Descripción de la Misión ISO

ISO Image El Observatorio Espacial del Infrarojo (ISO) es uno de los proyectos del programa científico de ESA. Tanto NASA como ISAS (Japón) contribuyeron en la fase operacional del proyecto. ISO llevó acabo observaciones astronómicas de objetos en el rango del espectro comprendido entre 2.5 y 240 µm.

Esta parte del espectro es de gran interés científico, no sólo porque es en esta zona donde los objetos fríos (15° - 300° K) radian la magnitud de su energía, sino también por sus características espectrales a nivel atómico, iónico, molecular y de estado sólido.

Las medidas realizadas en estas longitudes de onda permiten la determinación de muchos parámetros físicos, por ejemplo, el balance de energía, las temperaturas, densidades y velocidades. Las observaciones en el infrarojo son particularmente idóneas para conocer las propiedades de los objetos que están prácticamente extinguidos y de los que se encuentran envueltos en nubes de polvo y que por lo tanto están ocultos a las longitudes de onda visibles. El satélite ISO proporcionó unos medios de observación muy sofisticados y sensibles para una parte desconocida del espectro. Es por esto por lo que el programa científico del ISO cubrió prácticamente todos los campos de la astronomía, desde estudios del sitema solar a la cosmología.

El satélite ISO tiene 5.3m de alto por 2.3m de ancho y pesaba unos 2400Kg cuando se le lanzó. Consiste en un módulo de carga donde lleva el paragüas cónico, los dos sistemas de seguimiento de estrellas y un módulo de servicio, que suministra las funciones básicas del satélite. Éstas incluyen la estructura, los paneles solares montados en el protector del sol y  los sub-sistemas del control térmico, tratamiento de los datos, energía eléctrica, telemedida y telecomando (usando dos antenas) y el subsistema de posición y control de órbita. Este último proporciona el sistema de estabilización en los tres ejes con una exactitud de menos de 1 arcsegundo. Consta de varios elementos: de unos sensores del Sol y de la Tierra, de unos sensores que se ocupan de seguir continuamente a unas estrellas determinadas, de un sensor de cuadrante de estrellas en el eje del telescopio, de  giróscopos y ruedas de inercia. Se utiliza un sistema de control-reacción de hidrazina. El rango de bajada de datos es de 32 Kbit/s, de los cuales unos 24 Kbit/s son dedicados a los instrumentos científicos.

El módulo de carga esta formado esencialmente de un termo enorme con un tanque toroidal que contenía, cuando se lanzó, más de 2000 litros de helio superfluido. Éste es soltado en una proporción de unos 5mg/sec. Se espera que dure más de 30 meses. Algunos de los detectores del infrarojo están acoplados directamente al tanque de helio y están a una temperatura de unos 2° K. Todas las otras unidades son enfriadas por medio del gas desprendido del helio líquido. El telescopio está suspendido en medio del tanque, que es de una configuración Ritchey-Chrétien con una apertura efectiva de 60 cm.

La luz (infraroja) recogida por el telescopio es dirigida a cuatro instrumentos, de los que uno sólo es operado a la vez normalmente:

ISO es operado siguiendo un plan muy detallado, el cual contiene todos los comandos a los instrumentos y las distintas maniobras a realizar durante la siguiente órbita (ISO está situado en una órbita cuasi ecuatorial / geosíncrona muy excéntrica    - 71000 Km de apogeo, 500 Km  de perigeo- con el fin de proteger sus instrumentos de las radiaciones cósmicas).

Las observaciones son realizadas continuamente durante el período de ciencia (16 horas de su órbita diaria). El satélite es maniobrado inmediatamente a un nuevo objeto tan pronto como una observación ha sido completada. No es nada raro realizar más de 50 maniobras por órbita.

Observadores individuales / institutos reciben los datos en CD ROMS después de multitud de procesos realizados a los datos recibidos durante la observación..

Historia de la Misión ISO

ISO fué lanzado el 17 Noviembre 1995 a las 01:20 (GMT) por un Ariane 4 desde el Centro Espacial de la Guyana. Fué colocado en una órbita de 71577 X 500 km sobre el golfo de Guinea y controlado desde ESOC a través de su red de estaciones de seguimiento de satélites. ISO alcanzó su óbita operacional el 24 Noviembre 1995 a las 03:30 (GMT) después de realizarle dos maniobras.

El control del ISO fué transferido de ESOC  al Centro de Control del satélite (SCC) de Villafranca el 21 Noviembre 1995, empezando inmediatamente con la comprobación del primer instrumento (ISOPHOT) y validando el correcto funcionamiento de todos los sub-sistemas.

La siguiente operación importante a realizar fué la maniobra realizada el 24 de Noviembre 1995 para hacer que su perigeo dejase de variar. El telescopio fué abierto al espacio el 27 Noviembre 1995 con la expulsión de la tapa del telescopio. A continuación tuvo lugar una campaña intensiva para comprobar los instrumentos y para realizar un chequeo exhaustivo del sistema de apuntamiento y control del satélite.

La fase de validación del satélite se completó el 9 de Diciembre 1995. La comprobación de la exactitud de los instrumentos empezó el 9 de Diciembre 1995 y se completó el 3 de Febrero 1996. La fase rutinaria empezó inmediatamente.
Para aquellos  que estén interesados en los resultados obtenidos hasta hoy, les sugiero que visiten la página ISO de ESTEC.

ISO fué apagado el pasado 16 de Mayo, cerrando así un capítulo muy importante en el estudio de objetos celestes en el campo del infrarojo (más de 26.000 observaciones de objetos fríos y ocultos del Universo llevadas a cabo durante su corta pero prolífica vida).




Descripción de la Misión MARECS

La misión MARECS fué diseñada con el objetivo de suministrar servicios full duplex tanto de voz en tiempo real como de datos y de telex entre terminales instalados en barcos y las estaciones costeras para un período de vida mínimo de 5 años:

MARECS picture

Los dos satélites consisten de un módulo de servicio y de un módulo de carga útil y están estabilizados en los tres ejes. Son idénticos con la excepción de que el MARECS-A es alimentado con 10 secciones de paneles solares y MARECS-B2 con 12 secciones.

Los satélites tienen 2 metros de ancho por 2.5 metros de alto, con una antena de banda-L de 2 metros.  Los paneles solares extendidos les hacen tener una longitud de 14 metros de punta a punta. La masa del satélite al lanzamiento era de 1015 Kg. Los dos satélites están posicionados en órbita geoestacionaria..

El enlace Tierra-Barco  (Enlace de Ida) a través de los satélites es establecido en banda C para el camino de subida (6420.25-6425 MHz) y  en banda L  para el de bajada (1537.75 - 1542.5 MHz).
El enlace Barco-Tierra (Enlace de Retorno) es realizado en banda L para el camino de subida (1638.6 - 1644.5 MHz) y en banda C para el de bajada (4194.6 - 4200.5 MHz).

El Centro de Control de Vuelo está en Redu (Bélgica) y la estación de TT&C en Villafranca. Existen estaciones de VHF tanto en Redu como en Villafranca para realizar las funciones de TT&C en caso de fallo del terminal de Banda-C de Villafranca.

Historia de la Misión MARECS

MARECS-A fué lanzado el 19 de Diciembre 1981 y MARECS-B2 el 9 de Noviembre 1984. Ambos satélites fueron alquilados a INMARSAT para suministrar un servicio de comunicaciones marítimas vía satélite en la región del Océano Atlantico (MARECS-A) y en la región del Océano Pacífico (MARECS-B2).

INMARSAT solicitó en 1986 el reposicionar los dos satélites. MARECS-B2 fué movido desde el el Océano Pacífico (POR) al océano Atlántico (AOR), mientras que MARECS-A fué movido al Pacífico para ser usado como repuesto de otro satélite de INMARSAT.

En 1991 MARECS-A dejó de prestar servicios a INMARSAT y  fué recolocado en la longitud 22.5° Este debido a una gran degradación de algunos sectores de sus paneles solares. Allí fué utilizado muy satisfactoriamente por ESA en sus experimentos de comunicaciones entre objetos móviles terrestres y el terminal PRODAT situado en un principio en Villafranca y posteriormente en Lario (Italia)..

MARECS-B2 fué movido en 1990 a 55.5° Oeste para cubrir una nueva región (Atlántico Oeste). Esta nueva recolocación fué precedida de una campaña extensiva de 28 maniobras comprimiendo así el equivalente de 3 años a 3 meses de  maniobras Norte-Sur (las que se realizan periódicamente para corregir la tendencia del satélite a salir de su órbita geostacionaria y ser atraido por la Tierra). Cerca de 38 Kg de hydrazina fueron gastados en 33 horas de actuaciones del motor de apogeo, para así impartir un  D V de 132 m/sec.

INMARSAT pidió de nueno recolocar el MARECS-B2 en 1992 a 15° Oeste (Atlántico Este) donde permaneció hasta Diciembre de 1996, fecha en que el alquiler del MARECS a INMARSAT finalizó.

MARECS-B2 es usado por FUGRO Co. desde Mayo de 1997 para retransmitir data diferencial de satélites GPS a usuarios de Sud-América y Africa principalmente.

Como consecuencia de la pérdida de otro sector de paneles solares del MARECS-A, éste  dejó de ser útil para el servicio de comunicaciones en etapas de eclipse. Es por esto por lo que se dió por terminada su misión.
MARECS-A fué desorbitado el 22 de Agosto 1996.

El futuro de la misión MARECS-B2 está limitada en un principio por la continua degradación de sus paneles solares.


Hosted by www.Geocities.ws

1