Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
PARAGUAY HISTORIA (1� Parte) 1.521 a 1.811
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE PARAGUAY
  Su superficie es de 406.752 km2
  La poblaci�n es de 5.734.139 habitantes (2001)
  La capital es Asuncion
  Su promedio de vida es de 65 a�os (1984)
  Tiene 6 m�dicos por cada 10.000 hab (1979)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte
F U T B O L

  Ver Historia de su f�tbol desde 1.906 a 1.941
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.942 a 1.974
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.975 a 2.003

  Equipos de f�tbol m�s importantes
  Olimpia Asuncion, Libertad, Cerro Porte�o, Sol de America, Guarani,
  Presidente Hayes, Nacional, Sportivo Luque�o, 12 de Octubre,
  Tacuary, Sport Colombia, Sportivo San Lorenzo, 3 de Febrero, etc.
HISTORIA DE PARAGUAY (1� PARTE - De 1.521 a 1.811)

  • Poblado en gran parte por guaran�es, fue descubierto por Alejo Garc�a, que, al frente de los n�ufragos de la expedici�n de D�az de Sol�s, parti� desde la costa brasile�a y atraves� el territorio paraguayo hasta los Andes (1.521 - 1.525).

  • Sebasti�n Caboto remont� el Paran�-Paraguay (1.527 - 1.528) y Pedro de Mendoza, primer adelantado del R�o de la Plata (1.535), estableci� los primeros asientos para su conquista.

  • Juan Salazar de Espinosa erigi� el fuerte de Nuestra Se�ora Santa Mar�a de Asunci�n (1.537) origen de la ciudad de Asunci�n.

  • Los guaran�es se aliaron a los espa�oles para protegerse de sus feroces enemigos los guaicur�es del Chaco, lo que propici� el mestizaje.

  • Irala, gobernador del R�o de la Plata, abandon� Buenos Aires y constituy� el primer Ayuntamiento de Asunci�n (1.541). El nuevo adelantado y gobernador, Alvar N��ez Cabeza de Vaca (1.542), envi� al frente de una expedici�n a Irala, qui�n fund� Puerto de los Reyes (1.543), y �l se intern� en el Chaco en busca de las sierras de la Plata, pero fracas�. Irala fragu� una conspiraci�n que apres� a Cabeza de Vaca y se hizo con el gobierno (1.544 - 1.556) de la llamada Provincia o Gobierno del Paraguay, que abarcaba desde las Guayanas hasta Tierra del Fuego, y desde la l�nea de Tordesillas hasta Chile y Per�, por lo que se le llam� tambi�n Provincia Gigante de Indias, dependiente del virreinato del Per�.

  • Asunci�n fue la sede de su conquista, cuyo peso llevaron los mestizos, que tuvieron estatuto de espa�oles y fundaron Ontiveros (1.554), Ciudad Real (1.557), Santa Cruz de la Sierra (1.561) y Villarrica (1.570).

  • Durante el govierno de Hernando Arias de Saavedra, o Hernandarias (1.592 - 1.618), primer gobernador criollo, la Provincia Gigante se dividi� en dos partes: la del R�o de la Plata, con la mayor�a de las poblaciones fundades desde Asunci�n, y una reducida gobernaci�n del Paraguay, de l�mites parecidos a los actuales, que fue capitan�a general dentro del virreinato del Per� hasta 1.777. Las incursiones de los temibles indios del Chaco llevaron a Hernandarias a solicitar la ayuda de los jesuitas (1.604) para la conquista espiritual de los indios, pues la guerra hab�a fracasado. Los jesuitas desplazaron en esta labor a los franciscanos y fundaron numerosos pueblos ind�genas (reducciones), que constituyeron la Provincia Jesu�tica del Paraguay (1.609), organizada de forma comunitaria. Las misiones, que reunieron m�s de 250.000 ind�genas que hu�an de la servidumbre de las encomiendas, gozaban de exenciones fiscales que hac�an competencia desleal a los encomenderos.

  • En 1.645 se legaliz� el armamento permanente de los indios. Todo esto provoc� la rivalidad y recelo de los encomenderos, que contaban con el apoyo de los franciscanos. El conflicto desemboc� en las insurrecciones de los comuneros del Paraguay (1.717 - 1.935), que fueron derrotados por las tropas enviadas por el Gobierno de Buenos Aires, auxiliadas por 8.000 guaran�es de las misiones.

  • Por el Tratado de Permuta (1.750) entre Espa�a y Portugal, 7 misiones comprendidas entre los r�os Uruguay e Ibicu� fueron cedidas a Portugal a cambio de la colonia de Sacramento. Los jesu�tas rechazaron el Tratado y se orogin� la guerra (1.753 - 1.756) entre hispano-portugueses y guaran�es, que fueron derrotados. La dura resistencia guaran� alert� a la corona del peligro del poder�o jesu�tico y contribuy� a la expulsi�n de la Compa��a de Jes�s (1.767), lo que propici� la unidad del territorio paraguayo.

  • Tras su integraci�n en el virreinato del R�o de la Plata (1.777), Paraguay recibi� un impulso econ�mico con la libertad de comercio y de navegaci�n.

  • Su aislamiento geogr�fico y sus luchas forjaron el sentimiento de nacionalidad paraguaya, que represent� un obst�culo insalvable para los intentos anexionistas de la Junta de Buenos Aires (1.810). La expedici�n de Belgrano fue rechazada (1.811), y las jornadas patri�ticas del 14 y 15 de mayo de 1.811 en Asunci�n culminaron con la constituci�n de la Junta de Gobierno Provisional, presidida por Yegros, que proclam� la independencia.

2� Parte - de 1.813 en adelante
Hosted by www.Geocities.ws

1