Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
BOLIVIA HISTORIA
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA
  Su superficie es de 1.098.580 km2
  La poblaci�n es de 8.300.463 habitantes (2001)
  La capital es La Paz
  Su promedio de vida es de 50 a�os (1976)
  Tiene 2 m�dicos por cada 10.000 hab (1980)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte
F U T B O L

  Ver Historia de su f�tbol desde 1.958 a 1.981
  Ver Historia de su f�tbol desde 1.982 a 2.003

  Equipos de f�tbol m�s importantes
  Bolivar, Oriente Petrolero, Blooming, Jorge Wilstermann,
  The Strongest, CS San Jose, Guabira, Chaco Petrolero,
  CD Universitario, Deportivo Municipal, Aurora, etc.
HISTORIA DE BOLIVIA

  • En los territorios de la actual Bolivia florecieron avanzadas culturas precolombinas (quechua y aimar�) que se anticiparon a los incas, aunque �stos las integraron posteriormente, al iniciar su hegemon�a en el siglo XIII.

  • La conquista colonial espa�ola del imperio inca culmin� en 1.533, bajo el reinado de Carlos I, quien dividi� el territorio en dos partes: Nueva Castilla (Per�), concedida a Pizarro, y Nueva Toledo (Bolivia), a Almagro. Pero el descubrimiento de importantes minas de plata en Porco y Potos�, territorios de Almagro, provoc� una serie de rivalidades que obligaron a la intervenci�n de la Corona.

  • La prosperidad de la ciudad de Potos� fue tan r�pida, que en 1.650 contaba ya con 160.000 habitantes. La explotaci�n de las minas se hizo bajo la ordenaci�n de mita, mano de obra ind�gena en condiciones muy precarias.

  • En 1.559 se cre� la Audiencia de Charcas, que comprend�a parte del territorio boliviano, dividida en las gobernaciones de Chuquisaca, La Paz, Potos� y Cochabamba, y las provincias de Moxos y Chiquitos. Esta Audiencia tuvo una existencia muy agitada, por las continuas insurrecciones indias (descendientes de Tupac Amaru) y las pugnas intestinas entre los criollos y los residentes espa�oles: las inserrucciones de 1.780 y 1.781 presagiaban ya la independencia.

  • El no reconocimiento de la Junta Central de Sevilla por la Audiencia de Charcas culmin� en 1.809 con la insurrecci�n de La Paz, con fines independentistas, organiz�ndose una Junta Tuitiva presidida por Murillo, pero las tropas realistas enviadas desde el Per� sofocaron la rebeli�n.

  • En 1.816 estall� la revoluci�n en Cochabamba, que se extendi� r�pidamente por todo Charcas, cuyo territorio qued� adscrito a la Junta de Buenos Aires, fund�ndose las Provincias Unidas de R�o de la Plata. Sin embargo, las provincias bolivianas de Alto Per� cayeron en poder realista. Ante esta amenaza, el Gobierno de Lima llam� a Bol�var en 1.823, que liber� la ciudad.

  • En 1.825, el general Sucre ocup� La Paz al frente de las fuerzas revolucionarias. Ese mismo a�o, la Asamblea Constituyente proclam� la Rep�blica Bol�var, solicitando de Bol�var la redacci�n de una Constituci�n. El pa�s comenz� a organizarse administrativa, pol�tica y econ�micamente bajo la direcci�n de Sucre, presidente vitalicio desde 1.826.

  • El proyecto de Bol�var acerca de una Confederaci�n peruano-boliviana provoc� un enfrentamiento entre ambos pa�ses, que culmin� con la renuncia de Sucre y la invasi�n de Bolivia por las tropas peruanas de Gamarra, quien nombr� presidente a Blanco.

  • En 1.829, la Asamblea nombr� presidente al general Santa Cruz, bajo cuyo mandato el pa�s alcanzo un notable desarrollo.

  • Tras el derrocamiento de Santa Cruz (1.839) se inici� una etapa de inestabilidad y de relevos militares en la presidencia hasta la dictadura del civil Linares (1.857).

  • En 1.879, bajo la presidencia de Daza, Bolivia perdi� su �nica salida mar�tima y se enfrent� a Chile en la Guerra del Pac�fico.

  • Con Pacheco se inicia la era de la plata, dominada por una oligarqu�a conservadora.

  • En 1.898 se impuso la revoluci�n del general Pando, que instal� su Gobierno en La Paz y dio origen a la era del esta�o, que signific� para el pa�s una gran prosperidad econ�mica (segundo productor mundial de ese metal).

  • En 1.920, un golpe militar llev� al poder al dirigente republicano Saavedra, depuesto en 1.930 y sustituido por su rival Salamanca (de la fracci�n de los republicanos genuinos). �ste declar� la guerra a Paraguay en 1.932 (Guerra del Chaco), de efectos desastrosos para Bolivia.

  • El golpe del coronel Busch (1.937) permiti� la celebraci�n de elecciones, en las que aqu�l fue elegido presidente. Durante su mandato se organizaron los sindicatos, fue abolido el tributo indio y se nacionaliz� la Standard Oil Company.

  • Gracias al golpe del comandante Villarroel (1.951) accedi� al poder el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), y su l�der V. Paz Estenssoro gan� las elecciones de 1.951. Al no reconocer su victoria el Gobierno saliente, estall� una revoluci�n popular, y en 1.952 Paz Estenssoro pudo asumir la presidencia y realizar una serie de reformas radicales, apoyado por los sindicatos mineros, y una reforma agraria.

  • En las elecciones de 1.956 venci� Siles Zuazo, hombre fuerte del MNR.

  • En 1.960 fue elegido nuevamente Paz Estenssoro, con Lech�n de vicepresidente. Las discrepancias entre ambos condujeron a un enfrentamiento entre las milicias obreras de Lech�n y las campesinas del presidente.

  • Una junta militar se hizo cargo del poder (1.964).

  • El general Barrientos, elegido presidente en 1.968, combati� a las guerrillas del Che Guevara, quien fue capturado y ejecutado. Muerto Barrientos en accidente (1.969), le sustituy� Siles Salinas, que ese mismo a�o fue derrocado por el general Quevedo, y �ste por el general Torres (1.970).

  • El Gobierno izquierdista de �ste provoc� el golpe de Estado del general Banzer (1.971). Forzado por la presi�n interior e internacional, Banzer convoc� elecciones en 1.978, en las que triunf� Siles Zuazo, pero el candidato de Banzer, el general Juan Pereda, dio un golpe y se hizo con el poder. Un nuevo golpe derroc� a Pereda, sustituido por el general David Padilla, quien convoc� elecciones para julio de 1.979. Los candidatos Paz Estenssoro, centro derecha, y Siles Zuazo, izquierda, no lograron la mayor�a absoluta y el Congreso nombr� presidente provisional a Walter Guevara.

  • Sigui� el golpe del general Natusch, quien poco despu�s abandon� el poder; Lydia Gueiler, presidenta de la C�mara de Diputados, fu� nombrada presidenta provisional de la Rep�blica (17 de noviembre) y convoc� elecciones para el 22 de enero de 1.980. Venci� en ellas el partido de Siles Zuazo, pero sin los votos necesarios para designarlo presidente cosa que deb�a hacer el Parlamento el 3 de agosto de 1.980. Sin embargo, el 17 de julio otro golpe militar di� el poder al general Garc�a Meza. Un nuevo golpe, encabezado por Natusch, oblig� a dimitir a Garc�a Meza y asumi� el poder una Junta de Comandantes (agosto de 1.981), que lo entreg� sucesivamente a los generales Celso Torrelio y Guido Vildoso. El fracaso de su pol�tica hizo que los militares devolvieran el poder al Parlamento elegido en 1.980, y �ste dio la presidencia a Siles Zuazo (octubre de 1.982). No logr� resolver la crisis y convoc� elecciones para julio de 1.985. En ellas Hugo Banzer venci� por escaso margen a Paz Estenssoro, pero fu� �ste, gracias al apoyo de la izquierda, el que accedi� a la presidencia de la Rep�blica.

Hosted by www.Geocities.ws

1