Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
URUGUAY HISTORIA (1� Parte) 1.516 a 1.816
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE URUGUAY
  Su superficie es de 176.220 km2
  La poblaci�n es de 3.360.105 habitantes (2001)
  La capital es Montevideo
  Su promedio de vida es de 70 a�os (1984)
  Tiene 18 m�dicos por cada 10.000 hab (1979)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte
F U T B O L

  Ver Historia de su f�tbol desde 1.900 a 1.942
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.943 a 1.975
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.976 a 2.003

  Equipos de f�tbol m�s importantes
  Nacional Montevideo, Pe�arol Montevideo, Defensor SC, Bella Vista,
  Progreso, Danubio FC, Central Espa�ol FC, Montevideo Wanderers,
  CA River Plate, CA Fenix, CA Cerro, CD Maldonado, Liverpool FC, etc.
HISTORIA DE URUGUAY (1� PARTE - De 1.516 a 1.816)

  • Poblado por charr�as, chanaes, guaran�es, tapes y arachanes, fueron los charr�as los m�s caracter�sticos de la regi�n y los que ofrecieron mayor resistencia a los europeos.

  • La llegada de los espa�oles coincidi� con la extensi�n por todo el Uruguay de la influencia guaran�, cuya lengua unific� la regi�n.

  • Juan D�az de Sol�s explor� sus costas en busca de un paso hacia el Oeste (1.516), pero muri� a manos de los charr�as.

  • Magallanes explor� el R�o de la Plata (1.520) y Cabot remont� el r�o Uruguay (1.527) hasta la boca de un r�o que llam� San Salvador, donde fund� el fort�n hom�nimo, primer establecimiento espa�ol en la regi�n, destruido por los charr�as en 1.529.

  • Igual suerte corrieron los establecimientos de Juan Romero en la costa oriental (1.552) y Ortiz de Z�rate (1.574).

  • El gobernador de Paraguay, Hernandarias de Saavedra, introdujo el ganado en Uruguay (1.607 - 1.608), donde se multiplic� en estado salvaje, origen de su riqueza pecuaria.

  • Al crearse la gobernaci�n de Buenos Aires (1.617), pas� a su jurisdicci�n gran parte de la Banda Oriental, nombre que se daba entonces al territorio uruguayo.

  • Los franciscanos crearon la reducci�n de Santo Domingo de Soriano (1.624), y los jesuitas, las reducciones al Este del r�o Uruguay (Misiones orientales) que sufrieron los ataques de los bandeirantes brasile�os (siglo XVII), que respond�an a la pol�tica portuguesa en Brasil para extender su control hasta el R�o de la Plata. Consecuentemente, establecieron la colonia del Sacramento (actual Colonia) en la desembocadura del Plata (1.680) que, tras varias fricciones con Espa�a, pas� a manos de �sta en 1.777 por el Tratado de San Ildefonso, a cambio de las Misiones orientales, cedidas a Portugal.

  • Para contrarrestar la penetraci�n portuguesa y francesa, el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, expuls� a los portugueses del peque�o puerto, donde fund� la ciudad de Montevideo (1.726).

  • En 1.749 se cre� la gobernaci�n de Montevideo, cuya hom�nima capital se convirti� en una de las mejores plazas fuertes de la costa atl�ntica. No obstante, la Banda continu� siendo un territorio medio despoblado, de fronteras muy vayas y asolado por indios, bandidos y contrabandistas.

  • Tras el reglamento de libre comercio (1.778), se inici� su desarrollo, en competencia con Buenos Aires, y se activ� el proceso de fundaci�n de ciudades en el interior.

  • La mezcla de razas del campo, de la que surgi� el gaucho, contrastaba con las clases urbanas espa�olas y criollas, que formaban la aristocracia administrativa, militar y comercial.

  • La alianza entre Carlos IV de Espa�a y Napole�n I provoc� el ataque brit�nico a Buenos Aires, de la que se apoderaron en 1.806. Una expedici�n organizada en Montevideo reconquist� la ciudad bonaerense, pero los brit�nicos ocuparon Montevideo por unos meses (1.807).

  • Tras la entronizaci�n de Jos� Bonaparte en Espa�a (1.808), el gobernador de Montevideo, Francisco Javier El�o, constituy� una Junta en franca rebeld�a contra el virrey Liniers, a quien acus� de franc�filo.

  • Baltasar Hidalgo de Cisneros fue nombrado nuevo virrey (1.809) y El�o dimiti�.

  • La revoluci�n de Mayo de Buenos Aires (1.810), que cre� la Junta Provincial Gubernativa, enfrent� de nuevo a las dos ciudades.

  • Montevideo reforz� su espa�olismo con la llegada del nuevo gobernador Vigodet y con el regreso de El�o como virrey (1.811), quien declar� la guerra a la Junta. Sin embargo, el resto de la Banda Oriental, acaudillada por Jos� Garvasio Artigas, se enfrent� a las autoridades de Montevideo. El Grito de Asencio (1.811) inici� el levantamiento general. Artigas obtuvo la victoria de Las Piedras y puso sitio a Montevideo, pero la invasi�n portuguesa de la Banda Oriental en ayuda de El�o decidi� a la Junta de Buenos Aires a firmar un armisticio. Artigas fue obligado a abandonar el sitio de Montevideo, cruz� el Uruguay y se estableci� a orillas del Ayu� (1.812), marcha conocida como "�xodo del pueblo oriental". Roto el armisticio, Artigas siti� de nuevo Montevideo (1.813), pero tras el rechazo de sus delegados en la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del R�o de la Plata, reunida en Buenos Aires, Artigas se retir� del sitio (1.814) y Montevideo cay� en manos del Directorio porte�o, que incorpor� la Banda Oriental a las Provincias Unidas del R�o de la Plata.

  • Artigas acaudill� el movimiento federalista frente al centralismo de Buenos Aires y, tras la victoria sobre los bonaerenses en Guayabos (1.815), estableci� un nuevo Gobierno en Montevideo. Extendi� su influencia al resto de la Banda Oriental y a Entre R�os, Corrientes, Misiones, Santa Fe y C�rdoba, con cuyas provincias constituy� la Liga Federal.

  • La lucha entre federalistas y centralistas culmin� con la invasi�n portuguesa de la Banda Oriental (1.816), con la t�cita aprobaci�n de Buenos Aires.

2� Parte - de 1.817 en adelante
Hosted by www.Geocities.ws

1