Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
CHILE HISTORIA (1� Parte) 1.535 a 1.812
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE CHILE
  Su superficie es de 756.950 km2
  La poblaci�n es de 15.328.467 habitantes (2001)
  La capital es Santiago
  Su promedio de vida es de 65 a�os (1980)
  Tiene 10 m�dicos por cada 10.000 hab (1980)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte
F U T B O L

  Ver Historia de su f�tbol desde 1.933 a 1.959
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.960 a 1.989
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.990 a 2.003

  Equipos de f�tbol m�s importantes
  Colo Colo, Cobreloa, Universidad Catolica, Santiago Wanderers,
  Universidad de Chile, Palestino, Everton, Huachipato, Melipilla,
  Union Espa�ola, Union San Felipe, Rangers Talca, Coquimbo Unido, etc.
HISTORIA DE CHILE (1� PARTE - De 1.535 a 1.812)

  • El primer explorador de Chile fue Almagro, quien al frente de una expedici�n, procedente del Cuzco (1.535) lleg� hasta Coquimbo y regres� a Per�.

  • Valdivia emprendi� la conquista de estas tierras (1.540), que llam� Nueva Extremadura, y fund� las ciudades de Santiago del Nuevo Extremo (1.541), La Serena (1.544) y Concepci�n (1.550). Su avance hacia el Sur se vio obstaculizado al atravesar el r�o Bio-Bio y penetrar en el territorio de los araucanos, que se enfrentaron a los espa�oles, pero �stos se impusieron por sus caballos y su p�lvora. Se fundaron entonces (1.550 - 1.553), las ciudades de Valdivia, Imperial, Villarrica y Los Confines y tres fuertes: Arauco, Tucapel y Pur�n. Los araucanos reorganizaron sus fuerzas y contraatacaron bajo el mando de los toqui Lautaro, Caupolic�n y Colocolo, quienes derrotaron y dieron muerte a Valdivia en Tucapel (1.553) y opusieron gran resistencia al nuevo gobernador, Garc�a Hurtado de Mendoza (1.557). Cuando �ste regres� a Lima (1.561), dio por terminada la conquista de Chile; pero los araucanos, aparentemente sometidos, no abandonaron jam�s la lucha y en 1.604 se hab�an ya apoderado de todas las ciudades espa�olas al sur del Bio-Bio, con excepci�n de Valdivia y Chilo�.

  • La utilizaci�n de jesuitas para su sumisi�n no consigui� establecer la paz. La colonizaci�n del pa�s se encontr� dificultada, desde sus comienzos, por la situaci�n geogr�fica, que la aislaba del resto del imperio colonial espa�ol. Ning�n barco se acercaba a sus costas y el control de su actividad comercial pasaba obligatoriamente por el puerto del Callao.

  • Las rentas de su r�gimen econ�mico, constituido por la ganader�a y la agricultura, beneficiaban fundamentalmente a Per�.

  • Durante la segunda mitad del siglo XVI, la poblaci�n tuvo que afrontar los constantes ataques de piratas ingleses y holandeses.

  • En el siglo XVII, un terremoto destruy� la ciudad de Santiago (1.647) y se reactiv� la guerra con los araucanos. No obstante, este siglo tuvo de positivo la creaci�n, en Santiago, de la Audiencia de Chile (1.609), dependiente del virreinato de Per�, y el incremento de la inmigraci�n espa�ola, con lo que, junto a �stos, convivieron en Chile, criollos, indios, mestizos y esclavos negros.

  • En el siglo XVIII, la colonia chilena se benefici� con la administraci�n de gobernadores como Manso de Velasco (1.737 - 1.745), Ortiz de Rozas (1.745 - 1.755) y O'Higgins (1.788 - 1.796). Se construyeron grandes rutas a trav�s de los Andes, fue autorizado el libre comercio con los puertos espa�oles, y se inaugur� la Universidad de San Felipe (1.747). Los conflictos con los araucanos continuaron y los espa�oles fracasaron en sus intentos de rebasar el Bio-Bio. Se estableci� una paz armada, confirmada por los parlamentos que cada nuevo gobernador celebraba con los caciques mapuches. El Tratado de Santiago, ratificado en Madrid por Carlos III (1.769), asegur� la plena independencia territorial y pol�tica de los araucanos.

  • Tras la invasi�n napole�nica en Espa�a, una Junta de Gobierno, an�loga a la Asamblea de Buenos Aires, asumi� el poder de Santiago de Chile (1.810), en nombre de la Corona. La Junta adopt� medidas revolucionarias y proclam� la libertad de comercio, que abri� los puertos de Chile a todos los pa�ses del mundo. En ella destacaron Juan Mart�nez de Rozas, Bernardo O'Higgins y Jos� Miguel Carrera. �ste �ltimo se hizo con el poder (1.811) y promulg� el Reglamento Constitucional de 1.812), que reconoc�a te�ricamente los derechos de Fernando VII, pero organizaba aut�nomamente el gobierno de Chile.

2� Parte - de 1.813 en adelante
Hosted by www.Geocities.ws

1