ENFERMEDAD DEL TERCIOPELO - VELVET

Se conoce con este nombre una afección caracterizada por un aspecto de la piel tal como si ella estuviese cubierta con un polvo de azufre. Si se observa al microscopio, este polvo amarillento se verá que está formado por una alga verde, con dos flagelos en forma de dos valvas y un surco, que pertenece a la especie Oodinium limneticum
Ataca prácticamente a todos los tipos de peces ornamentales y, en especial, es una de las principales causas de mortandad de la cria.

En el estado adulto, este hongo forma quistes, dentro de los cuales se reproduce por división. Los nuevos parásitos (Dinosporos), al salir del quiste nadan libremente y vuelven a atacar a otros peces, localizándose en la piel o las branquias.
En un estado avanzado de la enfermedad, los peces se rascan contra las piedras y plantas El adelgazamiento es pronunciado y la muerte se produce en pocas semanas, si el tratamiento no se aplica con celeridad. La enfermedad se extiende y llega a ser epidémica en el acuario. Rara vez ataca a los vivíparos.
Esta enfermedad es típica de los acuarios en malas condiciones de mantenimiento.
El tratamiento más popularizado es mediante baños con Verde de Malaquita o sulfato de cobre. Con respecto al Verde de Malaquita, habrá que atenerse a las indicaciones suministradas para el tratamiento de los puntos blancos. Goldstein recomienda colocar 1 gota por cada 5 litros de agua, de una solución acuosa al 0,751%.

En cuanto al sulfato de cobre, debe operarse con cuidado debido a que los peces son muy sensibles al envenenamiento con el cobre. Amiacher recomienda preparar una solución madre que contiene 1 g de sulfato de cobre por litro de agua. Para usarla se ponen 2 cm3 en un litro de agua. Si se utiliza agua corriente para preparar la solución madre, puede producirse un enturbamiento, debido a la formación de carbonato de cobre, que es poco soluble. En estos casos habrá que agitar fuertemente la solución antes de usarla., También habrá que agitar el agua del acuario mientras se echa el medicamento. Este debe guardarse en un envase de vidrio o esmaltado, pero nunca metálico. Después del tratamiento habrá que cambiar toda el agua.
Goldstein recomienda introducir caracoles en el acuario, mientras se realiza el tratamiento con sulfato de cobre. Se echará éste hasta observar que los caracoles comienzan a desprenderse y caer al fondo del acuario. Se sacarán los caracoles, se esperará 24 horas y, luego, se reemplazará dos tercios del agua del acuario con agua fresca declorada.

También habrá que cambiar parte del agua si los peces suben a la superficie y .se quedan ahí, durante el tratamiento, puesto que ello indicaría que se ha producido una intoxicación.
Otros tratamientos del Velvet incluyen el empleo de azul de metileno ( 1 cm3 por litro de agua del acuario de una solución madre al 1% ó dos gotas cada 5 litros de una solución al 5%. Como siempre que se utilice azul de metileno, habrá que limpiar bien el fondo del acuario, pues de otro modo las materias
orgánicas allí presentes, absorberán el medicamento; por la misma razón no habrá que poner en funcionamiento a los filtros, pero si la aireación.

El tratamiento insumirá de tres a cinco días, luego se descansan tres días, se cambia el agua y se reinicia la terapéutica. Deberá prolongarse 2-3 días después que la piel se ha limpiado de su aspecto polvoriento. La temperatura deberá estar entre los 24 y los 27'C.

En los casos muy severos, cuando han fallado los anteriores tratamientos, puede recurrirse a los baños prolongados de Acriflavia (Trypaflavina neutra), con elevación de la temperatura en un ambiente poco iluminado, para evitar la acción de fotosensibilización de la droga por efecto de la luz y las reacciones químicas consiguientes. El tratamiento se extenderá durante tres días, luego se cambia el agua y vuelve a repetirse el tratamiento durante otros tres días.

La literatura cita éxitos utilizando Cloromicetina (8 mg por litro), así como también baños de una combinación de permanganato de potasio (40-45 g por litro) y sal de cocina (7 g por litro), se colocarán separados y después de 3-5 días habrá que cambiar dos tercios del agua.
Se ha encontrado que el VELVET se desarrolla más en los tanques muy iluminados Por esta razón, no deberán superarse los 200 W por metro cuadrado de superficie, evitando la luz del sol, directa.

Hosted by www.Geocities.ws

1