FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO.

 QUE ES FORCLOR?                                                             Volver

 En 1846 se usó  por primera vez el término Folklore por William Jhón Thomas, lo interpreto como una parte de ciencias del hombre, Manifestada en ciencia, leyendas, costumbres, tradiciones, etc.

 ETIMOLOGÍA: La palabra “Fol. – lore” esta formada por dos voces inglesas:

Fol. Significa pueblo o región.

Lore.- Significa Tradición.

 EL FOLKLORE es la manera propia de pensar y de actuar, es decir, las costumbres y tradiciones de un pueblo, de otra manera lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace.

CARACTERÍSTICAS:

Para determinar si es o no Fol.k, se debe comprobar 5 de ellas: Tradicional, Popular, Típico, Empírico, y vivo o de uso actual.  

La Tradición se deriva del verbo latino “trado que significa yo entrego” es Decir lo que una generación entrega a otra. Puede ser:

 ORAL: Transmitida por medio de la palabra hablada.

 ESCRITA: Transmitida por documentos Gráficos como Textos literarios, partituras

                    Musícales, Fotografías, gravados, etc.

 MONUMENTAL: Se demuestran obras físicas como cerámicas, estatuas, Artesanías,         

                                 Templos, etc.

No se puede utilizar una división por Departamentos, por que corresponde a las distintas expresiones del saber popular ni posee características propias para distinguir y diferenciar las manifestaciones del folklore ejem: El del Tolima con Cundinamarca.

 EN CUATRO ZONAS ESTA DIVIDIDO EL FOLCLOR COLOMBIANO.

 ZONA ANDINA: Centro y Oriente de Nariño, Cauca y Valle, todo el Tolima, Huila, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Boyacá y los dos Santanderes).

 ZONA LITORAL ATLANTICO: Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, César y San Andrés).

 ZONA LITORAL PACIFICO: Centro Occidente de Nariño, Cauca, Valle y todo el Choco).            

 ZONA LLANOS ORIENTALES: Casanare, Arauca, Meta, incluidas las Zonas selváticas del sur).

 LAS CUATRO RAMAS DEL FOLCLOR SON:

 [  FOLKLORE LITERARIO

[  FOLKLORE MUSICAL

 [  FOLKLORE GEOGRAFICO  

[  FOLKLORE DEMOSOFICO

 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE LITERARIO SE DIVIDE EN:

 Ø   ANTROPOMINIA:   Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral.

 Ø   ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar  a  los anímales Eje: al gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc.

Ø   FITONIMIA: Manera regional de denominar las plantas, Ejem: el borrachero Es el mismo pildi o burundanga; el mata ratón, cachaco, Cambulo, etc.}

    TOPONIMIA: Manera caprichosa de denominar los lugares, montes, Pueblos, ríos, veredas; etc., ejem: el Cerro la Martínica, El río Combeima, Hacienda el Vergel, Corregimiento, Laureles, etc.

 Ø   DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Paísas diferentes Al del Opitas, Santandereano o Pastuso.

 Ø   GIROS LOCALES: Frases características de cada región ejem.: “Ave María pues….” De los paísas,  “Más mechudo que un mohan” de los Tolimenses.

 Ø   NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son:

Ø   CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan  los Campesinos en forma elemental.

 Ø   FABULA: Narración corta se usa la personificación  con  animales, la  Conclusión es llamada moraleja.

 Ø   LEYENDA: Narración que tiene principios en recuerdos históricos o En hazañas, se agrega fantasías y habladurías populares.

 Ø   NOVELA: Sucesión de episodios con temática folklórica y léxico Popular. Ejem.: Río   y Pampa  de Nicanor Velásquez Ortiz.

 Ø   CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico.

 Ø   COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos:  

Ø   CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas

Ø  BAMBAS: Dédimas

Ø  CORRIDOS: Poemas típicos

Ø   GALERONES.

Ø   PAREMIOLOGIA: Tratado del refrán, corresponde 8 elementos:

REFRANES:

REFRANES

TRABALENGUAS

DICHOS

RETAHILAS

COMPARACIONES

JITANJÁFORAS

DIVINANZAS

JERINGONZAS

 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE MUSICAL ES:

 TONADAS Y CANTOS INDIGENAS: Por su funcionalismo o utilidad práctica.  Se divide por géneros como: Cosecha, vivienda, funebria, fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libación, nacimiento, matrimonio, etc.

 CANTOS Y TONADAS MESTIZAS:  

ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de esta zona y es l a  expresión Musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folklore, Como canción fue inicialmente canto de trovador solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple, bandola, guitarra, chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.; LA COREOGRAFÍA: la espontaneidad o libre y  la estructura o técnica.  

OTRAS TONADAS:  El torbellino, La guabina, El Sanjuanero, El Rajaleña, El Bunde Tolimense, Las Cañas. Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo, etc.

 ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de la palabra Joropo  de la palabra arábiga Xarop que traduce Jarape. El Joropo casi siempre tiene como base el canto de un relato en versos.

 OTRAS TONADAS:  El Galerón, La zumba que zumba, el paseo y el Seis.

 TONADAS Y CANTOS MULATOS:

 ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su origen parece el resultado de un proceso de zambaje.

 OTROS RITMOS:  El Bullerengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Tumbalo y de Vaquería.

 ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con contenido ritual y plástico.

 OTROS RITMOS:  El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderota, La Bamba Negra, El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocuano, El Pregón, La Salve, El villancico.

 ORGANOLOGIA MUSICAL.

 é   INSTRUMENTOS AEROFONOS: La Flauta, La Quena, Los Pitos, La Dulzaina, La Chirimía, La Gaita, El Acordeón.

 é   INSTRUMENTOS MEMBRANOFOOS: Caja Vallenata, El Bombo, La Puerca, Furruco, El Cununo, El Manguare, Etc.

 é   INSTRUMENTOS CORDOFONOS: la guitarra, la bandola, el arpa, el tiple, el carángano, el cuatro, el arco musical.  

é   INSTRUMENTOS IDIOFONOS: claves, cucharas, chucho, capachos, los mates, esterilla, guaracha, marimba de chota, etc.

 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE COREOGRAFICO ES:

 é   DANZAS INDIENAS

 é   DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos Orientales.)

 é   DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlántico, Zona Litoral Pacifico)

 é   PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios usados en las danzas, por ejem. Balais, Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas, machetes, ollas, palas, etc.

 é   TRAJES TIPICOS: Varían de acuerdo a las regiones y el clima de las diferentes zonas folklóricas.

 JUEGOS O JUGUETES COREOGRAFICOS DE LA ZONA ANDINA, ZONA LANERA, ZONA LITORAL ATLANTICO Y ZONA LITORAL PACIFICO.

 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE DEMOSOFICO ES:

 S        VIVIENDA: Indígena, Mestiza y Mulata.

 S        ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero, Madera, Fique, Guadua, Algodón, Calabazo, Bejuco, Etc.

 DANZAS TOLIMENSES APORTADAS AL FOLCLOR NACIONAL

 Danza de la Caña Brava, Siembra, Lanzas o Garrote, Ollas y Canastos, La Custodia, La Subienda, Carramplanes, Estandartes, La Guabina Tolimense, San Pedro En El Espinal, Sanjuanero “Contrabandista”, Los Monos, Recolección  De Las Frutas, La Algodonada, Sopladeras, Etc.

 FOLCLOROLOGOS NACIONALES Y TOLIMENSES

 MAESTROS: Blanca Álvarez De Parra, Libardo Lozano Mora, Alirio Delgado Medina, Inés Rojas Luna, Misael Devia, Alfonso Villa Calderón, Gildardo Aguirre.

 DIRECTORES TOLIMENSES GENERO FOLCLORICO:

LEONOR BUENAVENTURA DE VALENCIA: Ibaguereña, Pasillo Morir Soñando, Tolima Mío.

 CANTALICIO ROJAS: El Leñador, El Contrabandista, Guabinas, Mas de Seis (6) Cañas.

 ALBERTO CASTILLA: El Bunde Tolimense, Guabina Ibaguereña, Rondinela, Pasillo.

 BLANCA ALVAREZ DE PARRA: Que linda es mi tierra, Dale por el filo.

 MIGUEL OSPINA: Dulce Coyaima indiana, Danza madre Tolima.  

LUIS ENRIQUE ARAGÓN: el Calentano, Tardecitas Tolimenses.

 MILCIADES GARABITO: San Pedro en el Espinal.

 DUETOS TOLIMENSES FOLCLORICOS:

 DUETO GARZÓN Y COLLAZOS: lo conformaban: Darío Garzón Charry y Ángel Eduardo Collazos.

 LOS TOLIMENSES: Conformado por Emeterio o Jorge Ramírez Salazar, Felipe o Lizardo Díaz Muñoz.

 SILVA Y VILLALBA: lo conformaban Rodrigo Silva y hermanos Casallas.

 INSTRUMENTOS TIPICOS FOLCLORICOS  

Guitarra, tiple, requinto, flauta traversa, tambora, chucho, esterilla, cucharas, cascabeles, carrasca, puerca, carangano.

 LIBROS DEL GENERO FOLCLORICO

 Compendio General del Folclor Colombiano (Guillermo Abadía Morales)

 Narraciones Folcloricas de Ambalema (José Maria Cachón)

 Bajo el Cielo Hechizado del Tolima (Blanca Álvarez)

 Folclor Tolimense (Misael Devia)

 Nueva Revista del Folclor Colombiano (Patronato Colombiano de Artes y Ciencias)

 Raíces de mi Terruño (Blanca Álvarez)

 Manual de la Zona Andina (Patronato Colombiano de Artes y Ciencias)

 Tradiciones y Cantares del Tolima (José Ignacio Arciniegas)

 Remembranzas de un Pueblo (Edgar Leonidas Lozano “Matraca”)

 Danzas Autóctonas del Valle de San Juan (Héctor Galiano Arbelaez)

Hosted by www.Geocities.ws

1