<Indice de la Web> <Sección de Astronomía> <Sección de Física y Química> <Sección de Electrónica> <Sección de Ciencias Naturales>

La Constelación de Orión

La constelación de Orión es muy fácil de localizar, ya que las estrellas que forman su cinturón son inconfundibles. Cuando veáis tres estrellas juntitas formando una línea, estáis viendo la cintura de Orión.

Orión, por encontrarse el ecuador celestial, puede verse desde los dos hemisferios.

En la mitología, Orión era un gigante con un garrote (el que tiene en la mano) que era indestructible.

Os doy ahora, unas señitas de sus estrellas:

Betelgeuse (Alfa) es una supergigante roja que está a la espalda de Orión. También es una de las estrellas más brillantes del cielo.

El cinturón de Orión sirve para encontrar otras estrellas. Hacia arriba señala al ojo rojo de Tauro, y hacia abajo, a Sirius, la estrella más brillante del cielo (no la confundáis con Venus).

La nebulosa de Orión forma su espada, un sendero brillante. Intentad encontrara (yo no pude).

Rigel (beta), en el tobillo de Orión, es la séptima estrella más brillante del cielo, unas 60.000 veces más brillante que nuestro Sol.

Os ofrezco una foto de Betelgeuse, y de la constelación de Orión. La sacamos de la página oficial de la Nasa, que creo que es www.Nasa.gov. de todas formas, si no es así, id al yahoo, y buscad nasa. En su página encontraréis un montón de fotos de estrellas, e información (en inglés, como no). Aquí tenéis la foto: Betelgeuse (219kb)

Ahora, os pongo el dibujito de la constelación. Salió bastante paleolítico, pero casi, casi está bien. Con el esquemita lo podréis identificar sin problemas.

Página hecha por Miguel. Gracias por visitarnos.


<Indice de la Web> <Sección de Astronomía> <Sección de Física y Química> <Sección de Electrónica> <Sección de Ciencias Naturales>

Hosted by www.Geocities.ws

1