Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
MEXICO HISTORIA (1� Parte) -9.000 a 1.821
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  Su superficie es de 1.972.550 km2
  La poblaci�n es de 101.879.171 habitantes (2001)
  La capital es Ciudad de Mexico
  Su promedio de vida es de 66 a�os (1984)
  Tiene 9 m�dicos por cada 10.000 hab (1978)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte
F U T B O L

  Ver Historia de su f�tbol desde 1.903 a 1.929
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.930 a 1.971
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.972 a 2.003

  Equipos de f�tbol m�s importantes
  America, Toluca, Monterrey, Pachuca, Morelia, Guadalajara, Necaxa,
  Cruz Azul, Santos Laguna, Atlante, Leon, Atletico Celaya, Puebla,
  U.A.Guadalajara, Correcaminos, U.A.Tamaulipas, Hermosillo, etc.
HISTORIA DE MEXICO (1� PARTE - De -9.000 a 1.821)

  • Las primeras noticias de actividades humanas corresponden a la cultura de la piedra, representada por el "hombre de Tepexpan", cuyos restos se remontan hacia -9.000.

  • Hacia -5.000 surgieron las primeras econom�as agr�colas, que constituyeron el conjunto de las llamadas "culturas medias", precedentes de las "civilizaciones cl�sicas", en que existen ya organizaciones sociales y pol�ticas y construcciones monumentales. La m�s importante de tales civilizaciones debi� de ser la cultura olmeca, desarrollada entre los siglos -III y -I en la zona del golfo de M�xico. Las culturas posteriores ser�an, seg�n parede, prolongaciones m�s o menos transformadas de aqu�lla, destacando principalmente la civilizaci�n maya, en Yucat�n, consolidada plenamente en el siglo IV; la civilizaci�n de Teotihuac�n, en el centro; la de Oaxaca, en el �rea hom�nima, y la de El Taj�n, en el golfo de M�xico. En todas esas culturas aparecen rasgos comunes: esculturas, cronolog�as, cultivo de planta regular y construcciones monumentales.

  • En el siglo IX llegaron al centro de M�xico los toltecas que, tras asimilar los rasgos de las civilizaciones anteriores, fundaron Tula, centro cultural en los siglos IX y X, destruida en 1.168 tras la penetraci�n de tribus del Norte.

  • En los siglos XIII y XIV, aparecieron un conjunto de ciudades-Estado (Texcoco, Chalco, Colhuacan y Azcapotzalco) en continuas guerras intestinas, hasta que a principios del siglo XIV tuvo lugar la irrupci�n de la tribu mexica o azteca, que aglutin� todo el centro de M�xico, y estableci� en 1.325 la capital en M�xico-Tecnochtitl�n, convertida en un gran centro comercial y cultural de un conjunto confederado de ciudades aut�nomas, aunque tributarias del poder central azteca. Esta hegemon�a, forjadora de resentimientos en pueblos tales como los totonecas y los tlaxcaltecas, habr�a de facilitar la r�pida conquista por los espa�oles, iniciada por Hern�n Cort�s en 1.519 con una expedici�n de 11 naves y 600 hombres, la cual hab�a partido de Cuba sin la autorizaci�n del gobernador Diego Vel�zquez.

  • Cort�s fund� Veracruz, march� sobre la capital azteca, reforzado con la alianza totoneca y tlaxcalteca, entr� en noviembre de aquel a�o en Tenochtitl�n e hizo prisionero al emperador Moctezuma con el pretexto de una entrevista. Sin embargo, mientras Cort�s regres� a Veracruz para enfrentarse a las tropas de Diego Vel�zquez, la guarnici�n que permaneci� en la capital azteca procedi� a una matanza de la nobleza ind�gena.

  • Sustituido Moctezuma por Cuitl�huac y Cuauht�moc, la revancha azteca se tradujo en la llamada "Noche Triste" (1.520), nombre dado a la derrota sufrida por las fuerzas reales espa�olas, que sin embargo consiguieron hallar refugio en Tlaxcala y reorganizarse para conquistar definitivamente Tenochtitl�n en 1.521, inici�ndose la r�pida destrucci�n del imperio azteca.

  • En 1.522, Cort�s fue nombrado gobernador y capit�n geneal, y en 1.527 se cre� la Audiencia, �rgano de gobernaci�n supremo hasta la formaci�n del Virreinato de Nueva Espa�a en 1.535, cuyo primer titular fue Antonio de Mendoza (1.536 - 1.550), el cual hubo de soportar la presi�n de los encomenderos, reticentes a cualquier medida que suavizase las ominosas condiciones de vida de los indios.

  • La dureza del trabajo y las enfermedades diezmaron la poblaci�n amerindia durante los siglos XVI y XVII, hasta tal punto que, seg�n algunas estimaciones, la poblaci�n aut�ctona (estimada seg�n algunos en 25 millones) se redujo a 1 mill�n en 1.605. De hecho, los colonizadores espa�oles fueron convirti�ndose en propietarios de todas las riquezas, se establecieron en las �reas costeras y procedieron a una intensa apropiaci�n de materias primas, resultado de lo cual fue el incremento de las actividades comerciales con la metr�poli. Aparte, los metales preciosos, se exportaban maderas, lanas y productos ex�ticos, canalizados fundamentalmente a trav�s del puerto de Veracruz, convertido desde 1.563 en el centro m�s importante del territorio.

  • Tras la crisis de los siglos XVI y XVII, en el siglo XVIII se produjo una recuperaci�n, al estabilizarse la poblaci�n (5,5 millones de habitantes en 1.800), aumentar la producci�n de los centros mineros y extenderse la agricultura en perjuicio de la ganader�a. Por otra parte, la liberaci�n del comercio en 1.789, finaliz� el privilegio de Veracruz y Acapulco, y lleg� el est�mulo comercial a nuevas �reas. Sin embargo, la nueva prosperidad qued� socialmente limitada al funcionariado de origen espa�ol y a la aristocracia criolla, propietarios de grandes latifundios, quedando excluidas las clases medias criollas y las populares (indios, mestizos y mulatos). Fue a partir de la actitud social de esas clases medias empobrecidas que prendi� la perspectiva revolucionaria, al asimilas las ideas surgidas de la Revoluci�n francesa.

  • Aprovechando los problemas existentes en Espa�a como resultado de una larga crisis de decadencia complicada con la invasi�n napole�nica en 1.808, el cura Miguel Hidalgo, p�rroco de Dolores, encabez� en 1.810 la primera sublevaci�n, pero fue derrotado en 1.811.

  • No tard� en producirse un nuevo rebrote. En 1.814, el cura Morelos y L�pez Ray�n dirigieron un nuevo movimiento independentista que reuni� un Congreso de Apatzing�n y proclam� una Constituci�n (1.814), aunque en 1.815 las tropas de Morelos fueron derrotadas por Iturbide. La lucha continu� en forma de guerrillas (Mina, Guerrero), hasta que en 1.821 la aristocracia criolla, interesada ahora por la perspectiva independentista a causa de la hegemon�a liberal existente en Espa�a, pact� con Guerrero y patrocin� el Plan de Iguala, que estableci� un Gobierno mon�rquico independiente, nombr�ndose por el Tratado de C�rdoba (1.821) una Junta Provisional Gubernativa.

2� Parte - de 1.823 en adelante
Hosted by www.Geocities.ws

1