<Índice de la web> <Astronomía> <Electrónica> <Ciencias Naturales> <Física y Química>
Las setas
Esta semana he decidido poner un especial sobre las setas, puesto que estamos en su época. El otro día, salí a dar una vuelta por un campito que hay a las afueras, y ya me encontré los primeros especímenes, así que hoy hablaremos un poco sobre ellas.
En primer lugar, habría que decir lo que son. Existen 5 grandes Reinos: Móneras, que están bacterias y algas cianofíceas, protistas y algas unicelulares, vegetales, animales, y un reino aparte y muy interesante: los hongos.
Los hongos, digamos que es una mezcla entre animales y vegetales, aunque se parezcan mucho a las plantas. Veamos sus diferencias con los otros reinos:
En primer lugar, todas las plantas son autótrofas, o sea, son capaces de fabricar su propia comida. Dicho de otra manera, captan la luz del Sol con un pigmento llamado clorofila, y la transforman en energía bioquímica. Los hongos no hacen eso. Se alimentan de la materia orgánica que hay en el suelo. O sea, son heterótrofos. Esta es una característica del Reino Animal.
Las plantas, como es evidente, no se desplazan. Tanto los hongos como los vegetales viven fijos al suelo.
No tienen tejidos diferenciados, o sea, no tienen órganos, como los animales.
Las plantas son todas pluricelulares. Los hongos tanto pueden ser pluricelulares o unicelulares.
Los vegetales tienen la pared de las células de celulosa, de donde se saca el papel. Los hongos tienen su pared celular de quitina, al igual que el exoesqueleto que los artrópodos.
La reproducción de los vegetales comprende distintas fases: fruto, semilla... Los hongos se reproducen por esporas.
Las plantas tienen como reserva energética al almidón. Los hongos, al igual que los animales, tienen glucógeno.
Pues, por todo esto, vemos que tiene las suficientes características como para formar un reino aparte, el reino de los hongos.
A pesar de que pasen tan desapercibidos, los hongos son muy importantes:
Son descomponedores de animales y plantas: es decir, se comen la materia muerta. Sería algo análogo a los que recogen la basura en las ciudades.
Son utilizados para obtener fármacos: la penicilina, que tantas vidas salvó, es un antibiótico que se extrae del hongo Penicillium notatum.
También sirven para comer: por ejemplo, las setas.
Otros sirven para obtener alimentos, como quesos, cerveza, o, la levadura que se le echa al pan es, realmente, un hongo unicelular microscópico.
Como vemos, los hongos son más importantes de lo que pensamos.
Veamos ahora el ciclo vital de los hongos:
Los hongos se reproducen por esporas (aunque también se pueden reproducir vegetativamente, pero no voy a entrar en eso) que, si se posa en un suelo apto para el crecimiento, empezará a desarrollar un hilito, o hifa, que crecerá rápidamente, dando lugar a una red de hilos llamada micelio. El micelio es el encargado de absorber las sustancias alimenticias. Cuando el hongo se desarrolla, puede reproducir varios receptáculos. Los más conocidos son las setas. Es decir, lo que nosotros comemos de la seta es el órgano reproductor de un hongo.
Pero, hay más hongos que nos deben de sonar, como por ejemplo: las trufas, el moho del pan, la levadura, el Penicillium, de donde se saca la penicilina, los líquenes, que es una asociación simbiótica de un alga y un hongo, y muchos que generan enfermedades a las plantas y a los animales, como el tizón de la patata, la tiña, que ataca a los humanos...
Veamos ahora las partes de una seta:
Este es el esquema de una seta típica, además muy peligrosa, ya hablaremos de ella. Ahora os voy a poner unas cuantas setas para que sepáis diferenciarlas.
La falsa oronja, o amanita muscaria:
ESTA SETA ES VENENOSA, Y MUY TÓXICA. Se encuentra en bosques de pinos, y destaca por su color rojo, con unas escamas blancas en el sombrero.
La Oronja verde, o Amanita Phalloides:
ESTA SETA ES MUY VENENOSA, NORMALMENTE ES MORTAL. Es la más peligrosa de las setas. Su color es verde, parecido a fosforescente. Es muy abundante. Sus láminas son blancas.
El apagador y apagador menor (lepiota y macrolepiota procera):
Estas dos setas son las que acostumbro buscar en épocas de setas. Son comestibles, y están buenísimas. Además, no tienen gran valor culinario, así que la gente las deja, y se van a otras más ricas (ellos se lo pierden).
Champiñón silvestre (Agaricus campestris):
Esta especie es comestible. Es la
versión salvaje de los champiñones clásicos que os traerá vuestra madre para comer. No
os asustéis si los veis abiertos. Son así. Los que os traerá vuestra madre son más
pequeños, y cerraditos. Estos pueden llegar a medir hasta 8 cm. Tiene un anillito, y sus
láminas son rosas, o marrones. Se encuentran en los campos, y, una cosa que me enseñaron
es su olor, parecido a anís. A veces forman lo que se llaman como corros de brujas, que
es una forma de fructificar las hifas. Se llaman así, por su forma, en círculo, que los
antiguos atribuían a las brujas. Aquí os pongo uno:
Boleto comestible (boletus edulis):
Esta especie es comestible. Es muy apreciada, tiene gran interés culinario, por eso, es raro encontrarla. Los expertos van a por ellas. Lo sé por experiencia. En mi aldea, cada año vienen de las ciudades en busca de esta seta. Tiene el pie grande, convexo. No tiene láminas, sino unos tubos amarillos. Se encuentra en bosques.
Reglas para coger las setas:
Nunca coger una seta si no se está completamente seguro de que es comestible. Más vale pasar de comer setas, a envenenarte.
Cuando cortéis las setas, no las arranquéis. Si hacéis esto, os lleváis también el micelio que tiene debajo, y esto hará que nunca más vuelvan a salir en ese sitio. Si le cortáis el pie con un cuchillo, aseguráis que el micelio sobreviva, y así, el año que viene, ese micelio podrá dar nuevas setas.
En las librerías hay siempre libros de setas, para los que os guste este mundo. Yo tengo uno de amantes de la Naturaleza, de la editorial Blume Naturaleza, que viene de todo: animales, vegetales, insectos, peces..., y hongos, pero no es el tipo adecuado de libro para ir a coger setas, pues hay muchísimas especies, y aquí sólo pone unas pocas. Tengo visto incluso un libro que pone fotografías de las especies de setas. Ese es caro, pero vale la pena.
Y esto es todo. Si tenéis alguna pregunta, no dudar en escribir al correo: [email protected]
<Índice de la web> <Astronomía> <Electrónica> <Ciencias Naturales> <Física y Química>