Noticias 2002


Septiembre, 2002:

D�a 25- El CSIC investigar� f�siles de oso pardo para estudiar la evoluci�n de la especie

El Centro Superior de Investigaciones Cient�ficas (CSIC) estudiar� f�siles de oso pardo para determinar, mediante un estudio gen�tico, la evoluci�n de la especie en Asturias. El director de Recursos Naturales, V�ctor V�zquez, se�al� ayer la intenci�n del Principado de avanzar en el convenio que mantiene con el CSIC.

Este organismo est� analizando las diferencias entre las poblaciones del oriente y del occidente de Asturias y, de salir adelante la nueva iniciativa, ahondar� en el estudio de la evoluci�n hist�rica de la especie. El estudio se realizar� comparando el ADN de f�siles de oso pardo con la cadena de los plant�grados actuales para establecer si han cambiado y, en caso de ser as�, c�mo esos cambios han afectado a la situaci�n de la especie. La iniciativa fue anunciada ayer por la bi�loga del CSIC Isabel Rey, durante una conferencia dictada en la Casa del Oso de Proaza sobre la poblaci�n osera asturiana. La investigadora analiza actualmente las muestras de excrementos de osos que le env�a el Principado para identificar gen�ticamente a los ejemplares, saber su sexo y las caracter�sticas que les diferencian. Rey destac� en la Casa del Oso su especial inter�s por estudiar los f�siles existentes del plant�grado asturiano. �Con ejemplares antiguos que han sido hallados en las cuevas podremos investigar la evoluci�n del oso pardo cant�brico y as� saber si los problemas actuales de la especie ya se encontraban entonces o qu� pas� realmente para llegar a la actual situaci�n�. Isabel Rey apunt� que con los estudios que se llevar�n a cabo �quiz� se pueda saber si realmente la situaci�n de los osos en Asturias se debe a la presi�n ejercida por el hombre o si hubo algo m�s que nos ha llevado a la realidad actual�. De los viejos huesos se extraer� ADN que ser� comparado con la cadena de ADN de los osos pardos cant�bricos de la actualidad. El director de Recursos Naturales, V�ctor V�zquez, se�al� la importancia de estos estudios en tanto que el oso pardo cant�brico es uno de los m�s antiguos de Europa. Los osos asturianos, junto con los pirenaicos, son los �nicos representantes puros de una de las tres l�neas gen�ticas de Europa. El director de Recursos Naturales apunt� la importancia de estos estudios y resalt� la existencia de gran cantidad de f�siles encontrados en cuevas, sobre todo, en Somiedo. �Hemos encontrado f�siles de osos, linces y cabras montesas. Existen gran cantidad de restos muy interesantes que pueden ser objeto de estudio�, apunt� V�zquez.

�Paca� y �Tola�

Adem�s del estudio gen�tico de la poblaci�n oriental y occidental existe otro proyecto importante que desarrollan el Principado y el Serida: la posible inseminaci�n de las osas �Paca� y �Tola�. En estos momentos, t�cnicos del Serida est�n estudiando los ejemplares de osos que existen en Cab�rceno, en la vecina Cantabria, para intentar encontrar semen utilizable. Los especialistas han descartado el semen del oso �Cuervo�, que est� congelado en Le�n, porque no re�ne las caracter�sticas adecuadas para poder inseminar a las osas que se encuentran en el cercado de los Valles del Trubia. El Serida est� tambi�n en contacto con expertos estadounidenses que han logrado extraer semen mediante electroeyaculaci�n. (Mar�a Alonso--La Nueva Espa�a)

D�a 20- El Principado busca esperma para inseminar a las osas Paca y Tola

La inseminaci�n de Paca y Tola se ha convertido en la decisi�n del mill�n . Cualquier error en el proceso tendr�a un coste muy elevado, --incluido el pol�tico-- y mantenerlas en el cercado como mera atracci�n es algo que provoca ya las primeras discrepancias. Por ello, el Principado de Asturias investiga con osos de fuera de la regi�n las t�cnicas que se pueden aplicar para llevar a cabo esta inseminaci�n. En concreto, los trabajos se realizan con osos del parque de Cab�rceno (Cantabria), donde se encuentran ejemplares de esta especie, sobre todo machos.

Las investigaciones realizadas por los expertos revelan que la t�cnica se ha llevado a cabo ya con osos negros en EEUU, pa�s donde incluso se plante� la posibilidad de utilizar osas de esta especie como madres de alquiler de otras amenazadas como el oso pardo. Las cuestiones a disipar son muchas, incluido el futuro de los oseznos que se gestar�an y c�mo integrarlos a la vida salvaje. Pero de momento, la Administraci�n regional trata de solucionar los problemas m�s cerca de casa e ir paso a paso. "El primer problema que hay que resolver es el del semen. Hasta ahora, se cre�a contar con el que se congel� en su d�a de Cuervo pero parece ser que el procedimiento no se realiz� correctamente y ahora no es v�lido", explicaron fuentes pr�ximas a estas investigaciones.

Mientras la Administraci�n regional experimenta en Cantabria, las osas han cumplido ya diez a�os de vida en un cercado, donde puntualmente hacen su aparici�n diaria para comer ante un p�blico que demanda su presencia. Esta situaci�n, que lleva visos de perpetuarse en el tiempo, no agrada en los Valles del Trubia, donde quieren que los dos ejemplares tengan un fin cient�fico adem�s de ser "animadoras sociales" de la senda.

"Nosotros creemos que Paca y Tola tienen que ser la bandera de la lucha de Asturias por mantener una especie en contin�a amenaza. Tienen que tener un fin cient�fico y por eso, aqu� estamos de acuerdo con que se inseminen", manifest� el presidente de la Mancomunidad de los Valles del Trubia y alcalde de Santo Adriano, Jos� Ram�n Men�ndez.

Para el edil, mantener a las osas en el cercado, donde cada primavera se les pone una inyecci�n para que no pasen el celo, es algo que carece de utilidad. "Eso las equipara a lo que eran Perico y Petra , los osos que hab�a en Oviedo. La diferencia es que �stas tienen una jaula m�s grande, pero acabar�n igualmente recibiendo los cacahuetes que les tire la gente", sentenci�   Men�ndez. (Rosa Fern�ndez--La Voz de Asturias)

Agosto, 2002:

D�a 23- El Oso estabiliza su presencia en Cantabria, donde cr�a e hiberna

El oso pardo se afianza en Cantabria. La especie se ve cada vez con mayor frecuencia y de forma m�s estable en las monta�as del suroccidente c�ntabro, seg�n las observaciones recopiladas a partir de 1998. En el primer semestre de 2002 se han realizado 56 localizaciones, correspondientes a cuatro machos adultos, dos hembras, con una y dos cr�as, respectivamente, y un individuo joven de sexo no identificado. El total de citas desde 1998 asciende a 297.

Seg�n el director general de Montes del Gobierno de Cantabria, Carlos de Miguel, el n�mero de observaciones por a�o ha pasado de ser estable a iniciar una tendencia ascendente a partir de 2001, lo que, en su opini�n, debe interpretarse como un s�ntoma de la consolidaci�n de la presencia del oso en la regi�n. �Si hay m�s avistamientos, hay m�s actividad osera�, razon� De Miguel en la rueda de prensa que ofreci� ayer en Santander.

El presidente de la Fundaci�n Oso Pardo y coordinador del grupo de trabajo del oso pardo del Ministerio de Medio Ambiente, Guillermo Palomero, se mostr� de acuerdo con esa valoraci�n. Seg�n expres�, los osos �viven, se reproducen y cr�an� actualmente en Cantabria, cuando hasta ahora su presencia en la regi�n era s�lo espor�dica.

Uno de los territorios donde m�s se est� afianzando la presencia del oso pardo es el valle de Li�bana, en la comarca de los Picos de Europa. El director general de Montes de Cantabria indic� que en Li�bana se detectaron osos en celo en 2001 y en 2002. Una de las hembras con cr�as descubiertas este a�o pari� en Li�bana. Adem�s, la zona se ha convertido en lugar habitual de hibernaci�n, con tres oseras localizadas en los �ltimos cuatro a�os. Una cuarta osera se encontr� en los montes de Campoo.

Al lado de estos datos, De Miguel ofreci� una valoraci�n muy positiva de la actitud de los habitantes de las zonas oseras de Cantabria, que, a su juicio, se est�n concienciando de que es posible hacer compatible la presencia de la especie con los usos agr�colas y ganaderos. Por su parte, Palomero insisti� en la necesidad de que la presencia de osos se vea correspondida no s�lo por la actitud receptiva de la poblaci�n, sino tambi�n por medidas de las administraciones.

La consolidaci�n del oso en Cantabria es una buena noticia para la especie, que recupera un espacio muy valioso. No obstante, la situaci�n del conjunto de la subpoblaci�n oriental no invita, precisamente, a lanzar las campanas al vuelo. No m�s de 25 osos sobreviven en las monta�as de Cantabria, el norte de Palencia, el noreste de Le�n y el extremo suroriental de Asturias. Es una poblaci�n exigua que, adem�s, presenta una natalidad baj�sima, una acusada desproporci�n entre sexos �el n�mero de machos dobla con creces al de hembras� y un elevado �ndice de consanguinidad. Demasiados problemas para que resulte viable, salvo que se consiga comunicarla con la subpoblaci�n occidental, m�s sana, con unos 60 individuos y ligera tendencia al aumento, cuyo mejor s�ntoma es la media de 8 � 9 osas con cr�a localizadas en los �ltimos cuatro a�os. Aunque ese esperanzador �ndice demogr�fico tampoco es una garant�a: muy pocos �esbardos� alcanzan su edad f�rtil y llegan a dejar descendencia. (La Nueva Espa�a)

D�a 13- El Oso mejora en el Occidente, pero tiene problemas demogr�ficos en el Oriente

Los osos que habitan en el tramo occidental de la cordillera Cant�brica comienzan a alejarse del umbral de la extinci�n. Los datos de osas con cr�a de los tres �ltimos a�os �8 en 1999, 9 en 2000 y 8 en 2001� sugieren una �ligera� recuperaci�n que, relacionada con el conjunto de datos obtenidos desde 1986, lleva al Grupo de Trabajo del Oso Pardo del Ministerio de Medio Ambiente, coordinado por el naturalista Guillermo Palomero, a mostrarse �optimista� y a hablar de �una tendencia poblacional ascendente�, aunque con toda prevenci�n: �El incremento positivo es a�n modesto y fr�gil, y es preciso continuar con todos los esfuerzos puestos en marcha�.

Son, en cualquier caso, los datos m�s esperanzadores de la especie a escala nacional, pues el n�cleo oriental de la Cordillera presenta �graves problemas demogr�ficos y gen�ticos�, que sufre tambi�n la poblaci�n pirenaica, compuesta s�lo por una decena de ejemplares que se mueven entre las vertientes espa�ola y francesa y cuya viabilidad depende por completo de la continuidad de las reintroducciones.

Los problemas que aquejan a los osos acantonados en el v�rtice entre Asturias, Cantabria y Castilla y Le�n se resumen en tres: �El n�mero de machos duplica con creces el de hembras, la producci�n de oseznos es muy baja y tiene, junto con las poblaciones aut�ctonas de los Pirineos y del Trentino italiano, el m�s bajo grado de variabilidad gen�tica registrado�. Entre 1999 y 2001 s�lo fue posible localizar en este territorio cinco osas con cr�as. Adem�s, la poblaci�n oriental es muy peque�a: no m�s de 25 ejemplares, sobre un censo seguro de 22 identificados mediante t�cnicas gen�ticas. �Al menos parece que esta poblaci�n se mantiene estacionaria y que el censo no tiende a decrecer�, expresa el Grupo de Trabajo del Oso Pardo, que condiciona el futuro de ese n�cleo al cumplimiento de un objetivo: �poner fin a su aislamiento gen�tico�.

La problem�tica del oso pardo cant�brico es amplia y compleja. Para abordarla, las cuatro comunidades oseras (Galicia, Asturias, Castilla y Le�n y Cantabria) disponen de planes de recuperaci�n, que el Grupo de Trabajo del Oso Pardo considera �conveniente� adaptar, �con la m�xima urgencia�, a los criterios de la estrategia para la conservaci�n del oso pardo cant�brico, aprobada por la Comisi�n Nacional de Protecci�n de la Naturaleza en octubre de 1999. S�lo Asturias se ha puesto al d�a en ese ajuste: la revisi�n del plan de recuperaci�n se aprob� el pasado mes de febrero. Una de las novedades m�s importantes de esa revisi�n es la delimitaci�n de las llamadas �reas cr�ticas: zonas de refugio, de encame y de alimentaci�n, donde se pretende restringir al m�ximo las molestias humanas.

En las �reas cr�ticas de refugio, es decir, aquellas donde los osos se encuevan para hibernar y las hembras alumbran a sus cr�as, se prohibir� la realizaci�n de batidas durante el invierno; esta medida ya se aplic� en Somiedo la pasada temporada, despu�s de que un cazador disparara sobre un oso en una cacer�a de jabal�.

Pero la caza, con ser una actividad muy perturbadora, no es la �nica que molesta al oso pardo. La construcci�n de infraestructuras, una inadecuada gesti�n forestal y la presi�n del turismo tambi�n afectan a esta especie, catalogada �en peligro de extinci�n� a escala regional y nacional.

www.lanuevaespana.es

 D�a 21- Paca, Tola y la semillita

Como no anden vivas, a �Paca� y a �Tola� se les va a pasar el arroz. Las dos hembras de plant�grado que comparten cercado en Proaza tienen 13 a�os y les ha llegado la hora de reproducirse. Pero �c�mo? Investigadores y pol�ticos tienen que ponerse de acuerdo para decidir si estos ejemplares de oso pardo cant�brico tendr�n descendientes mediante la reproducci�n asistida. Si la operaci�n fructifica, ser�a la primera inseminaci�n artificial de un oso pardo cant�brico.
El Servicio de Investigaci�n y Desarrollo Agroalimentario (Serida) ya ha elaborado un informe en el que recoge las experiencias sobre reproducci�n asistida que un grupo de especialistas estadounidenses est� trabajando con los osos negros americanos. Para Enrique G�mez Pi�eiro, jefe del �rea de gen�tica y reproducci�n del Serida, la inseminaci�n de �Paca� y �Tola� ser� una tarea dif�cil, pero aboga por la creaci�n de un equipo junto a esos especialistas estadounidenses para intentar llevar a cabo el proyecto.
Pi�eiro se�al� que los expertos norteamericanos, que trabajan en Carolina del Sur, est�n dispuestos a colaborar con los investigadores asturianos para hacer madres a �Paca� y a �Tola�. �Las experiencias con el oso negro nos sirven porque tienen puntos en com�n con la nuestra. Existen casos de inseminaci�n con osos panda, pero �sos no nos valen. No tienen nada que ver�, apunta Pi�eiro.
En Estados Unidos han avanzado bastante en este campo. Han logrado semen utilizable de oso por el m�todo de �electroeyaculaci�n� y han efectuado transferencias de embriones de un ejemplar a otro. Un grupo de especialistas lleva desde los a�os noventa trabajando con los osos americanos y aunque no han realizado una inseminaci�n como la planteada en Asturias, s� han dado los pasos previos necesarios. La obtenci�n del semen es el gran problema. Hasta ahora se hab�a confiado en las posibilidades del material gen�tico congelado que leg� el oso �Cuervo�, el ejemplar que muri� durante el programa de radiomarcaje de osos en Somiedo. La Universidad de Le�n tiene semen congelado de este ejemplar. Sin embargo, el semen de �Cuervo� no es adecuado, es inmaduro
.
Para que la operaci�n tenga visos de ser eficiente el semen utilizado para inseminar a �Paca� y a �Tola� debe proceder de una eyaculaci�n. Deber�a darse el caso de poder acceder a un oso en libertad al que se le intentar�a aplicar la mencionada t�cnica de la electroeyaculaci�n. El proceso debe realizarse en una �poca determinada: el semen de los osos solamente es activo cuando est�n en per�odo reproductivo. La primavera es el momento.
La experiencia que han tenido en Estados Unidos con el oso negro americano es muy importante para empezar a escribir una historia de los descendientes de las osas de Proaza. El responsable de gen�tica del Serida asegura que no existen garant�as de que el proceso pueda desarrollarse con �xito en Asturias, aunque hace ver los aspectos positivos de una iniciativa, en �ltimo t�rmino, que puede significar un notable paso adelante en la lucha contra la extinci�n del oso pardo cant�brico.
Mientras tanto, los especialistas se�alan que las osas �Paca� y �Tola� ya no son unas jovencitas. Si no se toma una decisi�n r�pida sobre su futuro maternal, a las osas se les acabar� por pasar el arroz. Como la vida misma.
(Mar�a ALONSO -La Nueva Espa�a)

Junio, 2002:

D�a 28- El Cazador Conservador

Cazadores y ecologistas sentados a la misma mesa. Y no es la primera vez. Desde que en 1993 la Fundaci�n Oso Pardo decidi� colaborar con distintas sociedades cineg�ticas asturianas, algo ha ido cambiando en la mentalidad de los cazadores.
C�ndido Vede, presidente de la sociedad cineg�tica de El Narcea, no duda en afirmar que es un orgullo poder hacer cacer�as tur�sticas en las que se puede ver al oso. �Lo que hay que hacer es aportar garant�as, y ya no es la primera vez que suspendemos una batida al haber visto al oso al lado del pinar�. Y sigue: �Un buen cazador es el que conserva, y si somos sociedades ejemplares es porque hemos conseguido que haya m�s especies de las que hab�a en nuestros cotos. Curiosamente, en algunas zonas de Cangas en las que est� prohibida la caza han desaparecido todas las especies, ni urogallos ni nada�.
Carlos Nores, vicepresidente de la Fundaci�n Oso Pardo, reconoce que en el a�o 1993 muchos pensaban que concienciar al cazador para llegar a la conservaci�n era una tarea imposible. El tiempo ha jugado de su parte y ahora acaban de presentar su tercer proyecto �Life� (con fondos comunitarios) para la conservaci�n del oso cant�brico y la lucha contra el furtivismo. El proyecto, en el que una vez m�s se han involucrado ocho sociedades de cazadores (Cangas del Narcea, Allande, Tineo, Salas, Belmonte, Grado, Teverga y Lena) que aglutinan a unos 4.000 cazadores distribuidos por 200.000 hect�reas, incluye tres acciones fundamentales.
La primera, una labor de vigilancia. La Fundaci�n formar� y equipar� a una patrulla de tres vigilantes integrada por j�venes cangueses que operar�n en toda la zona para evitar los da�os que los lazos ilegales colocados para combatir al jabal� puedan provocar al oso. �se es el problema de fondo de todo el proyecto, que los propietarios de tierras en los cotos mencionados dejen de emplear medidas que acaben perjudicando a las especies en situaciones cr�ticas. En los �ltimos veinticinco a�os, los lazos para frenar al jabal� fueron los causantes del 36 por ciento de las muertes de osos en la zona occidental.
As�, la segunda parte del proyecto pasa por sensibilizar a la sociedad en general y al colectivo de cazadores en particular para mantener abiertos foros de debate en los que se pueda conjugar cineg�tica y conservacionismo. Y de estos encuentros surgen otras acciones, la tercera v�a del proyecto. La Fundaci�n Oso adquiere, a trav�s de los fondos que en esta ocasi�n subvencionan la UE (50%), el Ministerio de Medio Ambiente, el Principado y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea, varios centenares de pastores el�ctricos (sistemas de cercado conectados a un grupo electr�geno a una red general). Estos equipos, tras seleccionar los m�s adecuados para el terreno y el tipo de cultivo, se distribuir�n entre los cotos de caza con los que se ha firmado el presente convenio para que sean ellos, a su vez, los que se los entreguen a los propietarios de las fincas que sufren los da�os del jabal�. Se busca, en fin, convertir la caza en un instrumento �til para la conservaci�n del oso. Porque, si los lazos acaban haciendo da�o al plant�grado, la proliferaci�n del cerdo salvaje tambi�n pone en peligro la otra especie al compartir, unos y otros, el mismo r�gimen alimenticio.
Los cazadores, que ya han puesto en marcha en distintos puntos de Asturias el sistema de pastores el�ctricos, conf�an bastante en esta iniciativa y razonan que resulta mucho m�s rentable invertir en un sistema de protecci�n de este tipo que exponerse a perder una cosecha y a cobrar las indemnizaciones. Consenso, pues, aunque en el campo tambi�n hay clases, porque mientras el agricultor profesional y los sindicatos agrarios coinciden en la receta electr�gena, no siempre sucede lo mismo cuando el propietario del campo carga con la finca como una herencia mal atendida. Cazadores como C�ndido Vede se sienten orgullosos con iniciativas de este tipo, aseguran que quieren tanto al oso como los ecologistas y ponen el grito en el cielo cuando ven c�mo en algunas �reas cr�ticas para el oso, zonas en las que convive con el jabal�, se les impide cazar. �A ver si pon�is esto en el peri�dico�, reta el presidente del coto de Cangas, �en la zona de Moal nosotros no podemos hacer nada mientras que la propia Guarder�a est� dando cacer�as. Eso es un insulto para los cazadores, es como si a uno no le dejan pescar y llega el guarda y se pone �l tirar la ca�a; �qui�n se ha sacado la licencia? �qui�n se ha pagado todo el equipo?�.
Las razones de Vede tienen su origen en el orgullo cineg�tico, y por mucho que se sienten a la mesa de los ecologistas siempre habr� desencuentros como �ste. Porque la Fundaci�n Oso Pardo tampoco quiere meter el dedo en la llaga, pero aclara que la Guarder�a Rural no realiza batidas indiscriminadas. Selecciona a los jabal�es hembra, los mejores ejemplares, aquellos en �poca de cr�a. No una caza en el sentido estricto del t�rmino, sino un exterminio seleccionado para que una especie no ponga en peligro la otra. Cuesti�n de puntos de vista que a�n intentan estrechar lazos.
(Ch. NEIRA-La Nueva Espa�a)

D�a 13- Convenio de la Fundaci�n Oso Pardo y ocho cotos para evitar el furtivismo

La Fundaci�n Oso Pardo firm� ayer con ocho cotos de caza del occidente de Asturias un convenio para la conservaci�n del oso cant�brico y la lucha contra el furtivismo. Este convenio tiene un presupuesto de unos 300.000 euros, que financian la Comisi�n Europea en un 50% por ciento y el resto el Ministerio de Medio Ambiente, el Principado y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea.
El �mbito de aplicaci�n del acuerdo abarca 200.000 hect�reas y afecta a 4.000 cazadores. Se trata de llevar a cabo un sistema de vigilancia con una patrulla de tres vigilantes con base en Cangas del Narcea, un programa de sensibilizaci�n entre los cazadores y, como gran novedad, la instalaci�n de pastores el�ctricos para intentar evitar los da�os que los lazos para el jabal� ocasionan al oso. (La Nueva Espa�a)

Mayo, 2002:

D�a 4- Condenado un Tevergano a una multa de 5.760 euros por poner lazos en una zona osera

L.G.G, domiciliado en Vigidel (Teverga), ha sido condenado a 5.760 euros de multa (958.383 pesetas) y a cinco a�os de inhabilitaci�n especial para ejercer el derecho a cazar tras ser hallado culpable de un delito contra la fauna, seg�n sentencia del Juzgano n�mero 1 de Grado. El ahora condenado fu� sorprendido el padaso 5 de marzo por agentes del Servicio de Protecci�n a la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) cuando proced�a a colocar un lazo de acero, destinado a la caza de animales, en el interior de la finca denominada <La Collada de Vigidel>, en el concejo de Teverga. Los agentes le hab�an observado momentos antes mientras revisaba otros tres lazos de acero en la misma finca y otros cuatro en otra finca denominada <La Collada de Cansinos>. Ambas parcelas se encuentran dentro del h�bitat natural del oso pardo y as� lo recoge el plan de recuperaci�n de esta esp�cie.
(La Nueva Espa�a)

D�a 4- Aparecieron las cuatro Osas perdidas
Enviado por Juan Pablo Neyret - Silvia Liliana Canedo

La informaci�n oficial dice que en la tarde de ayer aparecieron las cuatro osas que se le hab�an perdido a la Administraci�n Nacional de Aduanas y a la Direcci�n Nacional de Flora y Fauna Silvestre; pero a la prensa s�lo le mostraron una. Los sufridos animales, junto a su cuidador, se encuentran en un predio de Escobar donde funciona un circo, ubicado en la calle Tapia de la Cruz 1000. Ayer tambi�n, pero luego de gestiones tirantes, la Direcci�n de Fauna y Flora Silvestre devolvi� la potestad que la Aduana le hab�a otorgado. Pero, de cualquier forma, la osas permanecer�n por el momento con Carlos Segura, el due�o del circo que, pese a que los animales no se pod�an comercializar, se las compr� a otro circo por 13.000 d�lares. S�lo estar�n all� hasta que les encuentren otro destino, acorde con sus necesidades, seg�n Mario Das Neves, titular de la Aduana. Cabe aclarar que la venta de los osos no es legal porque los animales llegaron al puerto de Buenos Aires sin papeles y la ley proh�be que sean vendidos. Esta es una de las tantas infracciones que la Aduana deber� investigar y aclarar. Pese a que en ese organismo daban ayer a las osas por desaparecidas, la Direcci�n de Flora y Fauna insiste en que los ejemplares no estaban perdidos y que ellos sab�an d�nde estaban, pero quer�an "preservarlos" de la prensa. "Las osas no estaban perdidas, las sacaron de la quinta de Moreno hace dos d�as, cuando se empez� a armar el l�o. Se las quiso preservar de la prensa. Est�n con su cuidador, en buen estado y bien alimentadas", dijo Alfredo Di Salvo, jefe de prensa de la Secretar�a de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Sin embargo, representantes de la Direcci�n de Fauna mantuvieron una reuni�n en la ma�ana de ayer con gente de la Aduana y dijeron que no sab�an d�nde estaban los animales. "Les exigimos que nos entregaran las osas, porque son propiedad de la Aduana, y nos dijeron que no sab�an d�nde estaban. Todo lo que hicieron est� viciado de nulidad. No pod�an entregar los animales a un tercero y mucho menos a uno que los compr�, porque no tienen papeles y no pueden ser vendidos", asegur� Daniel Taito, de prensa de la Aduana.El acuerdo lleg� despu�s de varios tironeos. Pasadas las 16, la directora de Fauna y Flora Silvestre, Victoria Fichtschein, envi� un fax dirigido a la Administraci�n Federal de Ingresos P�blicos, en el que informaba que les devolv�an la potestad de los cuatro ejemplares. "Esta direcci�n no tiene objeciones que formular al despacho a plaza de los ejemplares, ello al s�lo efecto de posibilitar el destino previsto para los animales vivos...", dice el escrito.Como sea, los animales permanecer�n con Carlos Segura hasta tanto se los destine a otro lugar, como una reserva o un zool�gico, lo m�s pronto posible. Aunque, aclar� Di Salvo, no podr�n trabajar en el circo. Mario Das Neves, titular de la Aduana, se mostr� sumamente enojado con la Direcci�n de Fauna y Flora: "Estoy bastante molesto por su acci�n, sobre todo por la dilaci�n en la respuesta y por algunos manejos que no corresponden con las necesidades de los animales. En la ma�ana nos dijeron que no sab�an d�nde estaban las osas y ahora dicen que no estaban desaparecidas. Los animales legalmente quedan bajo nuestra responsabilidad, pero el destino final lo decidir� Flora y Fauna. Corresponde que los saquen de ese circo y les den un destino mejor". La Sociedad Argentina Protectora de Animales (SAPA) asegur� que en la provincia de Buenos Aires est� prohibido que los circos trabajen con animales silvestres. "La Direcci�n de Fauna deber�a conocer esa reglamentaci�n -dijo Daniel Carini, de SAPA- y no haber permitido que las osas queden bajo custodia de un circo."

http://www.lanacion.com.ar/  Por Marta Garc�a Ter�n  de la Redacci�n de LA NACION

D�a 3- El Caso de las Osas que perdi� la Aduana
Enviado por Juan Pablo Neyret - Silvia Liliana Canedo

Paradas sobre sus pies, pueden llegar a medir 2,70 metros y cuando llegan a la madurez, pesan m�s de 200 kilos. Se las conoce como osas pardas y, precisamente, no se caracterizan por pasar inadvertidas. Sin embargo, a la Aduana y a la Direcci�n de Fauna y Flora Silvestre se le perdieron cuatro osas. S�, cuatro ejemplares hembras que, desde 1999, deambulan sin destino luego de que fracas� un intento de hacerlas ingresar en el pa�s sin papeles. Te�ricamente, los animales retozaban en una quinta de La Reja desde marzo �ltimo, cuando fueron cedidas en guarda al due�o de un circo por las autoridades ambientales. Pero, cuando ayer los fueron a buscar, las osas no estaban. Y lo que es peor, nadie conoce su paradero. Las autoridades de la Sociedad Protectora de Animales est�n indignadas con sus pares de la Secretar�a de Ambiente y Desarrollo Sustentable, porque la �ltima vez que se vio a las osas estaban encerradas, anilladas y en malas condiciones. Nadie cree que las osas anden sueltas ni mucho menos. Lo que ocurri� es que una delegaci�n de la Aduana estuvo el lunes �ltimo en la casa situada en Carb� 2533, de La Reja, para verificar el estado de los animales y ver qu� destino se les daba. Pero ayer ya las osas no estaban y los vecinos aseguran que se las llevaron en un cami�n el martes por la ma�ana. Cuesta creer que el matrimonio de gente mayor que vive en esa modesta casa, con apenas unos pocos metros de parque, pudiera siquiera pagar la comida que requiere uno solo de estos animales por d�a. M�s si se tiene en cuenta que la due�a de casa se qued� muda a la hora de dar su nombre o hablar del tema, pero recuper� la voz para decir que no ten�a plata ni para sus remedios. Mar�a, una de las vecinas que se disculp� por no dar su apellido, jura que las osas eran maltratadas, que viv�an casi todo el tiempo encerradas en una jaula y que les daban de comer perros. Con ella coincidieron otros vecinos consultados en el barrio de quintas del distrito de Moreno. Fuentes de la Aduana dijeron que no podr�an decir si eso es cierto o no, pero s� que los due�os de casa les dijeron que las alimentaban con frutas y verduras. Como sea, Miguel Rivolta, jefe del Servicio Veterinario del Zool�gico de Buenos Aires, sostuvo que estos animales deben ingerir una dieta balanceada basada en carne y pescado, y que deben vivir en un h�bitat amplio, que nada tiene que ver con una jaula y una cadena.

Eran seis y ven�an de Espa�a

Pero antes de avanzar es necesario explicar qu� tiene que ver la Aduana en esta historia, lo que nos lleva al 30 de noviembre de 1999, cuando cinco osos pardos llegaron al puerto de Buenos Aires. No ten�an autorizaci�n de importaci�n ni documentos, explic� una fuente cercana al director nacional de Aduanas, Mario Das Neves. Ven�an de Espa�a con su entrenador checo, Jindrich Pesek, y eran originalmente seis. Pero uno muri� durante el viaje y fue arrojado al mar. Los animales no ten�an los papeles en regla, no pudieron ingresar legalmente en el pa�s y quedaron bajo custodia de la Aduana, que se encontr� con que las leyes no permit�an donarlos. Este organismo le dio intervenci�n a la Direcci�n de Flora y Fauna, que depende de la Secretar�a de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a la que entreg� la potestad de los osos para que se encargara de su cuidado hasta tanto se solucionara el problema. Esta direcci�n, a su vez, los deriv� al Zool�gico de Buenos Aires, seg�n la titular de esa �rea. All� muri� otro oso, el 22 de enero de 2000. El veterinario Miguel Rivolta recuerda perfectamente el estado en el que llegaron los animales al zool�gico. "Deplorable", dijo. Y agreg�: "Pesaban entre 70 y 80 kilos, cuando el peso normal es el doble, entre 150 y 180 kilos, ten�an heridas viejas y las narices agujereadas. Mostraban movimientos estereotipados, como los de un autista. Su estado ps�quico tambi�n era muy malo. Uno de ellos muri�, pese a nuestros esfuerzos". El derrotero de las cuatro osas sobrevivientes, hoy de 12, 23, 26 y 28 a�os, apenas comenzaba. En el zool�gico porte�o estuvieron unos pocos d�as, hasta el 30 de enero de 2000, cuando fueron devueltas a la Direcci�n de Flora y Fauna. Les esperaba un nuevo destino: esta vez ser�a el circo Ralluy, en Mar del Plata. Hacia all� partieron con su cuidador checo, que siempre las tuvo en su tr�iler. Pero no estar�an mucho tiempo. El 13 de marzo �ltimo, seg�n la licenciada Victoria Lichtschein, directora de Flora y Fauna, se present� Carlos Segura, due�o del Circo de los Hermanos Segura. El hombre mostr� unos permisos, dijo que las osas eran suyas y que hab�a pagado 13.000 d�lares al circo Ralluy por ellas: "Se labr� un acta y se nombr� al se�or Segura depositario de los animales en forma preventiva", dijo la funcionaria. �Por qu� dejaron que se quedara con ellos, si los animales no ten�an los papeles en regla y no pod�an ser comprados por nadie? "Es cierto que est� en infracci�n, pero como nosotros no pod�amos tener los osos, se los dimos en custodia hasta que veamos qu� hacemos con ellos", respondi�.

http://www.lanacion.com.ar/   Por Marta Garc�a Ter�n De la Redacci�n de LA NACION

- Marzo, 2002:

D�a 22- La Audiencia anula un juicio contra un asturiano acusado de furtivismo

La Audiencia Provincial ha anulado el juicio celebrado en el Juzgado de lo penal n�mero dos de Oviedo en el que se conden� a Arturo Garc�a, vecino del pueblo de Parada la Nueva (Cangas del Narcea), a abonar una multa de 2.885 euros (m�s de 480.000 pesetas) por colocar lazos de acero y cuerda en los montes pr�ximos a su localidad. El tribunal orden� su repeteci�n. El juez de lo penal hab�a considerado probado que Arturo Garc�a coloc� dos lazos de acero y catorce de cuerda en la finca de Los Pernales, una zona donde se hab�a constatado la presencia de osos pardos, por lo que fue condenado por un delito contra la fauna a pagar una multa y cinco a�os sin cazar. La Audiencia Provincial estim� el recurso de apelaci�n presentado por el abogado de Arturo Garc�a y considera en su auto que existi� una vulneraci�n de su derecho a un proceso con todas las garant�as, al denegar a su abogado defensor la solicitud de pruebas que hab�a propuesto el acusado para demostrar que no realiz� los hechos imputados, lo que lo dej� en una clara indefensi�n. (La Nueva Espa�a)

D�a 22- Detenidos dos cazadores furtivos por poner lazos en Lena y Somiedo

El Servicio de Protecci�n de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha detenido a dos asturianos -uno vecino de Pola de Lena; otro, de Teverga- por un supuesto delito contra los recursos naturales, la flora y la fauna. Los arrestados fueron sorprendidos por las patrullas cuando colocaban lazos de acero para cazar furtivamente en varios montes de Lena y Somiedo.Los operativos llevados a cabo por agentes del SEPRONA para evitar las actividades furtivas en espacios protegidos, en especial donde existe poblaci�n osera, dieron como resultado la detenci�n, el pasado d�a 5 de un vecino de Teverga que fue interceptado por la patrulla del puesto de Belmonte de Miranda. Seg�n fuentes del instituto armado el detenido del que no se ha facilitado su identidad, fue sorprendido cuando colocacba ocho lazos de acero -arte prohibida en la caza al no ser selectiva- en unos montes de la collada de Vigidel. Este �rea, a�adieron los mismos medios, est� incluida en el plan de recuperaci�n del Oso Pardo y catalogada como zona de distribuci�n osera de la poblaci�n occidental. El pasado mi�rcoles, la patrulla del SEPRONA del puesto de la Guardia Civil de Pola de Lena detuvo a un vecino de la localidad, tras haberle sorprendido en el Valle de San Feliz, cuando se dispon�a a matar con una azada a un jabal� hembra.El animal se encontraba atrapado en un lazo de acero que el detenido hab�a colocado previamente con la intenci�n de matar al animal en una cuadra de su propiedad, hasta donde arrastr� la pieza.Ambos detenidos han sido puestos a disposici�n judicial, seg�n la Guardia Civil.
(La Nueva Espa�a)

D�a 21- 300.000 Euros para repoblar el corredor osero de Asturias

El consejero de Medio Ambiente, Herminio Sastre, realiz� ayer un exhaustivo recuento de los trabajos que se est�n haciendo dentro del plan de recuperaci�n del oso pardo. Entre ellos, destac� la repoblaci�n del corredor osero de Occidente y Oriente, con una inversi�n de 300.000 euros, alrededor de 50 millones de pesetas. Sastre resalt� tambi�n la realizaci�n un estudio gen�tico del oso pardo, al que tambi�n hay que unir la creaci�n de un banco gen�tico de las especies protegidas de Asturias. Sobre la pol�mica de la guarder�a y las cr�ticas sobre que existen menos guardas por hect�reas de lo estipulado, el Consejero aport� datos que atestiguaban lo contrario. La cifra media total est� por debajo de las 2.500 hect�reas por guarda que estipula el plan de recuperaci�n del oso pardo. Sastre asegur� que la media de Asturias es de un guarda por 2.443 hect�reas. La mayor presencia de guardas estar�a en la zona de Cangas del Narcea y Muniellos, con once guardas en un espacio de 16.403 hect�reas. En la zona donde menos guardas forestales por hect�rea existen es en Ponga, donde hay siete guardias, lo que supone un profesional por cada 2.869 hect�reas. El consejero de Medio Ambiente se�al� la importancia de la guarder�a en la conservaci�n del oso, pero Herminio Sastre mostr� sus reticencias en relaci�n a la Patrulla del Oso: �La hemos aumentado, pero no soy un especial partidario, ya que entiendo que la misi�n de toda la guarder�a debe ser integral�. En la jornada de hoy, el guarda rural Jos� Carral disertar� sobre el papel de la guarder�a en la conservaci�n del oso y el bi�logo Javier Naves hablar� sobre la viabilidad demogr�fica de las poblaciones.
( Maria ALONSO-La Nueva Espa�a)

D�a 21- El hombre es el autor de la mayor parte de las muertes de los osos asturianos

El hombre contin�a siendo el principal depredador del oso. As� qued� de manifiesto en las jornadas del oso pardo organizadas por Comisiones Obreras que ayer comenzaron en Somiedo. El bi�logo Jos� F�lix Garc�a destac� en su conferencia que la mayor parte de las muertes del oso sigue siendo por culpa del hombre: �Un 50 por ciento est� constatado que muere a causa del hombre y en el otro 50 por ciento no est� demostrado que en su muerte no tenga que ver el hombre. Es decir, que es su causante en la pr�ctica totalidad de las ocasiones�. En cuanto al modo en el que los osos fallecen, las causas est�n muy repartidas. Alrededor del 10 por ciento en cada caso: por lazos, por venenos y por despe�amientos. Jos� F�lix asegur� que es necesario trabajar en unidades de gesti�n concretas debido a las diferentes problem�ticas de cada zona. �Cuando se declar� parque natural a Somiedo fue el a�o en el que m�s incendios hubo, y ahora que se pretende declarar parque natural a las Fuentes del Narcea ha habido una oleada de incendios en esas zonas, y lo que menos necesitan los osos es fuego�, explic� el ponente. El consejero de Medio Ambiente, Herminio Sastre, se mostr� optimista con la situaci�n del oso en Asturias: �En 2000 contabilizamos nueve osas con cr�as y el a�o pasado entre ocho y nueve, con lo cual creemos que podemos decir que estamos en una optimista prudencia�. Jos� F�lix Garc�a, que en su momento fue el coordinador del programa de radiomarcaje en Somiedo, insisti� en la importante presencia del hombre en la mortandad del oso. Jos� F�lix destac� en su intervenci�n, ante alrededor de 45 t�cnicos de Medio Ambiente presentes en estas jornadas, que si se lograse evitar la muerte de una osa cada tres a�os se bajar�a la tasa de extinci�n por debajo del 5 por ciento, lo que supondr�a un respiro para el futuro de la especie. Para ello, F�lix Garc�a apunt� la necesidad de investigar de qu� mueren y c�mo mueren los osos, y record� las formas de actuaci�n de los osos y los resultados conseguidos con el marcaje. El experto explic� los movimientos del oso �Moro� y de su madre. �Habitualmente se mov�an por una zona y solamente los fines de semana, e influenciados por la presencia de turistas, se mov�an hacia Villar de Vildas�, record�. La poblaci�n de osos en Asturias es diferente en el Occidente y en el Oriente. El bi�logo plante� la inestabilidad de la poblaci�n en el Oriente, donde existen m�s machos que hembras y con un �parentesco gen�tico m�s cercano�. Llegados a este punto, Jos� F�lix Garc�a desech� la posibilidad de llevar hembras del Occidente al Oriente: �Es un planteamiento err�neo que no conduce a ninguna parte�. Uno de los problemas que est�n sobre la mesa es qu� pasar�a con el resultado de una posible inseminaci�n de �Paca� y �Tola�. Es decir, qu� pasar�a con las cr�as, si se podr�an reintroducir o tendr�an que criarse en cautividad. El consejero de Medio Ambiente se�al� que en estos momentos se est�n evaluando las distintas posibilidades para la viabilidad de la inseminaci�n de las osas que est�n en el cercado de los valles del Trubia, �con el objeto de realizar un protocolo que posteriormente sea debatido por los expertos para ver si es posible llevarlo a cabo�.( Maria ALONSO-La Nueva Espa�a)

- Febrero, 2002:

D�a 5- Restringido el acceso al parque natural para preservar al oso pardo

La Junta de Castilla y Le�n ha restringido el acceso a tres zonas del norte de la provincia de Palencia, cercanas a la comunidad de Cantabria, para preservar a grupos familiares de osos pardos durante la �poca cr�tica para la cr�a de oseznos, seg�n han se�alado fuentes de la instituci�n auton�mica. Estas zonas en las que se recortar� el acceso se encuentran en el espacio protegido del parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Monta�a Palentina, en los municipios palentinos de La Pern�a, Polentinos y Cervera de Pisuerga.La prohibici�n de acceso a estas zonas es efectiva desde el pasado fin de semana y afecta al uso tur�stico y recreativo, pero no a quienes tienen derecho a usos tradicionales en este espacio natural, como los ganaderos y los trabajadores forestales y cineg�ticos.La poblaci�n osera en su reducto oriental en la Cordillera Cant�brica, entre Castilla y Le�n, Cantabria y Asturias, tiene menos ejemplares que la occidental, y en Palencia evidencia grandes dificultades de conservaci�n de esta especie en peligro de extinci�n.
(El Norte de Castilla)

- Enero, 2002:

D�a 24- Luz verde para la revisi�n del Plan de Recuperaci�n del Oso Pardo

El Consejo de Gobierno del Principado, reunido bajo la presidencia del jefe del Ejecutivo asturiano, Vicente Alvarez Areces, aprob� hoy la revisi�n del Plan de Recuperaci�n del Oso Pardo del Principado, la primera que se lleva a cabo desde su aprobaci�n en 1991 y en el que se fija que la poblaci�n osera se sit�a entre los 80 y los 100 ejemplares.Seg�n se�al� el consejero de Medio Rural y Pesca, Herminio Sastre, con el decreto de revisi�n aprobado hoy se actualizan los objetivos del plan, se incluyen las estrategias de conservaci�n del oso que a nivel nacional se aprobaron hace tres a�os y se incorpora la experiencia acumulada en este campo en los �ltimos a�os. Asturias quedan entre 20 y 25 ejemplares en la zona oriental de la regi�n, y entre 60 y 75 en la occidental. El plan plantea evitar la mortalidad de ejemplares por causas achacables al factor humano, mejorar su h�bitat, establecer medidas especiales para conservar la poblaci�n de osos del oriente, garantizar su pureza gen�tica, hacer un programa de seguimiento de la poblaci�n, aumentar la educaci�n ambiental e incentivar la investigaci�n.Asimismo se plantea la creaci�n de un Consejo Asesor integrado por representantes del Gobierno asturiano, de la Federaci�n Asturiana de Concejos, Universidad de Oviedo, organizaciones agrarias y organizaciones conservacionistas. Fija tambi�n un sistema de coordinaci�n con otras comunidades aut�nomas en las que hay osos pardos y con los servicios de Protecci�n de la Naturaleza de la Guardia Civil y de la Fiscal�a.El plan tiene una vigencia indefinida, si bien plantea que sea revisado en el plazo de cinco a�os, el mismo periodo que se hab�a marcado en un principio, y que no fue cumplido hasta hoy.Seg�n se�al� el consejero de Medio Ambiente, durante el presente ejercicio se destinar�n unos 150 millones de pesetas a los planes de repoblaci�n del corredor que trata de unir las dos poblaciones oseras asturianas, a cuya protecci�n hay asignados en exclusiva cinco guardas rurales.
( La Nueva Espa�a)

D�a 21- Miembros de la Fundaci�n Oso Pardo y del SEPRONA sorprenden a un furtivo en Le�n

Dos guardas de la Fundaci�n Oso  Pardoy dos agentes del SEPRONA sorprend�an y denunciaban el pasado 14 de enero a un vecino de Ponferrada cuando manipulaba un lazo de acero en un monte de P�ramo del Sil (Le�n). Este tipo de trampa puede llegar a ocasionar graves lesiones o incluso la muerte de los pocos  osos pardos que habitan la regi�n.
Tras la detenci�n de este furtivo una revisi�n de la zona permiti� descubrir a los agentes tres trampas m�s. La colocaci�n de lazos de acero es una pr�ctica habitual en las zonas oseras de la Cordillera Cant�brica. Entre 1993 y 2001, gracias a la ardua labor que desarrolla la patrulla de la Fundaci�n Oso Pardo en el Alto Sil leon�s, financiada por los fondos Life y por la Junta de Castilla y Le�n, m�s de 350 lazos se han localizado en la comarca. En cinco ocasiones ha sido posible sorprender e identificar a lo furtivos y sus correspondientes denuncias.
En esta l�nea de actuaciones, tanto los planes auton�micos de recuperaci�n del oso (Asturias, Cantabria, Castilla y Le�n y Galicia), como la Estrategia para la Conservaci�n del Oso Pardo Cant�brico, aprobada por la Comisi�n Nacional de Protecci�n de la Naturaleza en 1999, contemplan entre sus objetivos prioritarios eliminar el trampeo ilegal en las �reas oseras.
En julio de 2001 se produjo en Asturias la primera sentencia en la que se recoge que la colocaci�n de lazos es un delito penal, al considerar el tribunal que los lazos son instrumentos de eficacia destructiva indiscriminada de la fauna. Esta sentencia fue ratificada en diciembre del mismo a�o por la Audiencia Provincial de Asturias. Desde la Fundaci�n Oso Pardo se van a realizar las gestiones necesarias para que tambi�n Castilla y Le�n imponga sanciones penales a la colocaci�n de lazos.

Web de la Fundaci�n Oso Pardo

D�a 18- Gobierno y sindicatos apoyan la ampliaci�n de la mina Cerredo

Representantes del Principado, sindicatos y de la empresa Hullas del Coto Cort�s apoyaron hoy el proyecto de ampliaci�n de la explotaci�n de carb�n a cielo abierto del Grupo Cerredo, en el concejo de Dega�a, al considerar que el proyecto se adec�a a las condiciones medioambientales impuestas.
La ampliaci�n de esta explotaci�n minera, autorizada en 1999, estuvo rodeada de pol�mica desde un principio, al situarse en una zona osera y de urogallos, y fue objeto de un expediente sancionador de la Comisi�n Europea a las autoridades espa�olas.
La autorizaci�n de la ampliaci�n del Grupo Cerredo a la zona denominada "Inesperada-Oeste" fue hoy objeto de an�lisis por parte del director general de Industria y Miner�a, Luis Mar�a Garc�a; del director general de Calidad Ambiental, Antonio Su�rez Marcos; y de representantes de Hullas del Coto Cort�s, Hugo H�ctor Gonz�lez; SOMA-FIA-UGT, Jos� Antonio Postigo; y CCOO, Salvador Fern�ndez.
Por unanimidad, los asistentes a la reuni�n concluyeron que el procedimiento seguido para la tramitaci�n de la ampliaci�n sobre el paquete "Inesperada-Oeste" de la explotaci�n de carb�n a cielo abierto del Grupo Cerredo de Hullas del Coto Cort�s "se adapta con car�cter general a la normativa vigente, habi�ndose impuesto medidas excepcionales en consideraci�n a la singularidad medioambiental de la zona afectada".
El acta de la reuni�n refleja tambi�n que "por tanto, y considerando que el mantenimiento de la actividad es esencial para el desarrollo de la comarca, para que la entidad explotadora tenga viabilidad y mantenga la actividad prevista, es preciso que el proyecto de ampliaci�n sea ejecutado con las condiciones previstas en la autorizaci�n".
El expediente para ampliaci�n se inici� en abril de 1998 y en noviembre de 1999 la Consejer�a de Industria otorg� la autorizaci�n de explotaci�n al ser informados favorablemente el Plan de Restauraci�n y el Proyecto de explotaci�n.
La autorizaci�n impon�a una serie de condiciones, como la de cumplimentar la Declaraci�n de Impacto Ambiental y las relativas al Plan de Restauraci�n, con la fijaci�n de una fianza en garant�a de su correcta aplicaci�n.
Entre las medidas preventivas correctoras establecidas en la Declaraci�n de Impacto, se incluy� un proyecto de medidas compensatorias para contribuir a la regeneraci�n del denominado Corredor de Leitariegos
No obstante, la Comisi�n Europea abri� un expediente sancionador por el incumplimiento de normas relativas a la conservaci�n de los h�bitats naturales, cuesti�n que llev� a IU a pedir en junio del pasado a�o la dimisi�n del consejero de Medio Ambiente, Herminio Sastre.
El proyecto de ampliaci�n de esta explotaci�n minera estuvo rodeado de pol�mica desde el principio y cont� con la oposici�n de numerosos grupos ecologistas, entre ellos la Asociaci�n Asturiana de Amigos de la Naturaleza, la cual present� una denuncia ante la Direcci�n General de Medio Ambiente de la Comisi�n Europea.
La autoridad comunitaria consider� que la respuesta de las autoridades espa�olas no result� satisfactoria al haber aprobado el proyecto sin tener en cuenta la presencia de osos pardos en el �rea afectada, calificada desde 1995 como zona de especial protecci�n para las aves (ZEPA).
La ampliaci�n de la explotaci�n minera implica la ocupaci�n de 40 hect�reas de un monte de utilidad p�blica, propiedad de la parroquia de Cerredo, cuyos vecinos se opusieron a que la empresa ampliase su actividad en estos terrenos, aunque el reglamento de montes facultaba al Ejecutivo a autorizar la ocupaci�n, a pesar de este rechazo.
Seg�n los ecologistas, la mina viene destruyendo desde 1985 una de las mejores �reas de cr�a de oso y de urogallo, dos especies protegidas en peligro de extinci�n, sin que se hayan llevado a cabo los compromisos de restauraci�n de las zonas explotadas en la primera fase. EFE 
( La Nueva Espa�a)

D�a 1- Gran Pista Forestal en Zona Osera de Cantabria

Recientemente, Izquierda Democr�tica C�ntabra denunciaba la apertura de una pista forestal de desproporcionadas dimensiones en el fr�gil entorno de las vertientes de Pe�a Sagra, en el valle de Polaciones. La zona, incluida en el plan de recuperaci�n del oso pardo aprobado en su d�a por el Gobierno de Cantabria, es una de las �reas m�s importantes de campeo y potencial expansi�n de la especie en nuestra comunidad aut�noma. Lo que no quita para que, por iniciativa de la Consejer�a de Agricultura y Ganader�a, se est�n ejecutando tramos nuevos, que duplican en algunos casos el ancho del camino originario, as� como desmontes, taludes, cunetas y gigantescos entubamientos de todos los arroyos de alta monta�a afectados. Incluso se est� atravesando con la obra algunos de los abedulares de mayor altitud de la regi�n. Estos hechos ponen de manifiesto que el plan de recuperaci�n del oso s�lo sirve en lo que tiene de publicitario y de coartada, que sus responsables miran para otro lado cuando se trata de hacerlo cumplir y que el Gobierno regional est� m�s preocupado por hacer adjudicaciones de contratas que por proteger con rigor y efectividad las �reas m�s sensibles de la cordillera Cant�brica. Es parad�jico en este sentido que mientras durante el pasado verano se cerraban al tr�fico las pistas que discurr�an por �reas oseras en Li�bana, al haberse detectado una presencia importante de plant�grados, eran adjudicadas las obras de la citada pista forestal en la sierra de Pe�a Sagra, que afecta a parte de esa comarca.  
QUERCUS  Cuaderno 191     Cartas a Quercus      Jes�s Garc�a   (Santander, Cantabria)


-NOTICIAS APARECIDAS EN LAS PUBLICACIONES SIGUIENTES:
       -   "La Nueva Espa�a"  y  "La Voz de Asturias"  de Oviedo
       -   "El Norte de Castilla" y "Diario Palentino"  de Palencia 
(Gracias a Emilio Fern�ndez)
       -   "Diario de Navarra"
       -   "Diario de Le�n"
       -
   "NATURA"
       -   "BIOl�gica"
       -   "Quercus"

 

Hosted by www.Geocities.ws

1