anticonceptivas que se venden en cualquier farmacia, pero que de preferencia deben ser recetadas por un ginecólogo. Ten en cuenta que por la dosis que representan las llamadas píldoras de emergencia habrá nauseas, vómito y dolores de cabeza en forma más intensa de lo normal. Lo anterior se explica porque el ciclo hormonal cambia, de manera que no es conveniente usar este método en forma periódica, sólo en situaciones de emergencia, ya que altera todo el ciclo menstrual y podría provocar irregularidades hormonales.









¿Qué anticonceptivo es el más seguro? Por SaludyMedicinas.com Lo indicado es que la elección del método anticonceptivo se haga en labor conjunta entre la pareja y el ginecólogo, ya que no todos los organismos responden de la misma manera y los resultados pueden no ser los esperados; mientras tanto, podemos mencionar que existen diversos tipos de anticonceptivos: · De barrera. Condón masculino y femenino, y diafragma. · Hormonales. Pastillas, inyecciones e implante de progesterona. · Dispositivos intrauterinos. · Métodos naturales. Técnica Billings y ritmo. · Coito interrumpido; es de los menos confiables. · Espermicidas. Contienen sustancias que destruyen a los espermatozoides y se aplican en la vagina antes del acto sexual; se ofrecen en óvulos, cremas, geles, supositorios y espumas.









¿Puede haber sexo durante el embarazo?



Por SaludyMedicinas.com El sexo es una actividad necesaria para el organismo que, al igual que la estomacal, respiratoria y circulatoria, entre otras, experimenta cambios durante el embarazo. Lo anterior no necesariamente significa que la mujer encinta tenga que abstenerse a ese tipo de contacto, pues si su gestación es sana puede seguir disfrutando su vida sexual. Es común que en charlas con amigas y familiares se opine que tener relaciones sexuales durante el embarazo puede derivar en aborto o dañar al bebé, lo cual es absolutamente falso, pues es posible realizar esta práctica libremente, siempre y cuando no existan contraindicaciones por parte del ginecólogo. Además, hay que tomar en cuenta que el sexo no sólo implica la penetración vaginal, ya que es un acto que incluye toda una gama de acciones no verbales, entre las que destacan miradas, caricias, besos y juegos que pueden terminar o no en coito, ya que también es posible tener experiencias placenteras con la pareja al recurrir a otras formas de estimulación.









¿Cuál es la frecuencia ideal de las relaciones sexuales? Es uno de los cuestionamientos más frecuentes; muchas personas buscan un número para poder ubicarse y saber si son "normales" o no, pero esta respuesta puede variar por géneros, por razas y/o por edad. De entrada podemos decir que lo "normal" lo establece la misma pareja en su vida diaria. El ejercicio de la sexualidad, es como un entrenamiento cualquiera, que procede por "ensayo y error" alimentado por la frecuencia de la relación. Es natural que durante los tiempos de la juventud, quizá desde los 16 a los 26 años de edad, según los casos, las dificultades de tener encuentros íntimos -problemas de vivienda, disminución de los ingresos económicos- haga que los jóvenes necesiten tener actividad sexual intensa y no puedan llevarla a cabo. Por lo que la pregunta sobre la normalidad, en éstas edades, es relativa. En la otra punta, en los años de cincuenta, sesenta o más edad, para ambos sexos, se impone, también, una frecuencia sostenida sin interrupciones durante todo el tiempo. En éstas edades, la ausencia de relaciones sexuales, influye notablemente en la fisiología. Se deberá tener en cuenta, que la sexualidad humana, es lo más parecido a la batería de un coche: "anda mejor, cuanto más se le carga".


COMMUNITY CORNER: adicción: ayuda!!!. En esta sección encontraras una lista de lugares en donde te podran ayudar a conocer los hechos y te ayudaran a conseguir ayuda con problemas de droga y alcohol.



Enfermedades de Transmisión sexual



Enfermedades, Síntomas, Nutrición, Exámenes, Lesiones, Cirugía, Envenenamiento. Temas especiales. En orden alfabético



Artículos para pacientes.Una completa recopilación de artículos originales escritos por Médicos para todos nuestros visitantes no médicos. Si usted no encuentra la información buscada o quiere profundizar sobre alguno de estos temas visite la seccion: Artículos para médicos haciendo clic aquí. Esta sección se actualiza cada 15 días.



MARCAPASOS
INFORMACION PARA
PACIENTES



Publicaciones en Español de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos



Los Diez Patógenos de Alimentos Menos Apreciados


El Servicio de Salud Pública de los E.E.U.U. ha identificado los siguientes microorganismos como los mayores causantes de enfermedades trasmitidas por alimentos, ya sea por la severidad de la enfermedad o por el número de casos que ella produce. Esté alerta: ¡Defiéndase de las Bacterias! (Fight Bac!)

CONOZCA DONDE ESTAN Y COMO EVITARLOS

Campylobacter jejuni

Es la causa mas común de diarrea; Origen: Carnes y pollos crudos o mal cocinados, leche cruda y agua sin tratamiento.

Clostridium botulinum

Este organismo produce la toxina que causa el botulismo, una enfermedad caracterizada por parálisis muscular. Origen: Alimentos preparados en el hogar y aceite de hierbas

E. coli O157:H7

Una bacteria que puede producir una toxina mortal. Origen: carnes mal cocidas, especialmente hamburguesas, leche cruda y productos agrícolas.

Listeria monocytogenes

Causa listeriosis, una enfermedad grave en mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos con un sistema inmune débil. Origen: suelo y agua. Se ha encontrado en productos lácteos incluyendo quesos blandos así como también en carne cruda y mal cocida, en pollos y productos del mar frescos o en conserva.

Salmonella

Es la segunda causa más común de enfermedades transmitidas por alimentos. Es responsable de millones de casos al año de enfermedades transmitidas por alimentos; Origen: huevos crudos y mal cocidos, pollos y carnes mal cocidas, productos lácteos, mariscos, frutas y vegetales

Staphylococcus aureus

Esta bacteria produce una toxina que causa vómitos al poco tiempo de ser ingerida. Origen: alimentos cocinados con alto contenido en proteínas (ejemplos: jamón cocido, ensaladas, productos de pastelería, productos lácteos)

Shigella

Produce aproximadamente 300.000 casos de enfermedades diarreicas. La falta de higiene hace que Shigella sea fácilmente transmitida de persona en persona. Origen: ensaladas, leche, productos lácteos y agua sucia.

Toxoplasma gondii

Un parásito que causa toxoplasmosis, una enfermedad muy severa que puede producir desórdenes del sistema nervioso central, particularmente retardo mental y deterioro visual en niños; Origen: carnes, principalmente de cerdo

Vibrio vulnificus

Causa gastroenteritis o un síndrome conocido como septicemia primaria. Las personas con enfermedades del hígado son especialmente de alto riesgo. Origen: mariscos crudos o mal cocidos.

Yersinia enterocolitica

Causa yersiniosis, una enfermedad caracterizada por diarrea y/o vómitos Origen: cerdo, productos lácteos y agrícolas

Para mayor información sobre éstos y otros patógenos transmitidos por alimentos, revise la página internet "Bad Bug Book" localizada en la siguiente dirección:
"http://www.cfsan.fda.gov/~mow/intro.html".

Partnership for Food Safety Education
FDA/Center for Food Safety and Applied Nutrition






AJO CONTRA LOS.... infartos


Su poder para alejar a los parientes de Drácula no ha sido comprobado, pero su capacidad para mantener a raya los problemas circulatorios y coronarios, está confirmada. Si quiere proteger su corazón y vasos sanguíneos, tómelo como alimento o suplemento.

El ajo es el único remedio cardiovascular que puede consumirse bajo dos tipos de recetas: las de los médicos y las de cocina, porque es uno de los productos más prescritos por los naturistas, y uno de los condimentos más populares de la dieta mediterránea.

Este bulbo, emparentado con las cebollas y puerros, contiene compuestos que vuelven la sangre más fluida, reducen el colesterol de la sangre y la tensión arterial, depuran el organismo, combaten los gérmenes e infecciones y tienen cualidades antioxidantes, entre muchas otras propiedades.

Pocas plantas son tan completas, tienen tantas propiedades saludables y se hallan alcance de todos, como el ajo, que se emplea con fines terapéuticos desde hace miles de años. Aunque los médicos antiguos ignoraban las razones exactas de las cualidades curativas de este condimento, así como el alcance de sus beneficios y el mejor modo de aprovecharlos.

Ahora se sabe que las virtudes de este bulbo provienen sobre todo de su riqueza en las sustancias sulfurosas que le confieren su sabor y aroma picantes, como la alicina, la cual origina nuevos principios activos a medida que la metaboliza el organismo, como el ajoene, la garlicina o el trisulfuro de alilo.

También se ha descubierto que esta planta comestible contiene sustancias que "trabajan en equipo" mejorando y protegiendo la salud, como los flavonoides que tienen propiedades antioxidantes, algunos compuestos con efectos hormonales femeninos y masculinos, así como vitaminas A, B y C.

Además, las investigaciones muestran que de todas las acciones saludables del ajo, las más importantes y específicas son sus capacidades cardiosaludables, anticancerígenas y germicidas. Estos beneficios pueden aprovecharse tomando el ajo como alimento, o a través de extractos y formulaciones de laboratorio.

UN ELIXIR EN LA HUERTA.


El Allium Sativum, perteneciente a la familia botánica de las liliáceas es originario de Asia central, posiblemente del sudoeste de Siberia, aunque se ha naturalizado en toda la cuenca del Mar Mediterráneo y se cultiva en Europa desde épocas muy remotas.

Esta planta, de 20 a 40 centímetros de altura, hojas alargadas, y flores blancas o rosadas, tiene un bulbo o "cabeza", compuesto por bulbillos ó "dientes", dispuestos alrededor del tallo y envueltos en una membrana suave y sedosa, cuando se seca.

Los tratamientos con suplementos de ajo, que se venden en herbolarios y farmacias y deben durar al menos seis meses, se aplican en forma de jugo, extracto seco, cápsulas, tintura, aceite esencial y jarabes, así como en perlas rellena de extracto líquido.

Como condimento, su versatilidad lo convierte en un elemento fácil de incluir en la dieta, en muy diversos platos, lo cual facilita que podamos beneficiarnos de sus cualidades terapéuticas.

SALUDABLE EN MUCHOS ASPECTOS.


Según la doctora Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, “la virtud más notable del ajo consiste en beneficiar los vasos y la sangre”.

Sus compuestos mejoran la salud cardiovascular y previenen las dolencias coronarias y circulatorias por distintos mecanismos: reducen la tasa de colesterol, fluidifican la sangre, previenen la arteriosclerosis y estimulan la dilatación de las coronarias.

También inhiben el proceso de inflamación, asociado a los infartos. Incluso, algunos expertos consideran al ajo una "aspirina vegetal", ya que reduce la capacidad de coagulación de la sangre un 20-30 por ciento, según la doctora Ortega.

Un consumo moderado de ajo ayuda a reducir la presión sanguínea, contribuyendo a tratar la hipertensión arterial, pero las virtudes de este bulbo no se limitan al corazón y los vasos.

Además, ayuda a combatir infecciones bacterianas, víricas y fúngicas, como la gripe, resfriados, gastroenteritis, aftas, bronquitis y herpes simple. Su efecto germicida se ejerce en los sistemas digestivo, pulmonar y contra las afecciones de la piel. También contribuye a fortalecer las defensas orgánicas.

Estudios de China muestran que quienes comen más ajo tienen menos de la mitad del riesgo de sufrir cáncer de estómago. Además, el ajo ocupa uno de los primeros lugares en la lista del Instituto Nacional del Cáncer, de EEUU, como posible alimento protector contra el cáncer, principalmente gástrico.

Al reducir los niveles de azúcar o glucosa, en el torrente sanguíneo, el ajo mejora la dieta de las personas diabéticas. En forma de lavativas o supositorios, es especialmente activo contra los oxiuros, unos gusanos intestinales redondos, blancos y pequeños, que suelen infestar a los niños.

Además de ser diurético y un activador del funcionamiento tiroideo, el ajo aumenta las secreciones del estómago, regulariza la digestión, estimula la producción de la bilis en el hígado, aumenta el peristaltismo intestinal y reduce los gases.

UN SUPLEMENTO "CON CORAZÓN".


Para la doctora Teresa Ortega, "el ajo es, junto con el olivo, el gugulón, la alcachofa, el ginkgo y el espino blanco, una herramienta muy eficaz para reducir el riesgo cardiovascular".

"Muchos males cardiovasculares se originan o desarrollan a lo largo de los años, por lo que interesa contar con tratamientos que puedan aplicarse de por vida, debido a sus escasos efectos adversos y gran seguridad, como son las plantas medicinales de dispensación en farmacias", señala Ortega.<>br>
De todos modos "las plantas medicinales vendidas como especialidad farmacéutica presentan en general menos efectos secundarios que los fármacos de síntesis pero, al igual que éstos, deben consumirse sólo para la enfermedad para la que están indicadas y respetando la dosificación recomendada", señala.

La gran mayoría de los ensayos clínicos validan la eficacia del ajo para reducir el exceso de lípidos nocivos como el colesterol y los triglicéridos, además de su efecto antihipertensivo, antioxidante, e inhibidor de la agregación de las plaquetas de la sangre. Por ello, se recomienda su consumo como complemento de otras medidas dietéticas contra el exceso de lípidos y para prevenir las modificaciones vasculares producidas por la edad.

¿Cuándo conviene tomar un suplemento? Bajo control médico, los extractos de ajo ayudan a reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la calidad de la sangre en las personas sanas, que tienen inconvenientes para cumplir una dieta de protección cardiovascular, pero pueden tomar unas cápsulas sin problemas.

También pueden ayudar a tratar una dolencia cardiovascular, como complemento natural de la terapia y en algunos casos, su acción permite reducir la dosis de la medicación convencional.

Según la experta en fitoterapia, "lo interesante del ajo y otras plantas cardioprotectoras no es su acción específica y potente, ya que sus efectos son suaves y lentos, sino que debido a su riqueza en compuestos protectores del corazón y los vasos sanguíneos, combinan distintos efectos cardiosaludables".

UN REMEDIO PICANTE EN LA COCINA.


El ajo se digiere mejor si se consume picado o machacado mediante un mortero; conviene sobre todo eliminar el germen verde que se halla en su centro, ya que es muy indigesto.

Pero conviene evitar el consumo excesivo y prolongado de ajos ya que, en algunas personas con predisposición, puede ocasionar trastornos gástricos o disminuir la presión arterial.

Uno o dos dientes, que equivalen a unos nueve gramos de ajo, al día bastan para mejorar la salud, mientras que una mayor cantidad no mejora sus efectos y puede irritar el tubo digestivo.

Es preferible comerlo crudo, porque al cocerlo pierde sus aceites. El ajo libera su aceite triturado o picado libera sus aceites, ricos en compuestos sulfurosos saludables pero muy volátiles. Para "capturarlos" hay que comerlo lo antes posible.

ESE AMADO ODIADO OLOR.


Los cocineros franceses cuentan el chiste de que con sólo morder un diente de ajo y exhalar basta para condimentar un plato.

Para los "adictos" al ajo, su olor picante es un perfume que les "empuja" hacia la cocina y evoca infinidad de delicias culinarias, desde pescados, carnes y aves hasta verduras, ensaladas y sopas, que incluyen este condimento, el cual puede picarse, trocearse, cortarse en láminas y cocinarse de muchas maneras.

En cambio, para los ajofóbicos, el olor de este bulbo, propio o ajeno, en el aliento o en la piel, es una pesadilla, que rechazan.

Lo ideal es que todos los miembros de la familia lo coman, ya que así pasa desapercibido, pero esto no siempre es posible.

Hay trucos para suavizar el aroma picante que adquiere el aliento al comer ajos, como masticar perejil, menta o manzana o un grano de café, chupar un clavo de especia o cáscara fresca de naranja, y evitar beber vino blanco, ya que refuerza su aroma. Si se aplica calor en la preparación de la comida, por ejemplo en la sartén, también se neutraliza su olor.

Para quienes quieran disfrutar las virtudes del bulbo, sin sufrir su aroma existen suplementos de ajo "sin olor". Pero algunos expertos aconsejan recurrir a los extractos convencionales, que tienen un aroma menos intenso y duradero que el de la comida, lo cual indica que conservan sus saludables compuestos sulfurados.




LA MANZANILLA COMO ANTíDOTO PARA EXCESOS DIGESTIVOS


La manzanilla, una sencilla planta que hasta hace poco era considerada una "mala hierba" y es frecuente en los campos de cereales, ha pasado a convertirse en una de las infusiones más habituales en la mesa, debido a que es un reequilibrador natural.

Su nombre científico, "matricaria chamomilla", esconde significados femeninos: la primera palabra deriva de "matriz", ya que la planta tiene usos ginecológicos, y el segundo término significa en griego, "pequeña miel", por su particular aroma y sabor.

Al igual que su denominación botánica, su aspecto sencillo oculta cualidades mucho más elevadas que las que aparenta, porque la manzanilla es un auténtico bálsamo para el cuerpo y la mente, que ayuda a reequilibrar los nervios, solucionar la digestión, regular la menstruación e incluso combatir las infecciones.

Los antiguos egipcios ya la utilizaban, hace miles de años para remediar la fiebre, los dolores de hígado y los trastornos del intestino, y era una hierba apreciada por nuestros abuelos, pero ello no significa que esta planta "sea una cosa del pasado".

Las virtudes medicinales de la manzanilla son cada vez más útiles para aliviar muchos de los desarreglos que origina el vertiginoso ritmo de vida moderno, como la alimentación desequilibrada, excesiva y a toda prisa, y el estrés cotidiano, los cuales se realimentan mutuamente, generando un círculo vicioso, que producen todo tipo de desarreglos digestivos y anímicos.

La planta, al desnudo

Múltiples propiedades

La matricaria tiene numerosas propiedades: ayuda a ablandar los tejidos, a moderar la excitación nerviosa, a relajar el tono muscular y calmar los espasmos también a cicatrizar y curar las heridas. Además, facilita la digestión, reduce los gases intestinales, estimula la secreción de bilis, combate la proliferación de gérmenes y las infecciones y reduce la inflamación.

Puede usarse con fines internos, en forma de infusión, decocción, tintura, comprimidos y extractos secos y fluidos, o aplicarse por vía tópica, en distintas diluciones, mediante cremas, gargarismos, enjuagues, lavados, inhalaciones y baños.

La aromaterapia emplea los aceites esenciales de las flores de la manzanilla mediante inhalaciones, vaporización, baños aromáticos, masaje terapéutico y compresas, para aliviar el estrés, la ansiedad, el nerviosismo, la depresión y una amplia gama de trastornos físicos, psicológicos y psicosomáticos.

Los aceites volátiles de la planta relajan los músculos del estómago, mejoran los movimientos digestivos, ayudan a la función intestinal y estimulan las secreciones gástricas. Por ello es útil para tratar las digestiones pesadas, la congestión o inflamación hepática, las diarreas, los cólicos y las flatulencias.

La manzanilla tiene una acción favorable sobre el "síndrome del colon irritable",por dos caminos: reduce la tensión nerviosa e inhibe las sacudidas musculares en el tracto digestivo, los cuales fomentan este trastorno. También se emplea para tratar los dolores menstruales así como la ausencia de la regla.

Remedios para cuerpo y mente

Aplicada por vía externa, se emplea para limpiar todo tipo de úlceras y heridas, ayudar a curar las lesiones mal cicatrizadas, tratar las afecciones bucofaríngeas, aliviar las inflamaciones hemorroidales y de la mucosa vaginal, y combatir infecciones.

Inhalar sus vahos, mejora los catarros, enfriamientos y la sinusitis. Los lavados con esta planta mejoran la conjuntivitis catarral, y se emplean para desinfectar garganta, nariz y oído. La manzanilla también ayuda en el tratamiento de la úlcera gástrica, aliviando el nerviosismo, que exacerba los problemas ulcerosos, y reduciendo la inflamación gástrica, por efecto del camazuleno.

Algunos expertos indican que la camomila puede desencadenar o exacerbar la "fiebre del heno" en las personas sensibles. Hay que tener cautela si se es propenso a las reacciones alérgicas, y evitar la planta si se reacciona ante la familia de los crisantemos.

Los expertos en herboristería proponen algunos remedios básicos con manzanilla para solucionar algunos trastornos habituales:

Si quiere ayudar a que los cosméticos mantengan su cutis bello y saludable, ponga dos sobrecitos de camomila en una taza y vierta agua hirviendo. Ponga la cara encima de la taza y reciba los vapores fragantes hasta que se enfríe la infusión; después, aplíquese una crema facial o un hidratante.

Para digerir mejor aquellas comidas que le sientan mal o han sido copiosas, beba inmediatamente después de acabar de comer, una infusión con seis cabezuelas por taza: unos 13 gramos. Deje hervir la planta durante 2 minutos, una vez colado, deje reposar durante 10 minutos y bébalo bien caliente.

Para usarla como sedante, prepare la misma infusión digestiva, que puede tomar cuando lo desee, y en especial antes de acostarse, para dormir mejor y evitar el insomnio.

Si tiene los ojos hinchados, tensos, irritados, cansados o enrojecidos, deje enfriar dos sobrecitos de infusión de camomila y aplique uno sobre cada párpado, o bien empape dos algodones o gasas con la infusión y aplíquelos sobre los ojos, descansando en posición echada durante 10-15 minutos.

Alimentacion del infante y Preescolar.

     Generalidades

Anatomía del aparato digestivo



Boca y Faringe

--------------------------------------------------------------------------------


En la boca tienen lugar las funciones de digestión, masticación, insalivación, finalmente transformando los alimentos en bolo alimenticio. Básicamente la función de la boca es mecánica, por medio de los dientes el alimento es cortado, mordido, desgarrado, y triturado.

En conjunto con la lengua y en presencia de saliva, el alimento se transforma en bolo alimenticio.La saliva secretada por las glándulas sublinguales, submaxilares y parótidas, constituye el primer solvente ya que es portadora de la a amilasa y lipasa, que inicia la digestión de los alimentos y triglicéridos.

El bolo es expulsado por la lengua a la hipofaringe donde será impulsado por mecanismos de motilidad involuntarios hacia el esófago.


Boca y Faringe


Esófago
--------------------------------------------------------------------------------


Su función es exclusivamente motora propulsa el vuelo alimenticio a través del tórax en su transito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión). En la fase involuntaria de la deglución hay elevación del paladar blando, obstrucción de la nasofaringe y cierre de la glotis.

El paso del bolo a la hipofaringe produce relajación del esfínter superior e inicio de ondas peristalticas primarias y secundarias en el cuerpo del esófago (se estimulan receptores mecánicos que activan reflejos específicos para que esto se lleve a cabo).

El transito esofágico es ayudado por la fuerza de gravedad. Cuando el bolo llega al esfínter esofágico inferior se produce relajación de este, por lo que permite su paso al estómago para que posteriormente el esfínter recupere su tono que evita el reflujo gastroesofágico. (4,8)



Corte Transversal de Esófago


Estomago
--------------------------------------------------------------------------------


Aquí se realiza la digestión y absorción de algunos compuestos, convirtiéndose el bolo alimenticio en quimo por acción enzimática.

Durante la secreción gástrica mediada por el nervio vago y las células ganglionares del plexo mienterico transmural hay producción de substratos digestivos, ácidos clorhídricos, pepsinógeno, gastrína y factor intrínseco. Aquí se lleva a cabo la fase inicial de la digestión de las proteínas por las pepsinas, dando lugar a péptidos, que a su vez de acuerdo con su concentración estimulará la producción de ácidos y enzimas proteolíticas por estimulación vagal y de las células g antrales productoras de gastarían y gastrohormonas que actúan sobre las células parietales para la producción de ácido clorhídrico que aumentará la acidez y por lo tanto la digestión.

Las células mucosas del cuello de las glándulas gástricas de la superficie epitelial producen moco que lubrica el quimo y actúa como amortiguador de la acidez gástrica.

En el estómago se lleva a cabo cierto grado de digestión de los almidones y triglicéridos por medio de la amilasa y lipasa salival respectivamente.

Existen dos unidades funcionales en el estómago: una proximal (formada por el fondo gástrico y la mitad proximal del cuerpo) que sirve para almacenar el bolo alimenticio, y una distal (formada por la mitad distal del cuerpo el antro y el píloro) con funciones principalmente peristalticas mezcladoras de los alimentos con los jugos gástricos, y propulsivos del contenido gástrico hacia el duodeno. El vaciamiento gástrico se lleva a cabo por mecanismos de retroalimentación hormonal y nerviosa, evitando la sobrecarga duodenal. (4,8)



Estómago


Intestino Delgado

--------------------------------------------------------------------------------


El quimo es mezclado con jugo pancreático y jugo intestinal, las vellosidades intestinales llevan a cabo la absorción de sustancias nutritivas. Los capilares de las vellosidades absorben los monosacáridos y los aminoácidos y los llevan al hígado.

El glicerol y los ácidos grasos son absorbidos por los vasos quiliferos que pasan al conducto torácico que transporta la linfa del cuerpo, para que se mezcle con la sangre antes de que llegue al corazón.

Duodeno yeyuno e íleon.

Cuando el quimo llega al duodeno sufre modificaciones por acción de las enzimas pancreáticas.

La pancreozimina y colecistocinina, son secretadas por estímulo luminal de proteínas, grasas, carbohidratos; y distensión mecánica (inducen la secreción pancreática de precursores de enzimas proteolíticas, prolipasa, colesteolasa y alfaamilasa), secretadas por la mucosa.

La secretina y el péptido intestinal vasoactivo, producidas por la mucosa intestinal ante el estímulo del quimo ácido, dan lugar a la secreción pancreática (solución hidroelectrolítica rica en bicarbonato de sodio, que brindara las condiciones adecuadas para que se lleve a cabo la acción de las enzimas pancreáticas).

La enterocinasa producida por los enterocitos del yeyuno proximal activan al tripsinógeno que da lugar a la tripsina que activara precursores de quimiotripsina, carboxipeptidasa y solecitina y elastasa (cuya acción es la producción de péptidos pequeños y aminoácidos).

Las sales biliares activan a la prolipasa, la lipasa resultante realiza la digestión de triglicéridos (formando ácidos grasos y monoglicéridos).

La alfaamilasa desdobla almidones y glucógeno en dextrinas, maltotriosas, maltosa e isomaltosa y no requiere activación así como tampoco la requiere la ribonucleasa desoxiribonucleasa colagenasa y colesteralasa.

Las glándulas de Bruner presentes en la mucosa duodenal producen moco y bicarbonato de sodio.

El quimo en su tránsito por el intestino delgado es mezclado con la secreción pancreática, biliar e intestinal; entrando en contacto con los pliegues y vellosidades intestinales.

Las criptas son consideradas la unidad funcional del intestino delgado, está formado por epitelio celular especializado, tejido conectivo y células inmunocompetentes. En esa estructura se lleva a cabo la digestión terminal y la absorción de los productos terminales. En la cara luminal de la membrana apical se encuentra el glucocalix, en el que se embebe el líquido intestinal y se lleva a cabo parte de la digestión pancreática, realizándose también la digestión terminal de disacáridos y péptidos por medio de enzimas presentes en el borde de cepillo dando lugar a monosacáridos y aminoácidos como producto final de la digestión.

La glucosa, los aminoácidos y el sodio entran al organismo por transporte activo en el yeyuno.

El cloro y el potasio se absorben a lo largo del intestino delgado de acuerdo con el gradiente de concentración.

El agua se absorbe por un proceso pasivo en el yeyuno como fenómeno secundario a la absorción de glucosa, sodio y aminoácidos.

Las micelas formadas por ácidos grasos y monoglicéridos con sales biliares se incorporan al enterocito, por mecanismos no conocidos. En el interior de las células se resintetizan como triglicéridos que se combinaran con lipoproteínas para formar quilomicrones; que es como se distribuirá la grasa por el organismo a través del sistema linfático. Las funciones motoras del intestino delgado tienen dos finalidades: mezclar el quimo con jugos digestivos y exponer los productos de la digestión a la superficie intestinal de absorción; La otra finalidad es propulsar en dirección anal el contenido intestinal. (4,8)


Vellosidades Intestinales


Colon
--------------------------------------------------------------------------------


Su función básica es la formación de heces, absorber cloro, sodio y agua, secreción de potasio bicarbonato y moco. Las heces son conducidas al recto para ser vertidas al exterior por medio de la defecación


Colon


Fisiologia de los alimentos

Conceptos de Alimentación
--------------------------------------------------------------------------------


¿Qué es el metabolismo?

Es el conjunto de procesos involucrados en el desarrollo y mantenimiento de las funciones orgánicas. Comprende ingestión, absorción y utilización de los nutrientes. (7)

¿Qué es absorción?

Es la introducción de las sustancias al interior de los tejidos o a través de ellos.

¿Qué es la ingestión?

Es la acción de introducir los alimentos por la boca

¿A que se le considera metabolismo basal?

Es la energía necesaria para mantener alerta a un individuo sano durante reposo físico, digestivo (ayuno) y emocional (7)

¿Qué diferencia hay entre anabolismo y catabolismo?

Anabolismo: Son reacciones químicas de síntesis o constructivas, fenómenos involucrados en el desarrollo y mantenimiento de las estructuras celulares. (7)

Catabolismo: Fenómenos involucrados en la degradación de las moléculas liberadoras de energía. (7)

Para poder usar las sustancias nutritivas necesarias para su subsistencia el hombre tiene que degradar los complejos compuestos que le van a servir de alimento en otros más simples que de esta forma ya pueden ser absorbidos para su aprovechamiento; estas funciones de degradación y absorción se llevan a cabo en el sistema digestivo que está formado por un tracto (tubo) que se divide en: boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Además por los órganos accesorios como los dientes, glándulas, hígado, vesícula biliar y páncreas.


Tiempos de la Alimentación

Los animales superiores son incapaces de usar directamente los alimentos, y para obtener de ellos los nutrimientos que requieren la células tienen que someterlos a una serie de procesos como la masticación, digestión y absorción a través de la mucosa intestinal. Solo entonces células y tejidos podrán utilizar los nutrimientos excretando los metabolítos que se originen.

Las funciones de la nutrición son múltiples, armónicas y complementarias entre si; y se pueden agrupar en tres tiempos o categorías de acuerdo con la secuencia de utilización del nutrimiento.

Alimentación: Primer tiempo.

Le corresponden funciones de alimentación que incluyen; ingestión, degustación, masticación, insalivación, deglución y digestión gástrica e intestinal.

Los alimentos sufren una degradación que libera a los nutrimientos y permiten su absorción. (8)

Metabolismo intermedio: segundo tiempo.

En este los nutrimientos son utilizados a nivel celular. Se inicia con la absorción intestinal y termina cuando el organismo ha utilizado los nutrimientos al máximo de acuerdo con la necesidad que haya.

1.El organismo emplea el agua absorbida para las funciones reguladoras del metabolismo de los nutrimientos, para homeostasis del medio interno y de estructuras celulares.
2.Obtiene de los nutrimientos la energía química que lleva almacenada y la transforma en metabólica (la utiliza para procesos vitales).
3.Obtiene aminoácidos que junto con otras sustancias se utilizan en la síntesis de preteínas del propio organismo (hormonas, enzimas, etc.).
4.Incorpora las vitamínas y los minerales. En el metabolismo los nutrimientos sufren oxidación lenta y progresiva, así las moléculas complejas se convierten cada vez en menos complejas, liberando energía. Los reguladores del metabolismo (vitaminas, Minerales y agua) intervienen en la utilización de la energía. Algunos nutrimientos se incorporan al protoplasma celular pasando a formar parte del mismo y de esto no se libera energía. (8)

Excreción: Tercer tiempo.

En este el organismo elimina los productos de desecho de los nutrimentos empleados (metabolítos), cuya acumulación produciría intoxicación y muerte. Se lleva a cabo a través de los riñones, pulmones, vías digestivas y piel. (4,8)



Bioquímica de los alimentos


Carbohidratos
--------------------------------------------------------------------------------


Están constituidos por carbono hidrógeno y oxígeno; puede presentarse bajo la forma de polisacáridos (almidones, disacáridos o monosacáridos) que se desdoblan en el tracto digestivo hasta formar glucosa que es la fuente de energía por excelencia. Los carbohidratos proporcionan el calor y energía necesarios para realizar las actividades corporales. Cuando se ingieren en exceso se almacenan en una forma especial llamada glucógeno, en el hígado y en los músculos, aunque si los depósitos están llenos se transforman en lípidos que se almacenan en el tejido adiposo. Cuando baja el nivel de glucosa en la sangre, el glucógeno del hígado se transforma en glucosa; un gramo de carbohidratos proporciona 4 calorías. Abundan en el pan, la tortilla, las pastas, los cereales, las leguminosas, los dulces y las frutas.

Digestión

Desdoblamiento de los grandes compuestos químicos de los alimentos en sustancias más sencillas que pueden llegar al cuerpo.

Asimilación.

Abarca varias funciones:

1.Absorción de los productos digestivos terminales hacia los líquidos corporales.
2.Transporte de estos hacia células en las que se emplearán.
3.Cambios químicos de algunos en otras sustancias requeridas con diferentes finalidades.

Compuestos por Carbono, Hidrogeno, Oxígeno y Nitrógeno; la unidad fundamental básica, un monosacárido, el más común es la glucosa; otros dos monosacáridos importantes son la fructosa y la galactosa.

En los alimentos los monosacáridos se polimerizan, formando compuestos químicos de mayor tamaño (almidones, glucógeno y dextrinas). Siendo el carbohidrato más común en la dieta el almidón.

La digestión de los carbohidratos desdobla los almidones y otros polímeros en monosacáridos componentes agregando una molécula de agua al compuesto en cada punto donde se encuentran unidos dos monosacáridos sucesivos, así en el tubo digestivo hay enzimas que catalizan este proceso de hidrólisis.

Los almidones y otros grandes carbohidratos se digieren por acción de la ptialina de la saliva, amilasa de jugo pancreático, ácido clorhídrico del estómago y amilasa del intestino delgado produciendo disacáridos (maltosa e isomaltosa).
Los productos finales de la digestión de los carbohidratos son: glucosa, galactosa y fructosa, como todos los derivados de la maltosa son glucosa, así como el de los otros el producto final más abundante de la digestión de los carbohidratos es la glucosa.

Por lo tanto el 80% es glucosa, el 10 % es galactosa y el resto es fructosa.

Absorción:

Las sustancias son absorbidas por medio de pliegues mucosos, vellosidades y microvellosidades dirigiéndose estas sustancias hacia los capilares sanguíneos y el vaso quilifero central.

Mecanismo (absorción activa, cotransporte de sodio).

Monosacáridos más sustancia portadora de células epiteliales más sodio desplazamiento de Na tirando del monosacarido junto a el, por lo tanto las células epiteliales consumen energía.

Este mecanismo es importante porque permite que ocurra la absorción en intestino cuando existen concentraciones bajas.

Metabolismo de los carbohidratos

Glicolisis

Se caracteriza por una serie de reacciones que se llevan a cabo en el citoplasma de la célula y permiten la conversión de glucosa a 2 moléculas de piruvato, 2 moléculas de ATP y 2 NADH+H.

Esta vía cumple 2 propósitos: el degradar la glucosa proveniente de la dieta para producir piruvato y generar precursores necesarios para la biosíntesis de macromoléculas.La glucosa al pasar del torrente sanguíneo al interior de la célula es fosforilada en el carbono 6, la formación de glucosa 6 fosfato permite: que la glucosa sea atrapada en el interior de la célula y por otra parte presenta las siguientes posibilidades metabólicas:

1.Su inclusión en el ciclo de Krebs
2.Incorporarse al ciclo de las pentosas
3.Acumularse como glucógeno

La glucosa 6 fosfato en el carbono 1 dando lugar a un carbohidrato difosfatado, que por acción de la aldosa se convierte en producto de 3 carbonos: gliceraldehido 3 fosfato y dihidroxicetona fosfato; la vía continua por el gliceraldehido 3 fosfato, que sufre modificaciones estructurales permitiendo la formación de 2 moléculas de ATP a partir de 2 moléculas de ADP y la formación final de piruvato (alfacetoácido), el cual es crucial en el metabolismo pues presenta varias posibilidades metabólicas:

1.Su inclusión al ciclo de Krebs
2.La transaminación
3.Formación de lactato

Ciclo de Krebs

Se trata de una serie de reacciones químicas cuyo resultado es la transformación del grupo acetilo al acetíl CoA en dióxido de carbono y átomos de hidrógeno, todas estas reacciones se llevan a cabo en la mitocondria. Los átomos de hidrógeno liberados se oxidan posteriormente produciendo enormes cantidades de energía para formar ATP.

Al inicio del ciclo de la Acetíl CoA es combinada con el ácido oxaloacetico para formar ácido cítrico, liberándose la acetíl coenzimasa A para luego ser usadas nuevamente. El ácido oxaloacético a su vez es el producto final de la cadena de reacciones, por lo que interviene nuevamente al inicio del ciclo con forme se forma; repitiéndose así el ciclo una y otra vez.

El ATP obtenido en la glúcolisis y el ciclo del ácido cítrico es poco por lo que se dice que el 90% del ATP final se obtendrá durante la oxidación ulterior de los átomos de hidrógeno liberados en las primeras fases del desdoblamiento de la glucosa. Para esto hay una serie de reacciones que se llevan a cabo, transformandose:

1.Los átomos de hidrógeno en hidrogeniones.
2.El oxígeno disuelto en iones hidroxilo.

Luego estos iones se unen y forman agua. Durante el desarrollo de las reacciones de oxidación se liberaran grandes cantidades con lo que elaborara ATP (proceso llamado Fosforilación Oxidativa).

Los átomos de hidrógeno se eliminan por pares; uno inmediatamente constituye un ion hidrógeno y el otro se combina con NAD, para formar NADH, que luego liberara el otro átomo de hidrógeno y reconstituirá el NAD para ser usado una y otra vez. Los electrones eliminados de los átomos de hidrógeno entran en una cadena de transporte de electrones, cuyos miembros incluyen una flavoproteína, citocrómos, etc. al final de la cadena el oxigeno se combina con iones de hidrógeno para formar agua, y durante el transporte de electrones por la cadena se liberara energía para la formación de ATP.

Ciclo de las Pentosas

Se lleva a cabo en el citoplasma, tiene 2 propósitos fundamentales:

1.La generación de NADPH + H, coenzima que se utiliza en la biosíntesis de ácidos grasos y esteroides.
2.La formación de ribosa 5 fosfato, carbohidrato necesario para la síntesis de nucleotidos.

Gluconeogénesis

Se refiere a que la glucosa puede ser formada en el hígado y en los riñones a partir de moléculas que no son carbohidratos: como lactato, glicerol y aminoácidos. El piruvato es la molécula inicial de esta vía.

Glicogenolisis

Es la vía mediante la cual el glucógeno almacenado en el hígado y en el tejido muscular, es fosforilado, para formar finalmente la molécula de glucosa 6 fosfato, la cual tiene varias posibilidades metabólicas.

Glucogénesis

La glucosa que entra continuamente en las células cuando no se necesita de inmediato para energía se almacena como glucógeno. La glucosa se deposita como glucógeno cuando las células hepáticas y musculares están saturadas de glucógeno, la glucosa entonces se convierte en grasa en el hígado.

El requerimiento en el primer año de vida es de 12 a 14 gr por kg de peso. (11)


Lípidos
--------------------------------------------------------------------------------


Las grasas también están constituidas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, este último en menor cantidad; proporcionan más calorías que los carbohidratos, un gramo de grasa proporciona 9 calorías pero su utilización es más lenta, las grasas como los carbohidratos son energéticos y su función es indispensable para que se aprovechen las vitaminas A, D, E y K. Si se acumulan, forman colchones de grasa en el organismo. El colesterol es un lípido o grasa que aumenta cuando ingerimos grasas saturadas, así llamadas porque sus átomos están fijados en el número máximo de átomos de hidrógeno. Este tipo de grasas abundan en el tocino, manteca, mantequilla y algunos quesos.

Las grasas no saturadas tienen enlaces dobles entre algunos átomos de carbono y abundan en las grasas vegetales.

Las grasas insaturadas se requieren para formar nuevas estructuras especiales de la célula pero por lo demás efectúan la misma función principal que las grasas saturadas, que es brindar energía para los procesos metabólicos. (12)

Digestión

Es el proceso de hidrólisis catalizado por la enzima lipasa.


Grasa + bilis + agitación = Grasa emulcificada.


El resultado final de la digestión completa de las grasas es el desdoblamiento de estas en ácidos grasos y glicerol culminando en un 40% de las moléculas de grasa y quedan muchos monoglicéridos, pasando estos fácilmente por la membrana intestinal, con la misma facilidad que el glicerol y los ácidos grasos, siendo suficiente para su absorción.

Las sales biliares son secretadas por el hígado y desempeñan 2 funciones importantes en la digestión de las grasas:

1.Acción como detergentes: Aumentan la tensión superficial de los glóbulos grasos en los alimentos.
2.Transporte de los productos terminales de la digestión: Los ácidos grasos y triglicéridos apartándolos de los glóbulos de grasa conforme continua el proceso digestivo formando partículas coloidales llamadas micelas (5)
3.Absorción de los productos terminales y digestivos de las grasas

Micelas. “Se liberan los ácidos grasos y glicerol son absorbidos por las vellosidades de la mucosa intestinal (quilomicrones) llega al vaso quelifero central linfáticos abdominales y contracciones ritmicas de las vellosidades estimulado por la encima villacina liberada desde la mucosa intestinal cuando se encuentra la grasa en el quimo los quilomicrones se dirigen hacia arriba por el conducto torácico, conducto linfático principal del cuerpo vacía su contenido en la circulación sanguínea a nivel de las venas yugular y subclavia. (1)

Transporte de grasas en los tejidos corporales.

Se transportan en la sangre como ácidos grasos libres, pueden estar combinados con albúmina.

Los ácidos grasos se difunden desde la célula combinándose inmediatamente con albúmina sanguínea transportándose hacia los tejidos del cuerpo en los que se libera esta proteína, otras entran en diversas células tisulares desdoblándose pequeñas partículas que emplean para producir energía.

El hígado efectúa las siguientes funciones:

1.Algunas grasas deben de saturarse para producir las grasas insaturadas requeridas por todas las células del cuerpo para sus finalidades metabólicas.
2.Otras deben convertirse en colesterol y fosfolípidos necesarios para las estructuras celulares.
3.Otras se desdoblan en moléculas mas pequeñas que pueden emplear fácilmente las células para obtener energía.

Metabolismo de las grasas.

Al hidrolizarse las grasas se forman: ácidos grasos y glicerol mediante la liberación repetida de grupos de 2 carbonos, la molécula de ácidos grasos se transformara en acetíl coenzimasa A en la mitocondria que ingresara al ciclo de Krebs (b oxidación).

El glicerol se convierte en un compuesto que entra a la vía glucolítica. La anabolía de las grasas (lipogénesis). Consta de síntesis de grasas a partir de ácidos grasos y glicerol, o a partir de compuestos resultantes de exceso de glucosa o de aminoácidos. Las grasas se almacenan en el tejido adiposo (constituyendo reservas de energía. Los requerimientos son de 3 a 4 gr. por Kg. por día. (11)




Proteínas

Las proteínas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo, abundan en la carne, pescado, huevo, leche y sus derivados; se consideran alimentos plásticos porque son necesarios para formar tejidos en el niño y en el adolescente y para remplazar a las células que se van gastando en los tejidos del adulto.

Un gramo de proteínas proporciona 4 calorías. Abundan en la leche, queso, huevo, carne y frijol de soja. Las proteínas están formadas por la unión de aminoácidos, de los cuales hay 9 que se consideran esenciales porque no pueden ser sintetizados por el organismo: histidina, leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina; sin ello el organismo no puede sintetizar proteínas en las que intervienen estos aminoácidos y los tejidos sufren alteraciones.

Las proteínas animales contienen aproximadamente por mitades aminoácidos esenciales y aminoácidos no esenciales que pueden ser sintetizados por el organismo, en cambio, las proteínas vegetales contienen 1/3 parte de aminoácidos esenciales.

Las proteínas son grandes moléculas que suelen estar constituidas por aminoácidos unidos y estos están compuestos químicamente por un radical amino y un radical ácido ambos en la misma molécula. (12)

Digestión

Se efectúa por el proceso de hidrólisis que es lo contrario a la condensación, así que la digestión se inicia con la acción de la pepsina.

Absorción

Al nivel del intestino delgado son absorbidos por las vellosidades por medio del cotransporte de sodio llevados a los capilares sanguíneos de las vellosidades y posteriormente a la sangre portal para ser metabolizados en el hígado, en la circulación general son absorbidos por las células del cuerpo.

Regulación de los aminoácidos:

1.Si hay un aumento de aminoácidos en la sangre las células hepáticas los almacenan temporalmente.
2.Si hay disminución de aminoácidos a nivel sanguíneo son liberados incrementando su concentración sanguínea.

Metabolismo de las proteínas.

La catabolia de las proteínas, al igual que la de las grasas consiste en 2 etapas.

La primera ocurre principalmente en las células hepáticas, y la segunda es el ciclo del ácido cítrico.

La primera etapa se llama desaminación y es la reacción por medio de la cual un radical amino (NH2). Se separan una molécula de aminoácidos, y así se forman una molécula de amoniaco y una de cetoácido. La mayor parte del amoniaco se convierte en urea y se excreta por orina.

El cetoácido puede experimentar desaminación por la vía del ácido cítrico o convertirse en glucosa (gluconeogénesis)o a grasa (lipogénesis).

La anabolia proteínica produce muchas sustancias necesarias para la supervivencia.

Cumple una función capital en el crecimiento, reproducción y control de las células y es el principal proceso de reparación. El catabolismo y anabolismo de las proteínas se efectúa ininterrumpidamente. (11)

Vitaminas


Son pequeñas moléculas que no pueden ser sintetizadas por el organismo y que necesariamente requieren ser ingeridos en la dieta. (7)

Son sustancias que actúan como coenzimas que ayudan a las enzimas a dirigir y controlar las reacciones químicas y necesarias para la utilización adecuada de los nutrientes, no producen energía ni forman tejidos.

Pueden ser liposolubles e hidrosolubles: las hidrosolubles se disuelven en agua y son: el complejo B y la vitamina C. las liposolubles son solubles en grasas y son: las vitaminas A, D, E y K.

Vitamina A:

Abunda en: zanahoria, tomate, remolacha, durazno, chabacano, camote, leche, mantequilla y yema de huevo, hígado y verduras de hoja.

Vitamina B1

Vital en el organismo de los carbohidratos, cereales sin refinar, hígado, riñón, leche, huevo, pescado, levadura de cerveza, nueces, verduras y frutas.

Vitamina B2

Interviene en la respiración celular, se encuentra en hígado, leche, riñones, huevo, carne y legumbres.

Vitamina B5

Abunda en el germen de los granos, vegetales verdes, nueces, levadura, vísceras, carne de res y cerdo.

Vitamina B6

Presente en los vegetales, levadura, germen de trigo, yema de huevo, carne de res y pescado.

Vitamina B12

En el huevo, carne, leche, e hígado.

Ácido Fólico

Hojas de vegetales, trigo y vísceras.

Ácido pantoténico.

Vísceras, jalea real, yema de huevo, carne de res y leche.

Vitamina C

Naranja, limón, toronja, fresa, uva, grosella, jitomate, ejotes y hojas de vegetales.

Vitamina D

Favorece la absorción de calcio y fósforo, abunda en el hígado de bacalao y tiburón.

Vitamina E

En la lechuga, alfalfa, germen de trigo, leche y yema de huevo.

Vitamina K

Necesaria par formar protrombina, se encuentra en la alfalfa, espinaca, coliflor, jitomate, soja, arroz, huevo y leche. (11)

Minerales
--------------------------------------------------------------------------------



Forman parte de la estructura del organismo, en el plasma define la osmolaridad, en las proteínas , participan en su conformación, y actúan como catalizadores, enzimas y en el transporte de algunas proteínas. (7)

Son sustancias inorgánicas que sirven para que el organismo pueda llevar a cabo sus funciones. Los esenciales para la vida son: calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio, magnesio, hierro, azufre, yodo, manganeso, cobalto, cobre y zinc.

El sodio y el cloro:

Se ingieren con la sal y son necesarios para mantener el equilibrio de los líquidos del organismo.

Requerimiento:

En el lactante es 1 gr. diario y en los niños mayores 3 gr. diarios.

El Hierro:

Es un elemento básico de la hemoglobina de la sangre, que transporta el oxígeno, se almacena en el hígado y en menor proporción en el tejido linfático. Abunda en el hígado, carne, espinaca, trigo entero, legumbres y frutas.

Requerimiento:

Los niños que nacen a termino almacenan en el hígado una cantidad de Fe que satisface sus requerimientos durante 4 meses.

Los prematuros no logran ese almacenamiento y deben dárseles más tempranamente para evitar anemias. En lactantes 6 mg y en niños mayores y adolescentes 15 mg.

Yodo:

Es importante para que funcione bien la glándula tiroidea, se ingiere con la sal yodatada.

Requerimiento:

50 a 200 mg diarios.

El calcio y el fósforo:

Son indispensables para el desarrollo de los hueso y dientes y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y muscular. El calcio sirve además para la coagulación de la sangre y sin número de funciones más. Abunda en la leche, queso, cereales, yema de huevo, mariscos y vegetales de hojas verdes.

Requerimientos:

Fósforo 1.5 gr, diarios (siempre y cuando la dieta sea adecuada en calcio y proteínas)

El Cobre:

Es importante para la síntesis de hemoglobina, se almacena en el hígado y en el bazo; abunda en el huevo, trigo, frijol, hígado, pescado, espinacas y espárrago.

El Potasio:

Se encuentra en equilibrio con el Cl y el P y en parte con las proteínas, se encuentra en las legumbres, frutas, verduras, carnes y cereales.

Requerimientos:

1 a 2 gr. diarios.

El Cobalto:

Interviene en el crecimiento del niño, en el apetito, la conservación de la normalidad de la piel y en la formación de elementos figurados de la sangre. Se encuentra en el hígado y en los mariscos.

Agua


--------------------------------------------------------------------------------

El agua es un nutriente esencial para el organismo, funciona como disolvente universal de los demás nutrientes . El requerimiento varia en función del gasto energético (2 a 5. 5 litros por m2 en 24 hrs). Estimándose que se requiere 150 ml de agua por cada 100 calorías metabolizadas. (8)

El agua es el nutrimento de mayor importancia, no solo porque representa más del 50 % del peso corporal y porque confiere características macromoleculares específicas, a las proteínas, sino además porque la mayor parte de las reacciones bioquímicas ocurren en medio acuoso y en muchas de ellas el agua interviene en forma activa. Resulta fundamental para el transporte metabólico, regulación de temperatura, equilibrio iónico y otras funciones primordiales. (10)

Distribución:

Es en diversos compartimentos no solo anatómicos sino fisiológicas.

Su composición es en relación con los iónes y moléculas que tienen en solución, así como su concentración, varía en los diversos compartimentos del organismo.

Absorción:

El agua no se absorbe, solo se absorben solutos, se modo que uno de los primeros pasos para la absorción es la “corrección” de la osmolaridad, lo que ocurre en las zonas principales del intestino delgado, mientras que la absorción de la solución isotónica resultante, ocurre principalmente en el íleon y una pequeña parte en el colon. Se absorbe en buena parte por difusión pasiva y por difusión facilitada.

Transporte y metabolismo:

Se realiza de manera rápida y eficaz, ello se debe a que el carácter bipolar del agua le confiere la capacidad de que sus moléculas integren estructuras macromoleculares muy ordenadas al formarse puentes de hidrógeno débiles y que requieren poca energía para romperse, lo que les da gran versatilidad, especialmente cuando se encuentran en estado líquido.

Funciones:

Es indispensable para que tengan lugar las reacciones químicas que caracterizan a las funciones de nutrición así como los fenómenos catalíticos que las ordenan y aceleran. Hay por ello un constante intercambio entre el agua intracelular y extracelular.

Balance:

Normalmente existe una relación entre el agua que se ingiere y la que se excreta.

Podría decirse que por cada 100gr que aumenta por masa un niño. Cerca de 80gr son de agua; es decir, en él debe haber balance positivo de agua.

Excreción:

Se realiza principalmente por via renal. Cuando el organismo no dispone de agua en cantidad suficiente, su primer mecanismo de defensa es disminuir la formación de orina demodo que cuando el niño (lactante principalmente) disminuye el número de micciones ello puede deberse a falta de agua.

Requerimientos.

Los requerimientos mínimos son de 1000 ml m2 por 24 hrs, para el adulto; de 1800 a 2000 ml m2 por 24 horas para el lactante alimentado con leche de vaca y de 1600 ml en 24 hrs. para el lactante alimentado al seno materno. En la práctica, los niños menores de 15 meses deben recibir de 125 a 150 ml por Kg de peso corporal; posteriormente, las necesidades se reducen en forma gradual hasta ser de 75 a 80 ml por Kg de peso en el preescolar.

A edades mayores las necesidades son menores y gran parte se encuentra determinada por la dieta, de modo que por cada 100 Kcal. la dieta debe proporcionar 100 ml de agua, es decir 1 ml por cada caloría.


Conceptos Básicos de Nutrición


¿Qué es la nutrición?

Es un conjunto de procesos químicos, armónicos y cotidianos que realiza el organismo; digeriendo, absorbiendo y utilizando los nutrientes contenidos en los alimentos para su crecimiento, mantenimiento y reparación. (12)

¿Qué es un nutrimento?

Es toda sustancia con energía química almacenada, que puede ser capas de ser utilizada por el organismo como energía metabólica. “Es toda sustancia cuya carenca en la alimentación causa necesariamente enfermedad y en caso de persistir su carencai, determina la muerte”. (8)

¿Qué son los nutrimentos energéticos?

Tienen la cualidad de servir de vehiculo de la energía que será utilizada en las funciones orgénicas (carbohidratos, grasas y proteínas). (8)

¿A qué le llamamos nutrimentos estructurales?

Nutrimentos reguladores de los procesos metabólicos del organismo:

Vitaminas, agua, proteínas y minerales. (8)

¿Qué es nutriología?

Ciencia que se encarga del estudio de los nutrientes. (10)

¿Qué es una caloría?

Es la energía que produce los alimentos cuando son metabolizados por el organismo; aparecen como calor que se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesaria para elevar 1º C la temperatura de 1 gr de agua. (7)

Clasificación de los Alimentos
--------------------------------------------------------------------------------



Alimento: Sustancia química natural que sirve como vehículo habitual de los nutrimentos. (8)

Alimentación: Acción voluntaria que por medio de la cual el individuo adquiere comestibles.

Clasificación: Esta agrupación se basa en similaridades desde el punto de vista bromatológico y funcional, o sea, de composición y función del alimento, se divide en 5 grupos.

1.Semillas de cereales y tubérculos
2.Semillas de legumbres y oleaginosas
3.Tejidos vegetales frescos (frutas y verduras)
4.Tejidos animales (carne, incluidas las viseras) y huevo
5.Leches y derivados.

Independientemente de la clasificación, la leche y sus derivados, la carne y el huevo tienen principalmente proteínas, hierro, calcio y vitaminas.

Los cereales, azucares y las leguminosas contienen minerales, vitaminas, proteínas y carbohidratos.

Las frutas y verduras tienen vitaminas y minerales.

Una nutrición adecuada implica salud, crecimiento y desarrollo, capacidad mental y fortaleza física adecuados, actividad, eficiencia y optimismo.

El estado nutricional depende de varios factores:

1.De la disponibilidad de los alimentos, que está en relación con la geografía, el clima, la producción, distribución (importación, exportación y transporte), almacenamiento y saneamiento de los mismos.
2.Del consumo de alimentos que comprende diferentes aspectos:
Económicos.- Salario, valor adquisitivo y precio de los alimentos
Culturales.- Costumbres y hábitos alimentarios del individuo
Psicológicos.- Angustia, tensiones, preocupaciones y el ritmo de vida pueden hacer que el consumo no sea adecuado.
3.Del aprovechamiento de los alimentos que será adecuado si el individuo está sano y sería inadecuado cuando el individuo está enfermo.

Leyes de la Alimentación
--------------------------------------------------------------------------------



Para satisfacer las necesidades nutritivas del niño, la alimentación debe cubrir con los requisitos que se resumen en las leyes de la alimentación, las cuales son:

Ley de la cantidad:

La alimentación debe ser suficiente para satisfacer las exigencias energéticas del organismo y mantener su equilibrio La ley de la cantidad se relaciona básicamente con el aporte energético de la dieta y su equilibrio, previene una alimentación insuficiente o excesiva.

La ley de la calidad:

El régimen alimentario debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo que es una unidad e indivisible todas las sustancias que lo integran.

Las cantidades absolutas de algunos de los componentes de la dieta, pueden tener efectos nocivos para la nutrición, la calidad de la alimentación se relaciona con el concepto de carencia pero también con el exceso, por la que la carencia o el exceso de nutrimentos actúa sobre el organismo en función de que este es una unidad indivisible”.

La ley de la armonía:

Las cantidades de los diversos nutrimentos que integran la alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí. Se considera que una dieta normal debe proporcionar 50% de energía a través de los hidratos de carbono, un 35% la obtiene de los lípidos y 15% lo brindan las proteínas, pero estas proporciones no se establecen de manera rígida y pueden variar.

La ley de la adecuación:

La finalidad de la alimentación esta supeditada a las necesidades del organismo.

De acuerdo a la ley de la adecuación, la alimentación debe ser: lo más limpia posible, lo más agradable posible, lo mejor posible desde el punto de vista nutriológico y de costo razonable de acuerdo a las posibilidades del grupo.

La ley de la pureza:

Todo alimento debe estar libre de agentes patógenos.

El ideal de la ley de la pureza es que el alimento no contenga gérmenes nocivos o patógenos, como brúcelas, bacilo de Koch, salmonellas, shigellas, etc.(8)

Dimensiones de la alimentación
--------------------------------------------------------------------------------


Desde hace mucho se ha aceptado que para el humano el alimento representa algo más que los nutrientes o principios alimentarios que contiene. En 1961, Ramos Galván hizo notar que “La alimentación normal debía considerarse como aquella que permite que los seres vivos perpetúen a través de las generaciones,los caracteres del individuo y la especie”, agregando desde el punto de vista de la pediatría, la alimentación debía juzgarse desde tres ángulos:

El nutriológico o dimensión fisiológica, que comprende el estudio de los nutrientes de la dieta.

El dietológico o psicofísico que sería el estudio de los alimentos que componen la dieta.

El psicológico que comprendería la estimulación que para el desarrollo emocional debería ser efectuado por medio de la dieta.

Además Ramos Galván señala que la dieta al formar parte del contexto cultural del individuo y su grupo, viene a ser en realidad un indicador de ese contexto cultural reflejando en particular la actitud del adulto frente a los alimentos.

El interés que en los últimos años se ha despertado por el conocimiento de los efectos que alargo plazo puede producir una alimentación deficiente consumida en la infancia, particularmente los efectos que pueden tener sobre el desarrollo intelectual y el aprendizaje del individuo, han llevado a considerar con mayor profundidad los diferentes aspectos que para el hombre tiene el alimento y la alimentación. Dentro de esta forma de abordar el estudio de limentación se ha llegado a definir las llamadas dimensiones del alimento y la alimentación para el niño y la sociedad en que este se desarrolla.

Siendo el hombre primeramente una especie biológica la primera dimensión del alimento y la alimentación vendría estar constituida por aquel conjunto de propiedades del alimento que lo hacen adecuado o inadecuado para la sobrevivencia del individuo como tal. Es decir que la característica definida por Ramos Galván como nutriológica se ha agregado hasta abarcar los aspectos fisiológicos que van unidos a la función y utilización por el organismo de los nutrientes contenidos en los alimentos y en la alimentación.

En forma sucinta, la dimensión fisiológica tendría por unidad de medida al nutriente (incluyendo la caloría o el joule) por objetivo el proporcionar al individuo las sustancias químicas necesarias para su crecimiento, mantenimiento y regulación metabólica2. La aplicación de esta primera dimensión tiene su expresión más completa en la llamada alimentación parenteral prolongada, que han permitido no solo mantener el funcionamiento del hombre, niño o adulto, sino el de permitir el crecimiento somático adecuado de los niños sometidos a este procedimiento durante periodo prolongado.

La segunda dimensión llamada dietológica por Ramos Galván se ha transformado en una dimensión que podría llamarse psicofísica; la unidad de esta dimensión sería el alimento en sí, no en sus propiedades de ser vehículo de nutrientes sino en la característica de ser vehículo de estímulos sensoriales a través de sus propiedades organoeléctricas. El niño es el principio de su vida recibe estimulación básicamente a través de contacto físico, de movimiento y de excitación de sus vías sensoriales. Es aparente que van a ser los alimentos y la alimentación directa o indirectamente, proporcionando oportunidades, los principales elementos de esta estimulación.

Conviene recordar a este respeto que el SNC se estructura en el hombre precisamente por medio de la información que recibe a través de las vías sensoriales.

A un aspecto tan básicos como la motilidad voluntaria se conoce a la fecha que son promovidos y desarrollados inicialmente por la información llevada a la corteza cerebral por las vías sensoriales.

Desde el punto de vista de la segunda dimensión dos alimentos o dos formas culinarias de este alimento a un teniendo el mismo contenido de nutrientes, son diferentes y las propiedades organoeléctricas (consistencia, olor, color, sabor, temperatura, etc.) son diferentes. Esto indica en términos prácticos la necesidad de una alimentación variada y de paso señala también que si bien es cierto que a nivel subcélular da lo mismo que un aminoácido provenga de un alimento o de otro, al nivel del individuo, para propósitos de estimulación, es necesario variar la fuente del mismo nutriente.

Las dos dimensiones anteriormente citadas pueden considerarse básicamente como de carácter individual, es decir, son acciones o interacciones entre el individuo y el alimento o la alimentación. La tercera dimensión es de tercera dimensión es de interrelación humana y comprende el uso de los alimentos y la alimentación como formas simbólicas de comunicación, primero entre la madre y el niño y posteriormente entre el individuo y su sociedad. Es a través de esta dimensión psicosocial de la alimentación que se manifiesta a muy temprana edad la aceptación o el rechazo del nuevo miembro de la especie. De esta manera un buen número de investigadores han podido documentar patrones de maternaje y la influencia de estos sobre el desarrollo cognoscitivo del niño.

A través de la interacción en la mesa el niño y el inmigrante aprenden y practican los patrones de conducta de la sociedad en que viven y llegan a establecer un claro entendimiento de “rol y estatus” (jerarquía y función) de los diversos miembros que integran el grupo social.


Dimensión Unidad  Función
Fisiológica Nutrientes Proveer al organismo de las sustancias químicas necesarias para su crecimiento, mantenimiento y regulación metabólica.
Psicofísica Alimento Proveer al organismo de estímulos sensoriales (consistencia, color, olor, temperatura y sabor)
Psicosocial Tiempo de comida 1.Desarrollo de sistemas simbólicos
2.Aprender, practicar y aclarar "rol y estatus".



En las expresiones populares que las sociedades desarrollan como resúmenes de la experiencia secular la característica multifuncional de la alimentación ha quedado expresada diciendo que “no es lo mismo nutrirse que comer”. Esto traducido a un lenguaje más explícito indica claramente la separación de las funciones del alimento por lo menos en dos. Una la que provee el organismo de nutrientes y otra la de proveer a los miembros del grupo cultural oportunidades de socialización.

De todo lo anterior se desprende la necesidad, particularmente en el terreno de la práctica pediátrica, de conocer los distintos aspectos de la alimentación a fin de que el prescribir una dieta sea normal o terapéutica, no se conforme el medico con señalar la cantidad de proteínas, vitaminas, calorías, etc. Que debe de llevar, sino también pueda enseñar a la madre la importancia de las otras dos funciones a fin de promover en el niño un mejor desarrollo cognoscitivo y una mejor socialización.

Infante

Alimentación durante el primer año

Tipos de alimentación

La alimentación durante el primer año de vida comprende la estimulación que para el desarrollo emocional debería ser efectuada por medio de la dieta.

La alimentación del niño es un aspecto importante para garantizar su salud.

Durante el primer año de vida que es un periodo fundamental, la alimentación tiene dos etapas la primera, cuando el niño se alimenta con leche y la segunda cuando se alimenta con leche y otros alimentos.

Durante la primera etapa, de lactancia exclusiva existen dos posibilidades,la primera es alimentar al niño con leche con su propia madre y la segunda es alimentado con formulas que se ofrecen con biberón. No hay duda que la mejor formula de hacerlo es con leche de su propia madre.

Sistema Materno

Seno materno Los patrones de alimentación del niño han ido variando en las diferentes épocas a través del tiempo, de lugar a lugar y de una cultura a otra, particularmente como resultado de la adaptación a los diferentes modos de vida para conseguir los alimentos y de otros factores ecológicos; así como un conocimiento más amplio de los temas relacionados con la nutrición y el avance tecnológico de los alimentos, el cual repercute de manera importante sobre el crecimiento y desarrollo de niño.

Estos dos fenómenos biológicos característicos de la infancia están determinados básicamente tanto por factores genéticos como por el estado nutricional de la madre durante el embarazo y el tipo de alimentación que recibe durante estas etapas criticas de la vida.

Por esta razón creemos que es importante conocer todos los aspectos relacionados con la alimentación del recién nacido, lactante y preescolar, ya que de ellos depende la educación y los hábitos alimenticios de la población necesarios para un buen crecimiento y desarrollo físico y mental y psicológico.

Anatomía y Fisiología de la Glandula Mamaria
--------------------------------------------------------------------------------


Para poder comprender la importancia de la alimentación al seno materno es necesario conocer la anatomía de la glándula mamaria. La glándula mamaria esta constituida por 10 a 15 folículos, cada uno de los cuales desemboca independientemente en el pezón por medio de un conducto propio.

Este conducto recibe la secreción láctea a través de un sistema tubular ramificado debido a esto, la glándula mamaria se clasifica como un conjunto glandular tubuloalveolar. Estos lóbulos están compartimentalizados por hojas de tejido conjuntivo firme, la superolateral llamada ligamento suspensorio de Cooper, es responsable de dar sostén a la mama.

Todos eso elementos glandulares están embebidos en una trama de tejido conectivo firme y tejido adiposo, que se conoce como estroma mamario. La inervación es muy rica y la recibe de los nervios intercostales (probablemente el más importante es el cuarto nervio intercostal, ya que da inervación eferente y aferente al pezón).

A través de ella se establecen los reflejos neurovegetativos que se originan en la estimulación sensorial de pezón y de la areola, la cual da lugar a descargas de prolactina y oxitocina.

Estas hormonas juegan n papel muy importante en la lactogénesis y la lactopoyesis. La irrigación esta dada en su mayor parte por la arteria mamaria lateral, la rama de la subclavia y en menor proporción de la mamaria interna, la rama de la epigastica. El plexo linfático es abundante y desemboca en los conjuntos gangleonares de la axila y el cuello.

El pezón y la areola son constituidos por una condensación del epitelio escamoso. Además de contener en su interior la porción terminal de los conductos galactóforos, tiene una inervación rica probada por los corpúculos de los Meissner, terminaciones disciodeas y terminales libres.

Para poder comprender la importancia de la alimentación al seno materno es necesario conocer la anatomía de la glándula mamaria. La glándula mamaria esta constituida por 10 a 15 folículos, cada uno de los cuales desemboca independientemente en el pezón por medio de un conducto propio. Este conducto recibe la secreción láctea a través de un sistema tubular ramificado debido a esto, la glándula mamaria se clasifica como un conjunto glandular tubuloalveolar. Estos lóbulos están compartimentalizados por hojas de tejido conjuntivo firme, la superolateral llamada ligamento suspensorio de Cooper, es responsable de dar sostén a la mama. Todos eso elementos glandulares están embebidos en una trama de tejido conectivo firme y tejido adiposo, que se conoce como estroma mamario. La inervación es muy rica y la recibe de los nervios intercostales (probablemente el más importante es el cuarto nervio intercostal, ya que da inervación eferente y aferente al pezón). A través de ella se establecen los reflejos neurovegetativos que se originan en la estimulación sensorial de pezón y de la areola, la cual da lugar a descargas de prolactina y oxitocina. Estas hormonas juegan n papel muy importante en la lactogénesis y la lactopoyesis. La irrigación esta dada en su mayor parte por la arteria mamaria lateral, la rama de la subclavia y en menor proporción de la mamaria interna, la rama de la epigastica. El plexo linfático es abundante y desemboca en los conjuntos gangleonares de la axila y el cuello.

El pezón y la areola son constituidos por una condensación del epitelio escamoso. Además de contener en su interior la porción terminal de los conductos galactóforos, tiene una inervación rica probada por los corpúculos de los Meissner, terminaciones disciodeas y terminales libres.


Etapas de la lactancia
--------------------------------------------------------------------------------


Las etapas fundamentales del curso de la lactancia son:

.Mamogénesis.
.Lactogénesis.
.Lactopoyesis
.Involución.

Mamogénesis

Desde la primera semana de embarazo de la mujer hasta unos instantes después de dar a luz la glándula mamaria crece y se desarrolla en su estructura lóbulo alveolar. La prolactina favorece la diferenciación de las células de la glándula. En la etapa puberal los estrógenos favorecen la proliferación de los conductos tubulos alveolares y el depósito de grasa periglandular.

Durante el embarazo se produce un aumento casi de 400g, en el tamaño de cada una las glándulas mamarias, se duplica el flujo sanguíneo, se produce un notable aumento de lóbulos y alvéolos se completa la diferenciación de las células mioepiteliares o presecretoras. La prolactina y los estrogénos parecen ser las hormonas responsables de estos efectos, actuando sinérgicamente. Antes del parto se inicia la producción de leche, el estímulo fundamental para la inducción de la lactancia es la succión del pezón de la glándula mamaria lo que produce un aumento de los niveles séricos de prolactina.(7)

Lactogénesis

Es el periodo que comprende inmediatamente después del parto, hasta l momento en que se desteta al niño. Se efectúa la síntesis, producción y secreción de leche en cantidad suficiente para mantener el crecimiento del niño.

Los factores Hormonales que desencadena la producción láctea abundante son la disminución plasmática de progesterona y el aumento de prolactina.

Los primeros 5 días la producción láctea se denomina calostro, entre los 6 y 30 días se denomina leche transicional y posteriormente se le llama leche madura.

Etapa preparto. La producción láctea se inicia en el segundo trimestre del embarazo, termina al momento del parto, iniciándose la producción creciente de leche.

Etapa postparto. Dos o tres días después del parto continua descendiendo los niveles plasmáticos de progesterona, estrogénos, prolactina y se incrementa los niveles de lactoalbumina. La succión del pezón por el niño produce sobre la glándula mamaria dos efectos, el primero sobre la síntesis de leche y el segundo sobre el vaciamiento.

Síntesis de leche

Se han descrito 5 mecanismos en la síntesis de la leche. Estos operan paralelamente para transformar los nutrimentos obtenidos de la sangre en componentes de la leche. Algunos de estos mecanismos de secreción, como la formación de gránulos de secreción que contiene proteínas, son comunes a otros tejidos como el páncreas, hígado o glándulas salivales; en contraste el proceso de secreción de grasa de las glándulas mamarias es único.

Mecanismo I

Proteínas, calcio, fosfato y citrato son empaquetados en vesículas secretoras y excretoras a la luz alveolar por exocitosis.

Mecanismo II

Los triglicéridos sintetizados en el citosol y el retículo endoplásmico liso coalesen en vacuolas, dirigiéndose al ápice de la célula; ahí son envueltos por una porción de la membrana apical y separados de la célula como glóbulos de grasa.

Mecanismo III

Sodio, potasio y agua atraviesan la membrana libremente. El agua lo hace de acuerdo a un gradiente osmótico impuesto por la lactos.

Mecanismo IV

La inmunoglobulina A y otras proteínas de la membrana para hacer internalizadas en vesículas endocitícas, las cuales las transportan a la membrana apical para hacer excretadas por la leche.

Mecanismo V.

Esta vía involucra el paso entre las paredes laterales de las células epiteliales; por esta razón se le designa como mecanismo paracélular. A través de este último se transportan células, proteínas plasmáticas y sodio. Durante el embarazo, las uniones paracelulares herméticas se encuentran separadas y se cierran progresivamente entre el final del embarazo el final de la lactancia.(7, 11)

Lactopoyesis.

Mecanismo de eyección de la leche:

Una vez establecido el mecanismo de secreción de la leche y que los alvéolos están llenos, para su evaluación se establece los siguientes mecanismos:

1.La acumulación de leche ocasiona precipitación involuntaria.
2.Los estímulos físicos y psicológicos provocan el mismo resultado.

Involución.

Es la etapa comprendida desde el destete hasta que la glándula mamaria deja de producir leche, en este proceso siempre hay posibilidad de que la glándula pueda producir a través de un fenómeno conocido como relactancia. En este periodo la glándula mamaria pierde parenquima glandular, sustituyéndolo por tejido conectivo interlobar y tejido adiposo, gradualmente decae la producción láctea y la escasa producción es una leche rica en proteínas, sodio, cloro, IgA y lactoferrina y pobre en lactosa, potasio y citrato.(7)

Alimentación al Seno Materno

Las características fisicoquímicas y el alto valor biológico de la leche materna la hace el alimento ideal que llena adecuadamente los postulados antes enunciados, por lo que deberá respetarse como el alimento de elección en todos los niños normales.

De acuerdo a la edad del lactante la leche materna muestra variaciones en su composición química y valor energético.

1.Calostro (aparece a los últimos días del embarazo y aumenta notablemente en los días que siguen al parto). Contiene mayor cantidad de proteínas, grasas, sales minerales y vitaminas A, B1, B2 y C. Tiene poca niacina y vitamina K.
2.Leche temprana. Es la secretada durante las primeras semanas de la lactancia.
3.Leche intermedia o madura. Comprende la secretada durante los dos o seis meses de edad.
4.Leche tardía. A partir del séptimo mes.

La cantidad de leche materna secretada por tetada varía. Durante las primeras semanas es de 15 a 45ml. En el primer mes de 50 a 120ml., para alcanzar su máximo 120 a 210ml. Entre el quinto y sexto mes.

Factores que modifican la composición química y cantidad de leche materna. 1.Horario.
2.Estado de nutrición.

Otros estados como emociones, menstruación, nuevo embarazo y estados patológicos aún ligeros y pasajeros.

Ventajas y Contraindicaciones
Ventajas:

1.El amamantamiento es algo más que un simple procedimiento de alimentación, ya que el estrecho contacto físico favorece la relación de afecto y seguridad entre la madre y su hijo. Existen varías consideraciones: la primera se refiere a la completa invalidez del recién nacido, que lo hace totalmente de la madre y de lo que se deriva la necesidad básica de estar seguro de ella, que es la otra mitad de él mismo.

También es importante recordar que el lactante vive en un mundo de sensaciones de comodidad o incomodidad, de placer o pena y forma la base del sentimiento del niño con respecto a la vida. Todos los aspectos relacionados con la alimentación a cualquier edad tiene significados y consecuencias psicológicas, particularmente durante la infancia y en ella de manera espacial durante la época de la lactancia.

2.La leche que produce la madre es el alimento de mayor valor biológico para su hijo y el más apropiado para sus necesidades de crecimiento y desarrollo. La leche humana presenta más de 30 tipos diferentes de proteínas, de las cuales 18 tienen equivalentes en el suero y 12 parecen ser especificadas de esta secreción.

3.La leche materna aporta para el niño protección antiinfecciosa específica a través de los elementos humorales y celulares que existen en la leche. Las inmunoglobulinas A, G, M, D y E, están importante en términos de concentración relativa y características biológicas.

4.Es más económica que la alimentación con fórmulas, ya que esta requiere además de su compra, de enseres indispensables para su preparación, como biberones, chupones, esterilizador, etc.

5.Otra ventaja práctica es que siempre está a temperatura adecuada.(5)

Contraindicaciones:

a)Generales:

Enfermedades infecciosas graves, agudas, con fiebre tifoidea, neumonía, meningitis, enfermedades cardiorenales, cardiopatías descompensadas o evolutivas, nefropatías con insuficiencia renal, endocrinopatías, diabetes, hiper o hipotiroidismo en tratamiento, desnutrición muy marcada, anemia importante, aplasia refractaria, neoplasias malignas, etc.

b)Drogas y/o medicamentos:

Que se excretan por la leche materna; existen medicamentos cuyo efecto en el niño alimentado al seno materno puede ser de consecuencias importantes, por lo que nstituyen una contraindicación temporal y permanente.

c)Locales:

Deformación de los pezones: pequeños, umbilicados y obturados.
Grietas: contraindicación temporal o parcial.
Mastitis.
Neoplasias locales. Hipogalactia: la mayoría de las veces reconoce un fondo psicológico de rechazo a la alimentación al seno materno.

d)Por parte del niño.

Defectos congénitos, como labio leporino, paladar hendido, prematurez importante, sépsis neonatal, etc.

Características biológicas y químicas de la leche materna

--------------------------------------------------------------------------------


La leche humana es diferente a la de otros mamíferos en sus características y composición. Tiene un pH de 7, su densidad es de 1.030, su osmolaridad/litro es de 290 y aporta entre 67 y 75Kcal/dl.

Sus principales componentes son agua, proteínas, grasa, lactosa, vitaminas y minerales. Todos estos nutrientes varían según el estado nutricional de la madre.

El siguiente cuadro muestra la composición promedio de los principales nutrientes en el calostro y en la leche madura. El calostro es un líquido espeso, amarillento, aspecto debido a su riqueza de beta caroteno; es rico en células y en proteínas, principalmente inmunoglobulinas. La leche madura es de apariencia azulosa y delgada, aspecto diferente a la leche de vaca.





Agua.

La leche materna contiene 87% de agua y aporta la cantidad de este nutriente que el niño necesita para su crecimiento.

Proteínas.

En la leche humana la relación entre caseína y proteínas del suero es de 20:80 que existe en la leche de vaca. Por esta razón, la leche humana es rápidamente digerida y su proteína se absorbe en más de 90% de la cantidad ingerida. Las proteínas de la leche humana solo son comparables a las del suero humano, son las de mayor valor nutricional y poseen propiedades antiinfecciosas contra números gérmenes.

Grasa:

La grasa de la leche humana es principalmente proveedora de calorías y sirve además como vehículo de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Se absorbe mejor que la leche de vaca, por que se compone principalmente de monoglicéridos en posición 2 a diferencia de la grasa de leche de vaca, compuesta por diglicéridos en posición 1, 3, que se hidrolizan y liberan ácidos grasos, que antes de abordarse pueden precipitarse con calcio y formar jabones.

La leche humana es rica en ácidos grasos esenciales, especialmente linoléico y araquinónico, los cuales pudieran participar en el desarrollo del sistema nerviosos central.

Lactosa.

Es el azúcar de la leche; su concentración en la leche humana es la mayor de todos mamíferos. El intestino posee la capacidad para digerirla fácilmente; al degradarse constituye un fuerza de galactosa , necesaria para el desarrollo del SNC; parte se transforma en ácido láctico que ayuda a la absorción del calcio y otros minerales además de que conjuntamente con el factor bífido favorece el crecimiento del lactobacillus bifidus .

Minerales:

Los minerales presentes en la leche humana se absorben óptimamente y su cantidad es suficiente para satisfacer el crecimiento de los niños en los primeros cuatro a seis meses de vida. En general este concepto es valido para el calcio, el fierro y también para algunos elementos ápice el zinc.

Vitaminas:

Cuando la madre ingiere una alimentación adecuada, su leche posee cantidades suficientes de vitaminas, tanto hidrosolubles como liposolubles. El requerimiento del niño de alguna vitamina especifica, dependerá de las costumbres alimentarias de la madre; así, habrá de vigilar deficiencia de B12 en los hijos de madres que amamantan y son exclusivamente vegetarianas y deficiencias de vitamina D en los hijos de madres que viven en áreas con poco sol como en las grandes ciudades.(7)

La leche humana posee numerosas substancias tanto humorales como celulares que otorgan protección especifica contra las infecciones. La evidencia mas importante deriva de numerosos estudios epidemiológicos realizados en áreas pobres, donde la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas son mayores cuando los niños se alimentan con fórmulas lácteas con biberón; y se incrementa cuando los niños alimentados con leche materna inician su destete.

La leche materna ofrece protección principalmente contra infecciones gastrointestinales y respiratorias.
La alimentación con leche materna inicia la protección al favorecer la colonización del intestino por lactobacillus y bacterias bífidos, a diferencia de los niños que toman fórmulas cuya colonización es por otras bacterias entre las que pueden estar Streptococus fecalis y E.Coli..(7)





Diferencias entre la leche de vaca y la leche materna

Las proteínas de la leche materna son de dos clases específicas: lactoalbúmina y caseína. Las primeras constituyen el 69% y las segundas el 40%. La lactoalbumina y lactoglobulina son proteínas de fácil metabolismo en la que se encuentran todos los aminoácidos esenciales. La lactoglobulina se encuentra en mayor proporción. La caseína es una fosfoproteína de difícil digestión. La leche de vaca contiene el 85% de caseína y sólo el 15% de las otras dos.

Las grasas de leche materna son grasas verdaderas; es decir glicéridos de ácido oleico, linoleíco, palmítico y esteárico, predominando el primero de estos. 40% En tanto que la leche de vaca contiene glicéridos de ácidos de la serie palmítica, mirística, cáprica, caprílica, caproica, láurica y butírica. En menor proporción se encuentran los ácidos grasos oleico y linoléico, que son los más digeribles. La presencia de ácidos grasos volátiles favorece la descomposición de la leche de vaca.

La leche materna contiene mayor cantidad de carbohidratos que la leche de vaca, en ambas el carbohidrato es lactosa.

La leche materna contiene vitaminas A, C, D, tiamina, riboflavina, niacina, biotina, ácido pantoténico, piridoxina en cantidades adecuadas. La ebullición de la leche de vaca destruye vitaminas termolábiles como son ácido ascórbico, tiamina y riboflavina.

Los minerales contenidos en la leche materna llenan los requerimientos del niño; lo mismo puede decirse de la leche de vaca, excepto en hierro. En cambio, contiene una cantidad elevada de calcio y fósforo.

El valor calórico de la leche materna y de vaca es muy similar, siendo ligeramente superior en la primera.

La leche de vaca certificada, preferente, de primera categoría contiene no más de 200 000 calorías ni más de 100 000 leucocitos por ml, antes de pasteurizarse, y, después de este procedimiento, no más de 30 000 col/ml; a diferencia de n la leche materna , que es totalmente estéril, estudios recientes han demostrado su contaminación por gérmenes gram positivos y gram negativos. No se sabe si los conductos galactóforos son colonizados por la flora bacteriana de la piel en el pezón y areola, o existe otras vías para esta contaminación. Esto puede ser una forma natural de inmunización local activa fundamentalmente a nivel del sistema inmunosecretor del tubo digestivo.

La leche materna, a diferencia de la m de vaca, transmite anticuerpos. En efecto, la leche materna contiene todas las inmunoglobulinas (A, G, E, M, D, ), siendo la más importante, por su concentración y características biológicas, la IgA. La leche materna contiene, además lactoferrina, “ pigmento rojo de la leche”, al parecer con capacidad hemaglutinante en contra del virus de la influenza y de E.Coli. finalmente , la leche materna contiene macrófagos cargados de grasas y fagocíticos movibles con gran cantidad de lisozima con capacidad para sintetizar inmunoglobulinas.

El tiempo de vaciamiento gástrico en el niño alimentado al seno materno es de dos a tres horas, con un pH de 5.2. Ello esta en función a las diferencias proteicas, de grasas y al mayor contenido de fósforo en la leche de vaca.

Finalmente, el uso y abuso indiscriminados de antibióticos en la práctica veterinaria para el control de enfermedades en el ganado vacuno, aumenta en riesgo de sensibilización a los mismos.

La leche materna proporciona una proteína que conjuga a la vitamina B12 y que quizá también afecte la flora intestinal de los pequeños e inhiba las baterías que necesitan de la vitamina B12.

El hígado de estos de estos niños muestra deficiencia de stationasa. La leche humana proporciona cistina en cantidades mayores que la leche de vaca.

Los niños alimentados al seno materno a través de los factores inmunológicos ya señalados, o algún factor en especial, probablemente su osmolaridad baja y presentan en bastante proporción enterocolitis necrosante.

Al proporcionar lactosa y proteínas en cantidades adecuadas, favorece el desarrollo de lactobacillus bifidus, el cual impide el desarrollo de gérmenes Gram negativos.

Composición de la leche materna y de Vaca
--------------------------------------------------------------------------------


Además de algunas de las características ya mencionadas al describir los componentes de la leche materna se mostrarán los componentes de la leche de vaca y sus diferencias cuantitativas más importantes con la leche humana. (7)


Técnicas de alimentación al seno materno

1.Preparación de la glándula mamaria antes de parto:

Modélese un pecho desde abajo, con la palma y con un lienzo suave frótese el pezón 4 o 5 veces. Después jálese el pezón varias veces. Esto puede llevarse a cabo 1 o 2 veces al día.

2.Preparación para el amamantamiento:

Un baño cotidiano, posición cómoda ya sea sentada en una silla o acostada de lado.

3.Como amamantar al lactante:

debe amamantarse cuando de señales de estar hambriento. EL niño mama habitualmente durante diez minutos en el primer lado, vaciándolo por completo, luego termina su alimentación en el pecho opuesto. Debe esperarse que se alimente 8 o 10 veces en 24 horas durante el primer mes.





El reflejo bucal es estimulado tocando los carrillos del lactante con el pezón. Es importante ayudarle a que sujete durante un tiempo suficiente la areola y que tenga el pezón bien introducido dentro de la boca.

Es necesario mantener alejado el pecho de su nariz una vez que ha comenzado a mamar.

Cuando el lactante ha terminado de mamar habitualmente suelta el pezón. Si no lo hace, la succión deberá suspenderse abriendo muy suavemente su boca antes de retirar el pecho.(8)





Consideraciones importantes de la alimentación al seno materno y de la alimentación con otro tipo de leches.

Cuando existe contraindicación por parte de la madre y/o del producto para proporcional la alimentación al seno materno deberá usar la conocida alimentación artificial, que es sustituir la leche materna por la de otro mamífero entre las que se encuentran la de vaca, burra, cabra, llama, etc. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, comercial e industrial, la más frecuentemente usada es la de vaca, que puede utilizarse pura o modificada con procesos de pasteurización homogenización, evaporación, deshidratación o modificación de sus componentes químicos, o nutritivos, agregación de sustancias entre las que se pueden encontrar vitaminas y minerales.





La leche está preparada tomando en cuenta requerimientos como son 100 Kcal/Kg/día y a 150 ml/Kg/día (15ml de agua por cada Kcal aportada) para proporcionar proteínas de 2.5 a 35g/Kg/día (puede tener variantes de acuerdo a las características individuales).

El número de tomas por 24 horas serán las siguientes:


Edad Número de tomas
Recién Nacido 8 toas
4 semnas a 3 meses 6tomas
3 a 6 meses 5 tomas
6 a 12 meses 3 tomas



Otra consideración sería: dar el tipo de leche de acuerdo a cada grupo etáreo.


Edad Tipo de leche
De Recién Nacido a los 3 meses Leche maternizada o modificada en proteínas y carbohidratos
de los 3 a los 6 meses Leche entera en polvo
De los 6 meses en adelante Leche evaporada, leche pura de vaca y leche entera en polvo.



La leche pura de vaca tiene de 60 a 67 calorías. Siempre hay que adicionarle azúcar en proporción ( 8 a 10g por 100ml ) para que de 100cal. En cada 100ml de leche. Si se da leche entera de vaca se debe de diluir en proporción de 2:1.

Ejemplos de preparación: Si se utiliza leche de vaca se multiplica el peso del niño por 100ml de leche, 50ml de agua y 10g de azúcar. Este sería para 24 horas, se divide entre el número de biberones y después se transforman a onzas, cucharitas o medidas.

Leche entera en polvo: Para equiparar la leche entera de vaca, la concentración es de 13.3gr de polvo en 100ml de agua. Para humanizarla, hay que agregar 50ml y endulzarla con 6.6gr de azúcar para una restitución, o podemos dar concentraciones como:

13gr de leche en polvo.
10gr de azúcar o miel.
150ml de agua.
Las medidas de leche en polvo son de 4 a 5g en promedio. Si se da leche entera en polvo también debe de darse en partes iguales ( medida por onza ) la leche entera en polvo requiere una proporción de 16%.

Si se utiliza leche entera en polvo se multiplica el peso del niño por 12g de leche, por 10g de azúcar y 150ml de agua, y después se saca por biberón.

Leche evaporada: Es la leche de vaca a ala cuál se la ha vaporado entre un 50% 0 60% de agua. Existen en el mercado dos tipos de estas leches; vitaminadas y proteinizadas. Para la alimentación infantil se usa la primera, la cuál viene en envases de 385ml que pesan 410g ha sido sometida a la esterilización y enlatadas al alto vacío.

Contienen en gramos sobre 100ml 6.8 proteínas, 7.9 de grasa, 9.7 de lactosa, 1.5 de sales minerales y 138Kcal. Además aporta por litro 10 850 UI de vitamina A.

Si se compara con la leche entera de vaca se podrá observar que esta última contiene más del doble de la concentración de cada uno de los nutrientes, por lo que se habrá de diluir a un más y endulzar para constituir su valor calórico. Ambos procedimientos deberán ajustarse a que por cada 100ml deberá de haber de 60 a 70Kcal, 2.2gr de proteínas y 13% de solutos.

La leche evaporada proporciona 1.2 calorías por ml, si se da esta leche se deberá de dar en partes iguales ( onza por onza ), la leche evaporada debe tener una proporción de 1 a 2. Ejemplos de preparación: se multiplica el peso del niño por 50ml de leche, 10gr de azúcar y 100ml de agua con las mismas consideraciones anteriores.

Leche modificada de proteínas: para un niño de 4Kg se requiere 110 calorías/Kg/día. La forma directa de prescribirla es, dar 5 medidas por Kg de peso, diluyendo una medida por una onza de agua.(7, 11)


Ablactación Y Destete


Definición
--------------------------------------------------------------------------------


¿Qué es el destete?

Es la sustitución de la alimentación al seno materno por una lactancia artificial o dieta omnívora donde la leche deja de ser el alimento más importante.

La época del destete varia de acuerdo con las condiciones de secreción láctea, alimentación y nutrición de la madre, por una parte y el estado de nutrición, especialmente la evolución somática del niño.

La época en que debe iniciarse el destete depende de factores económicos, culturales y sociales del ambiente familiar. En las madres campesinas, las madres pobres, las descuidadas es preferible iniciarlo después del año. En la madre cuidadosa puede iniciarse del cuarto al sexto mes fechas ideales ya que para entonces la lactancia materna cualquiera que sea el estado de la madre es insuficiente.

Es regla fundamental no establecer destete de forma brusca para no exponer al niño a trastornos digestivos. El método optimo es, por lo tanto prescribir la lactancia mixta, o sea aquellas que comprende alimentación con leche materna y al mismo tiempo con leche de vaca, industrializada.

Alimentación mixta complementaria. Es aquella en la cual la madre ofrece el seno a su hijo y posteriormente un biberón o complemento para satisfacerlo plenamente. Los complementos pueden ser la leche maternizada, la leche evaporada o entera en polvo.

¿Qué es ablactación?

Es la introducción en la alimentación rutinaria en el lactante, y otros elemento que no sean de origen lácteo.

En ninguna otra fase del proceso evolutivo del hombre la velocidad del crecimiento sobre pasa los logros obtenidos durante este lapso; el volumen corporal se triplica su longitud aumenta un 50%, con respecto a la medición obtenida al momento de nacer.

En el desarrollo de la conducta social, el niño es incorporado a los patrones de alimentación de su grupo étnico. El tipo de lactancia y los alimentos que reciben durante el primer año de vida, están sujetos a las modalidades propias de cada cultura.

Fundamentos Anatomofuncionales
--------------------------------------------------------------------------------


Inmadurez biológica para la ablactación. El reflejo de succión esta presente en el niño aún antes de que inicie su vida extrauterina, lo cual hace factible amamantarlo, desarrollo neuromuscular, requerido para mantener la cabeza erguida y deglutir alimentos semisólidos ofrecidos con cuchara, alcanza su madurez hasta el cuarto a sexto mes.

Antes de los tres meses de vida es fácil apreciar la dificultad que manifiestan los niños para deglutir alimentos sólidos; ha esa edad los niño mantienen las papillas en la boca como si fuera de consistencia líquida: el alimento se les escurre entre las comisuras de los labios y después de retenerlo por largo tiempo en la cavidad bucal, lo deglute como si fuese leche. El reflejo de protucción mediante el cual los niños empujan con la lengua todo lo que aproximan a sus labios, desaparece también alrededor del tercer mes.

Al cuarto meses es un poco usual que a los niños se les escurra el alimento entre los labios; ha desaparecido el reflejo de protucción enviando succión a la cuchara. Lo que hace sugerir que la succión puede iniciarse a partir del cuarto mes a esa edad pueden realizar con la lengua los movimientos que le permiten llevar el alimento a la faringe, para después deglutirlo.

Durante los primeros meses la concentración de proteínas y electrolitos en la leche humana permite al riñón funcionar sin problema alguno, cuando es alimentado con la leche de vaca, el riñón requiere de un volumen extra de agua; solo así le es posible solventar la dificultad fisiológica que se genera por el mayor contenido de proteínas y electrolitos de esta leche. Si a esto se agregan las proteínas contenidas en papillas de carne, leguminosas y huevo, cuando estas son ofrecidas temporalmente el riñón del lactante llega a trabajar en limites de su capacidad funcional. Su orina tiene un color oscuro y olor penetrante que traduce el elevado contenido de metabolitos de las proteínas de la leche de vaca. El tracto digestivo manifiesta cierta inmadurez por el escaso desarrollo de los sistemas enzimáticos. Aún cuando la amilasa salival esta presente en el recién nacido su actividad hidrolítica es baja.

La actividad de la amilasa pancreática se hace presente hasta el cuarto y sexto mes de vida ( esta enzima es indispensable para la hidrólisis de almidones ), es por ello que el organismo del niño pone en juego otros sistemas enzimáticos para la digestión de los almidones, interviniéndose así la amilasa salival y la glucoamilasas presentes en la superficie extra de las células que recubren la mucosa del intestino delgado.

¿Qué alimentos se deben suministrar en la ablactación?

Frutas:

Las variedades que pueden prescribirse en zonas urbanas durante todo el año son: plátano, manzana, pera, papaya en su defecto cualquiera otra variedad de tipo industrializado es buena. La edad optima fisiológica de inicio es a los tres meses .

Cereales:

Los recomendados son los precocidos, que pueden administrarse solos o mezclados con fruta o con la fórmula. Las variedades son arroz, avena, cebada, trigo y mixto. Podrán administrarse al tercer mes.

Huevo:

Deberá ofrecerse únicamente la yema de huevo a partir del cuarto al noveno mes, fecha que podrá darse el huevo entero la yema deberá suministrarse en forma conocida ya que en forma cruda puede contener Salmonella.

Verduras:

Deben proveerse las variedades de color verde tipo espinacas, calabacitas, ejotes, chícharos y acelgas, básicamente, y verduras no verdes tipo zanahoria, papa y betabel. Deberá iniciarse después del tercer mes. Preferir las de preparación casera sobre las industriales.

Carnes:

Habrá que procurar la mayor variedad de ellas pollo, jamón, res, cordero, pescado, ternera, con la mayor frecuencia posible. Deberá iniciarse después del tercer mes.

Antes del sexto mes de vida, cantidades significativas de proteínas contenidas en la leche de vaca, en el huevo, ene le trigo, llegan a circular en la sangre sensibilizando al niño, que luego puede manifestarse síntomas de alergia.

Secuencia en la alimentación del niño sano o normal durante el primer año de vida:

Primera etapa.

Asegurarse de que se ofrezcan los requerimientos nutricionales en cantidades satisfactoria.

Primera semana.- amamanta al niño desde el primer día de vida, evitar el empleo de suero y sucedáneos.

Segundo y tercer mes.- cuando sea evidente por diversas razones lícitas y bien comprobadas, que es necesario el destete y el empleo sucedáneo de leche materna, iniciar el destete en forma correcta dejando pasar mayor tiempo en cada toma.

Segunda etapa.

Iniciar la ablactación cuando la secreción láctea es abundante y no hay otras razones, puede posponerse hasta pasando en cuarto mes.

Cuarto mes.- comenzar el uso de nuevos alimentos con jugos de frutas de preferencia naranja o mandarina en cantidades no mayores de 60ml. Una semana después se ofrecen vegetales a 5 o 10% de carbohidratos (zanahoria, calabaza, chayote), cocido en puré fino, evitando desde ese momento el uso de la sal. Los nuevos alimentos se han de ofrecer sólo en cada ocasión y siempre antes que el seno o fórmula sucedánea. Si hay rechazo se debe suspender para volver a ofrecer 10 o 15 días después.

Quinto mes.- además de los alimentos mencionados, ofrecer en cantidades moderadas progresivas, variedad de frutas y verduras (plátano, papaya, manzana cruda o cocida, zapote negro, papa, espinacas o acelgas en puré).

Sexto mes.- agregar a los diversos alimentos mencionados anteriormente: hígado de pollo, pollo molido, ternera, lengua, sopa de pasta de trigo, sopa de pan.

Quinto y octavo mes.- la lista de alimentos será para entonces muy amplia por ejemplo:


6 horas leche materna o fórmula sucedánea.
10 horas puré de frutas, leche materna o FS (Fórmula sucedánea). 
11:30hrs. Arroz, vegetales con carne, leche materna, FS.
16 horas puré de frutas y verduras, leche materna, FS.
20 horas leche materna, FS.



Tercera etapa. Término de ablactación

Noveno y décimo mes.- en secuencia debe conducir a un inevitable destete no necesariamente indeseable.



Consideraciones importantes.

Higiene:

Lavar las manos tanto de la madre como las del bebé.
Lavar los alimentos y hervir el agua.
Usar alimentos frescos y dárselos al niño recién preparados o cocinados

Creatividad:

Procurar cuando sea adecuado para cada niño variar los alimentos con el fin de cambiar los colores, consistencia y sabores para favorecer el desarrollo psicomotor del niño.

La edad ideal para iniciar la ablactación es de los cuatro meses en adelante. ¿Porqué a los cuatro meses?

Sostiene la cabeza.
Fija la mirada.
Disminuye el reflejo de protrusión.
Coordina la deglusión.

Si se ablacta antes al bebé hay riesgo de:

Alergia o intolerancia.
Signos de insuficiencia respiratoria cuando la papilla alcanza la glotis por inmadurez muscular.
Incapacidad para expresar su hambre, lo que da Lugar a que sea “empacado” de alimento.
Se puede presentar diarreas de evolución crónicas Cuando se proporciona almidones en exceso.
La ablactación es un proceso de enseñanza por parte de la madre y de aprendizaje por parte del bebé.

¿Qué le doy primero y como se lo doy?

Alimentación exclusiva al seno por espacio de tres meses.
Alimentación al seno y jugos de frutas ofrecidos De preferencia en tasa o cuchara.
Alimentación al seno y otros alimentos vegetales y animales ofrecidos cada vez y más variadamente.
Alimentación predominantemente no lácteos en diversas preparaciones culinarias, más una o dos tasas de leche.
Alimentación ovnivora (la general para la familia) incluyendo, si es el caso, leche en cantidades no mayor de 500ml/día coincidente con la supresión del seno.


Esquema de Ablactación
--------------------------------------------------------------------------------

Alimentación con leche artificial industrializada


Leche entera de vaca
--------------------------------------------------------------------------------


La alimentación del niño menor de un año tiene dos etapas fundamentales, la primera denominada etapa láctea preferentemente con la leche materna por excepción con fórmulas a base de leche de vaca. Y en la segunda etapa en la que además de leche deberá enseñarse al niño a comer otros alimentos hasta integrarlo a la dieta familiar.

Para los niños de 0 a 4 meses en etapa de lactancia exclusiva, y que no pueden ser amamantados, la industria alimentaria produce diferentes tipos de leches.

En primer término se encuentran las leches modificadas, semejantes a la leche materna, motivo por el cual se les conoce como maternizadas.

También se dispone de leche de vaca en otras presentaciones: la forma líquida, leche ultrapasteurizada, leche evaporada y leche deshidrata; por lo que el médico o trabajador de la salud puede decidir con que tipo de leche nutrir a los pequeños.





La presentación de leches o fórmulas tiene dos variantes, la primera cuando la prescripción de todos los nutrientes se hace en forma exacta y se vigila igualmente en la misma forma la cantidad de leche que el niño ingiere; y la segunda que utiliza los fundamentos de la primera y prescribe en forma práctica una cantidad de leche que asegure el aporte de nutrientes para el niño.

Ventajas y desventajas de la lebhe de vaca

Empleando al día un dl de leche fresca de vaca/Kg se cubre el aporte de proteínas (3gr) peros no da agua ni energía. Por eso es que en los lactantes menores de 3 meses, por cada dl de leche se deben agregar 50ml de agua, con lo que el niño dispondrá de 137.5ml de agua/Kg de peso. Dado que un dl de leche proporciona 60Kcal. Habría que agregar 40 Kcal como azúcar (10gr) para lograr un aporte de 100Kcal/Kg/día. Esta fórmula contiene 15% de sólidos (incluida el azúcar), pero solo el 0.13% de cenizas. En estas condiciones su osmolaridad no resulta agresiva para un recién nacido a término, sano y normal, ni para el intestino por efecto catártico, ni para los riñones por necesidad de excretar un exceso de iones minerales. La cantidad total se puede fraccionar en 5 tomas, con un horario, por ejemplo de las 6, las 10, las 14, las 18 y las 22 hrs. Para consumirse al gusto. (8)

Características:

Es un alimento popular completo casi equilibrado de fácil adquisición porque contiene los elementos nutritivos más valiosos para cubrir los requerimientos energéticos y de crecimiento del niño, no es estéril por lo que está expuesta como todo producto biológico a contaminaciones, su composición química varia de acuerdo a su raza, clase de postura y tipo de forrajes que consuma el animal. Normalmente la leche de vaca es un líquido blanco ligeramente azuloso con una densidad de 1030, hierve a 90 – 96° C, y contiene principalmente caseina en menor proporción lactoalbúmina, y lactoglobulina, contiene aminoácidos esenciales lo que le da su alto nivel nutricional; las grasas de la leche son de diferentes series entre los que figuran oléico y linoléico que son más digestibles, los glúsidos están representados por la lactosa que no tienen al parecer mucha diferencia con la materna, presenta todas las vitaminas con proporciones convenientes a la nutrición del niño, la ebullición solo destruye algunas de ellas, especialmente las termolábiles sin embargo no se pierden por completo. Los minerales llenan los requerimientos normales excepto en hierro. Además hay suficientes cantidades de calcio y fósforo importantes para las necesidades de crecimiento y formación de huesos y dientes. Debido a que la capacidad gástrica del niño esta disminuida en comparación de la de un adulto, el organismo infantil debe realizar mayor esfuerzo para metabolizar estos alimentos, y así mismo la función renal para eliminar sobre todo en el recién nacido y el lactante menor por ello requieren ingerir mayores cantidades de agua es por eso que debe agregársele agua a la leche y diluirla.





Alimentación artificial

Leche de vaca. Las condiciones higiénicas que tiene la leche de vaca sobre todo en las grandes ciudades son tan deficiente que se procura no incluirla en la alimentación del lactante.

La leche de vaca proporciona 0.67cal. por ml y la diferencia en cuanto al déficit de calorías en relación a la materna está, más que nada, condicionada por el déficit de hidratos de carbono, puesto que la materna tiene 7gr/% y la vaca de 4.5 a 5gr/%.

Técnica para la alimentación con leche de vaca.

Leche de vaca 150ml/Kg/día, adicionando a cada 100ml de leche, 10g de hidratos de carbono sin exceder de un total de 75gr/día. Dividir en el número de biberones a administrar. Recuerde que no en todos los casos es necesario adicionar carbohidratos ya que un niño de 6 a 7 meses tiene ingestión extra de carbohidratos en otros alimentos (frutas, cereales, vegetales, sopas, etc.).

Recomendaciones.

Hervir hasta que por sí misma rompa el hervor; a partir de ese momento mantenerla a media flama durante 20 min. No se le deberá soplar ni echar aire para hacer bajar el hervor, hecho frecuentemente observado en nuestro medio y causa de contaminación.

Preparar todos los biberones de una sola vez y refrigerarlos. Hervirla y no depositarla en una olla semitapada al medio ambiente por gran poder de descomposición y contaminación. En caso de no contar con refrigeración, recomendar preparación individual de biberones o, en su defecto, leche de vaca en polvo.

Indicaciones.

Lactantes de 5 a 6 meses de edad o con peso mayor de 6Kg no deberá emplearse antes de esta dad y sólo se aconsejará en aquellos casos de difícil obtención de leche en polvo evaporada por aspecto económico y sociocultural.

Contraindicada en forma absoluta en prematuros, lactantes hasta el año de edad y los antes mencionados, y en niños con intolerancia a la proteína de la leche de vaca (alergia).


Leche evaporada
--------------------------------------------------------------------------------


Se denomina leche evaporada a la leche de vaca que se ha reducido entre el 50 y 55% de agua. Ventajas y desventajas

Es estéril, cubre adecuadamente los requerimientos del niño, ha sido sometida a procesos d evaporación, esterilización y enlatado de alto vacío, contiene un poco más del doble de la concentración de cada uno de los nutrientes por lo que habría que diluirla aún más que la leche de vaca y endulzarla para reconstruir su valor energético.

Características.

Esta indicada a todo lactante de 5 o 6 meses, es leche evaporada y vitaminada, que contiene 6.8gr de proteínas, 7.9gr de grasa, 9.7gr de lactosa, 1.5gr de sales minerales por 100ml. Aporta por litro 10 850 UI de vitamina A, 136mg de vitamina C y 1 100 UI de vitamina E.

Técnica de preparación.

Se debe hacer una fórmula que aporte por cada 100ml de 67 a 70Kcal, 2.2gr de proteínas y 13% de solutos. Este procedimiento intenta semejar la fórmula al modelo de la leche humana





La manera práctica de preparar leche evaporada vitaminada en el hogar es:

Lavar bien con agua y jabón la lata de leche y enjuagarla.

Abrir la lata y vaciarla en un recipiente de mayor capacidad.

Usar el mismo envase de la leche y añadir dos volúmenes de agua. Añadir por cada 100ml 5gr de azúcar.

Vaciar la cantidad prescrita por el médico para cada biberón.

Dar a los biberones esterilización.

Leche de vaca en polvo.

Existe en el mercado innumerables fórmulas lácteas que van desde la leche condensada, hasta leches que semejan en su composición a la leche materna. De todo este conglomerado de preparados comerciales el médico pediatra necesita conocer únicamente las siguientes leches: leche maternizada, leche semidescremada sin adicción de hidratos de carbono, entera, evaporada y sustitutos especiales a base de harinas de soya.

Maternizadas.

Es el elemento de elección, casi sustituto, podríamos decir, de la leche humana para iniciar la lactancia artificial cuando se decida no dar alimentación al seno materno. De estas deberán preferirse las siguientes: S26, enfalac, similac con hierro y NAN. La SMA y enfamil, si bien son fórmulas semejantes, no tiene igualadas las proporciones de lactoalbúmina y lactoglubulinas/caseina, sino que conserva la de la leche de vaca. Esto es causa frecuente de distensión abdominal, estreñimiento y trastornos digestivos en el niño. En términos generales proporcionan 5cal/gr, 0.67cal/ml. La leche maternizada es superior a la semidescremada para iniciar la alimentación del recién nacido (sobre todo del prematuro), por las siguientes razones:

La leche semidescremada tiene mayor cantidad de solutos, principalmente calcio y fósforo, comparado con la leche materna y maternizada. Por lo tanto, la leche maternizada es mucho más parecida a la leche materna. El exceso de solutos trae como consecuencias hiperosmolaridad y por lo tanto, menor índice de seguridad en estados de deshidratación hipertónica con todas sus consecuencias. El exceso de fosfatos en la dieta dificulta al riñón, sobre todo del prematuro, la eliminación de este catión: lo retiene y como consecuencia, elimina calcio y magnesio, además de que dificulta la absorción del calcio de la dieta. El resultado de este problema a largo plazo sería raquitismo (aproximadamente 1 a 3 semanas después) y tetania en el periodo neonatal

La leche semidescremada no tiene vitaminas y hierra añadidos a la fórmula. Por otro lado, la mayoría de las leches maternizadas tienen vitaminas: A (de 1 500 a 2 500 U/l), C (50mg/l) y D (400 U/l), las cuales cubren, al menos la parte de los requerimientos diarios. Otras contienen hierro, elemento necesario en la dieta de todo lactante de acuerdo a la Comisión de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría.

El exceso de proteínas que contiene la leche semidescremada (4 – 8%, 6g/Kg9, comparado con el de las leches maternizadas (1.5 – 1.7%, 2.5 a 2.9g/Kg), puede provocar, de acuerdo con los trabajos de Strand, la llamada “acidosis metabólica tardía” (aproximadamente a las 3 semanas). Asimismo, las proteínas en las leches maternizadas conservan la proporción de lactoalbúmina, lactoglobulina y caseína de la leche materna; no así la semidescremada, que conserva la de vaca, 85% de caseína. La cantidad de sodio (30 a 32mEq/l), de la leche semidescremada comparada con la maternizada (7.11mEq/l), puede ser una desventaja más en pacientes que tienen problemas en la eliminación de sodio (prematuros, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, etc.).

Una ventaja más es que las grasas animales en las leches maternizadas han sido sustituidas por grasas de origen vegetal (aceite de maíz, oliva y soya), es decir, ácidos grasos insaturados, lo que facilita su digestibilidad; por otro lado, la semidescremada, si bien tiene menor cantidad de grasas, éstas son de origen animal, ácidos grasos saturados, con menor grado de digestibilidad.

Técnicas para el calculo de la alimentación con leche maternizada.

Calcular el número de calorías que requiere el niño por Kg/día (100 – 120cal). Recordar que las leches maternizadas dan 0.67cal/ml. Dividir el número de calorías en 24 horas entre 0.67, lo que da el total de ml en 24hrs. Repartir en el número de biberones a administrar en 24hrs.

Calcular los requerimientos hídricos del niño en 24hrs administrarlos como fórmula láctea a dilución normal y dividirlos en el número de biberones de 24hrs.

Proporcionar 20 a 22gr/Kg/día de la leche maternizada dilución normal (5gr por 30ml), y de acuerdo a los requerimientos hídricos del niño. Dividir en el número de biberones de 24hrs. Cualquiera de los 3 métodos antes señalados tienen una base científica y el margen de error, por lo tanto mínimo por lo que podrá seleccionarse uno, ó en su defecto, los 3 para el manejo del niño con lactancia artificial.

La excepción a los métodos anteriores será el niño recién nacido a término y prematuro. En estos casos la cantidad de alimento que se proporciona está condicionado por la capacidad gástrica del niño, siendo en el recién nacido de término de 30 a 60ml mientras que en el prematuro es equivalente a la centésima parte del peso en gr. Así un niño de 1200gr tendrá capacidad gástrica de 12ml a esta cantidad se le resta 3ml para no dejar lleno el estomago al máximo que tendrá así un margen disponible.


Leche en Polvo
--------------------------------------------------------------------------------


Leche entera en polvo.

Se obtiene por descamación de la leche natural integra de vaca, proporciona 5cal/gr y dilución 1:7, 0.6cal/ml. Esta indicada en todo lactante de 5 a 6 meses de edad.

Técnica.

Calcular el número total de calorías y dividir entre 0.60, repartir entre el número de biberones a administrar, o calcular los requerimientos hídricos en 24hrs y mezclar de acuerdo a dilución normal. Dividir en el número de biberones en 24hrs.


PREESCOLAR


Alimentación de el segundo al sexto año de vida


Características de los alimentos del segundo al sexto año de vida
--------------------------------------------------------------------------------


Enumera las características biológicas de los alimentos. Desde un punto de vista bromatológico y funcional, las diferentes características de los alimentos son:

Los cereales y tubérculos, fuentes de almidón excepcionales, abundantes y baratas, son los alimentos “básicos” de la mayor parte de las dietas actuales. El maíz, arroz y trigo son cereales que representan la mayor parte de la producción agrícola (más de 1 000 millones de toneladas). Este grupo es también una fuente importante de proteína, fibra, hierro, vitamina E, tiamina y vitamina B6.

Las leguminosas constituyen una fuente importante de proteínas, hierro, tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina y fibra. Las oleaginosas son el aceite, vitamina E y ácido graso poliinsaturados. Su proteína complementa a la de los cereales de tal forma que potencían mutuamente su eficacia de conversión. Aunque su aporte de hierro es amplio se trata de hierro de pobre absorción.

El grupo de frutas y verduras es el único insubstituible por ser la única fuente de ácido ascórbico. Aporta además carotenos, vitamina K, ácido fólico, disacáridos, algo de hierro y calcio, e incluso proteínas de lata eficacia de conversión, aunque en pequeña concentración.

El valor fundamental del grupo de las carnes y el huevo es su aporte de hierro himinico y retinol, aunque en los países occidentales es importante su aporte proteico. Este grupo es rico en todas las vitaminas, excepto ácido ascórbico. Es la única fuente importante de vitaminas B12 en la dieta, pero esto no hace indispensable al grupo, pues la flora intestinal cubre los requerimientos de esta vitamina.

Por último, la leche es un alimento peculiar que cumple en la dieta un papel particular. Se ha insistido en que los alimentos lo son por circunstancia y no por esencia, es decir que tienen alguna otra razón de ser que la de servir en la alimentación. Su única función conocida es alimentar a la cría durante su primera etapa de vida extrauterina.

Su función alimentaria es a modo de dieta durante la lactancia, por lo tanto contiene todos los nutrimentos necesarios durante esta etapa, empezando por el agua. No mantiene esta dimensión global más allá de la lactancia, pues carece de suficiente hierro.(8)


Alimentos Prohibidos

En las edades de 2 a 6 años debe emplear al mínimo alimentos viscosos o adherentes, difíciles de ser eliminados de la cavidad bucal y con alto contenido en carbohidratos. No deben estar prescritos en la dieta el pan dulce, las especialidades comerciales conocidas como alimentos colados y picados y las golosinas designadas popularmente como “alimento chatarra”.

Los alimentos que le ofrezcan habrán de ser de preparación sencilla prefiriendo el cocido y el asado como técnicas de cocción, y conviene desalentar el abuso de la sal.

Consideraciones para hacer una dieta
--------------------------------------------------------------------------------


¿Qué debemos de tomar en cuenta para hacer una dieta?

Los requerimientos nutricionales los satisface el individuo a través de la ingestión de alimentos que en su conjunto integran lo que se conoce como dieta, la cual varia según diversas circunstancias, la dieta deberá satisfacer las siguientes necesidades:


Biológicas
Psicológicas
Sociales



Inherentes al ser humano de acuerdo con su momento biológico y su edad cronológica y le permita un adecuado crecimiento y desarrollo, haciendo énfasis principalmente en los primeros años de vida.

Dietas. Niños de 2 a 3 años. Si bien es importante los aspectos dietéticos para los niños en el periodo de destete y ablactación también lo es para los niños mayores de dos años. Generalmente al llegar esta edad la alimentación está constituida por desayuno comida y cena.







Niños de 4 a 6 años.Las dietas para niños de tres años deben completar 2 500cal, la alimentación normal para un niño de 5 años, debe comprender por día tres cuatros de litro de leche de vaca, un huevo, 500g de carne, 65g de papas o vegetales amarillos o verdes, naranjas o tomate, frutas, cereales, grasas, azúcar, queso, frijoles y postre. (11)

Queridos familiares amigos y contactos.

Como ustedes sabran... vivimos en mundo plagado por diferentes dolencias.

La educacion es de vital importancia sobre todo para la prevencion temprana.

Es cierto que ninguno de nosotros estamos exepto a estas plagas pero, sabe usted que ... Es importante reconocer los sintomas.
Por favor... Seamos prestos en cuanto atender nuestras dolencias fisicas... Asi como el hambre nos indica la necesidad de comer... Nuestro cuerpo esta tan maravillosamente hecho que cuando uno de nuestros miembros sebe afectado por uno de estos males... el resto del cuerpo siente el malestar porque, todos son necesarios al unisono que todos trabajan en union.

Recuerden ... una visita regular al medico , la educacion y nuestra cooperacion,  es la mejor arma para tratar de sobrellevar una vida mas placentera.

Sin embargo tengan en cuenta que...La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios

Y recuerda...
Hosted by www.Geocities.ws

Buen dia!!! Atten: Adorisse

Hosted by www.Geocities.ws

1