<Índice de la web> <Astronomía> <Electrónica> <Ciencias Naturales> <Física y Química>
Medir la distancia de una tormenta
Las tormentas son un espectáculo impresionante, por la fuerza que tienen. Yo siempre que hay una, me asomo a la ventana a contemplarla. Y eso que aquí, en Coruña no hay muchas. Debe ser la configuración de la ría, porque sólo las hay, a lo mejor, una o dos veces al año. La cuestión es que podemos saber a qué distancia cae un relámpago de nosotros, sabiendo cómo se propaga el sonido.
El sonido es una onda, por tanto, necesita un medio físico para propagarse. Por ejemplo, si tiráis una piedra a un estanque tranquilo, veréis que, donde cae la piedra se foman ondas. Pues el sonido es lo mismo, pero en el aire, por eso, las ondas no se ven. El sonido se propaga por cualquier medio físico: aire, agua, metal..., pero nunca en el vacío. Por eso, en todas esas películas del espacio que véis y oís explosiones, realmente, no se oiría nada. Es como si tiráis la piedra al estanque, y no hay agua. No hay en qué formarse la onda.
El sonido se propaga tridimensionalmente. En el estanque, si tiráis la piedra, veis un círculo, pero, realmente, ese círculo sería una esfera. Es decir, por debajo, también hay una onda que se propaga. En el aire, se puede comprobar de una manera muy sencilla: Colocad un amigo vuestro dando palmadas en distintos lugares (no muy lejos, que la intensidad del sonido también entra), por ejemplo, en el primero de una casa, luego a unos metros de vosotros..., y veréis que siempre oís las palmadas, se coloque donde se coloque. Por eso, cada vez que da una palmada, el sonido de la misma se propaga tridimensionalmente. No hay nunca un ángulo muerto en el que no lo oís.
La velocidad del sonido cambia de un medio a otro: en el aire es de 340 m/s (es decir, en un segundo, recorre 340 metros), en el agua es de1450 m/s. Esta cifra es una media. La velocidad depende de la presión atmosférica, temperatura... Con esa cifra, ya podemos tener un punto de referencia para localizar algo en el espacio.
Para compararlo con otra cosa, como sabéis, la velocidad de la luz es de 300000 km/seg. Es decir, en un segundo recorre 300000 km.
En una tormenta, lo primero que detectamos es el relámpago. NUNCA veremos el relámpago antes del trueno. De ser así, pertenecen a relámpagos distintos. Esto es debido a lo que os dije antes, el sonido viaja mucho más lento que la luz. Si el sonido recorre 340 metros en un segundo, la luz es casi instantánea.
Por eso, para ver la distancia a la que cae un relámpago, cojed un cronómetro y, cuando veáis un relámpago, empezad a contar el tiempo. Cuando oigáis el trueno, paradlo.
El relámpago llega a nosotros en el momento que se produce, instantáneamente. El sonido, en cambio, va más lento. Por ejemplo, si el cronómetro os marca 6 segundos, eso significa que el sonido del relámpago tardó 6 segundos en llegar a nosotros. Como sabemos la velocidad del sonido, podemos saber la distancia. Lo único que tenéis que hacer es multiplicar 340 por el tiempo. En ese caso 340*6= 2040 metros. Es decir,en ese caso, el relámpago cayó a 2 km y 40 metros de nosotros.
Pero eso se puede aplicar a cualquier cosa en la que haya un sonido y un resplandor. Por ejemplo, los fuegos artificiales de una fiesta.
<Índice de la web> <Astronomía> <Electrónica> <Ciencias Naturales> <Física y Química>