<Indice de la Web> <Sección de Astronomía> <Sección de Física y Química> <Sección de Electrónica> <Sección de Ciencias Naturales>
Eclipse del 11 Agosto 1999
Como ya todos sabréis, por el revuelo que tuvo la noticia, el día 11 de Agosto, se produjo el último eclipse total de Sol del milenio. Por eso, por todo el despliegue de información que salió en la prensa, decidí dedicarle una página, porque me pareció una importante noticia. Y no es para menos.
Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste (la Tierra) ocasionado por la interposición de otro cuerpo celeste (la Luna). Así es cómo lo denominan los astrónomos. El 11 de Agosto, la Luna se va a poner entre el Sol y la Tierra, dejando una zona en la que da la oscuridad total, y otra en la que habrá una sombra.
Podéis hacer experimentos sencillos sobre esto. Simplemente, coged una luz, una lámpara, y una pelota. La luz es el Sol. La pelota es la Luna, y vosotros seréis la Tierra. La pelota gira alrededor de vuestra cabeza (como la Luna alrededor de la Tierra), y vosotros siempre veis el Sol. Pues, cuando la pelota se ponga delante de la lámpara, no se verá la luz, o sea, los rayos de luz que se propagan en línea recta chocarán contra la pelota. Si eso ocurriese en el espacio, la zona donde daría la sombra estaría en completa oscuridad. Pensad una cosa. Vuestros ojos están en el centro de la cara. En el momento que coincida la sombra con el centro de la cara, habrá la sombra total. Pero, si seguís moviéndola, la sombra total se va desplazando. O sea, que la sombra de la Luna no está en un mismo sitio, sino que se va moviendo. En este eclipse, la sombra de la Luna recorrerá 14000 kilómetros, en tres horas y siete minutos. O sea, que la sombra viaja a una velocidad de 4000 kilómetros por hora. En la habitación donde estáis, las paredes rebotan la luz, de tal forma que aunque simuléis el eclipse de esta manera, siempre vais a poder ver, porque la luz os llegará rebotada de las paredes. Pero, la esencia de lo que es el eclipse está en ese sencillo experimento.
Cuando, con la pelota, cubráis por completo la lámpara, en la Tierra sería como si fuese de noche, y se podrán ver las estrellas. Lo que pasa, es que el tiempo que dura es corto (sólo cerca de dos minutos de oscuridad) en la zona de totalidad, o de sombra total. En la zona de penumbra, es lo mismo que si dejáis ver un poco de la lámpara. En la Tierra, se ve como si al Sol le pegaran un mordisco, y le faltara un trozo. Como si fuese la Luna, cuando está creciendo, o decreciendo.
En la foto, un eclipse de Sol.
En España, el eclipse se pudo ver aproximadamente de un 80% en la zona Norte, a un 35% en el Sur, es decir, el Sol estuvo oculto un 80% (en el Norte), y dará menos de la mitad de la luz que da en un día a pleno Sol. Será un efecto parecido a cuando una nube se pone delante del Sol.
Veamos las fases del eclipse.
1.- El primer contacto se produce al encontrarse los dos discos, o sea, la Luna y el Sol, justo antes de que se pueda ver algo.
2.- El segundo contacto comienza cuando la Luna empieza a cubrir al Sol. Aquí estamos en la zona de penumbra.
El Máximum se produce cuando la Luna cubre totalmente al Sol. Pese a que la Luna es más pequeña que el Sol, la Luna está mucho más cerca de la Tierra que el Sol, así que puede tapar por completo al Astro Rey. Justo antes de empezar este fenómeno, la temperatura desciende rápidamente (la luz del Sol ya no llega), los pájaros dejan de cantar, y los animales se van a dormir. Los cazadores nocturnos, salen en este momento. Aunque el disco solar está totalmente cubierto, la corona del Sol (es una parte del Sol, son donde llegan las protuberancias, las explosiones del Sol) se puede ver, e, incluso, las explosiones que se producen en la superficie del Astro. La luz que desprende es comparable a la de la Luna, pero, aún así, se pueden ver las estrellas.
3.- El tercer contacto, cuando el Sol comienza a verse.
4.- Cuarto contacto, es el último roce entre los dos astros.
Los eclipses son espectáculos fabulosos, pero hay que tener mucho cuidado, en especial con este. Como ya habréis oído, no se puede mirar directamente al Sol durante un eclipse. De hacerlo, se debe hacer con una protección especial en los ojos. No hagáis tonterías, porque unos segundos de mirar para arriba, pueden dejaros ciegos de por vida. Es mejor sentarse en el sillón a verlo por la tele, que verlo en directo, y no poder volver a ver ninguna otra cosa más.
¿Por qué hay tanto peligro al ver el Sol en un eclipse? La razón es supersencilla: consulté con un experto del planetario de Coruña, y me dijo que el Sol es igual de peligroso todos los días del año. Lo que pasa es que el día del eclipse, el Sol cobra protagonismo. El Sol es una fuente de luz enorme, tanto de la luz visible, como de la invisible (ultravioleta, infrarrojos...). Los días normales, si miramos al Sol, también nos podemos quedar ciegos. Lo que pasa es que, en un día normal, la luz visible del Sol es tan fuerte, que nos apartamos, el fogonazo de mirar directamente al Sol nos molesta, y no miramos. Pero el día del eclipse, la luz del Sol se debilitó, al ponerse la luna por medio, o sea, que, si miramos directamente al Sol, la luz no es tan intensa, y nos "tienta" a mirar más cara él. Pero, pese a que la luz visible se reduce, la invisible, también se reduce, pero nos puede hacer mucho daño. Aunque parece que no nos ciega, ni nos hace daño, en realidad, nos está quemando las células de la retina, que son las que captan la luz. O sea, que la luz del Sol, siempre hace daño, pero, el día del eclipse, al ser menos intensa la luz visible, podemos mirar más tiempo sin que el Sol nos ciegue con su luz. Pero, la luz que no vemos, y la que vemos, sigue haciéndonos daño. En el momento de penumbra total (que en España no va a ser posible verlo), se puede, durante los dos minutos que dura, mirar directamente al Sol, pues su luz ya no llega.
A los 30 segundos, o menos, incluso, de mirar directamente al Sol durante los momentos que no son de penumbra total, ya se pueden producir quemaduras. Estas quemaduras afectan de dos maneras a las células de los ojos (bastones y conos): Una manera térmica, que hace que las células fotosensibles se calienten, y otra química, que estropea los pigmentos de la retina. Los síntomas son mareos, ver los objetos borrosos... En principio, se pierde la visión periférica, en casos poco graves, y la central, en los más graves. La retina es la parte del ojo en donde tenemos los conos y los bastones, o sea, las células que captan la luz. Si esas células se queman, no se pueden volver a regenerar, y perderemos la vista. Así que, no vale la pena arriesgarse. De todas formas, si en los días siguientes al eclipse, veis una mancha, tenéis mareos, no podéis leer bien, o veis las cosas borrosas, ir rápidamente al oftalmólogo.
Cosas que no se pueden usar:
* Las gafas oscuras no valen. No las uséis, porque no sirven ni las de esquiar. Las gafas que sirven están a la venta, y filtran un 99% de la luz visible, y el 100% de los rayos ultravioleta, que no podemos ver, y que son dañinos. No valen cualquiera. Aseguráos que os den las adecuadas. Si no tienen mucha idea, mejor que las dejéis. No vale la pena arriesgarse. Además, tengo entendido que no son baratas las gafas.
* Cristales ahumados, negativos fotográficos velados, radiografías o compact disks filtran la luz visible, pero no la invisible, los rayos ultravioletas, así que tampoco valen.
* Telescopios, prismáticos... tampoco sirven de nada.
* Las gafas especiales que se ponen a la venta, hay que tener mucho ojo si son homologadas. Si se tiene la más mínima duda, dejarlas. Más vale prevenir.
Cosas que se pueden usar (o que podéis hacer):
* Valen las gafas especiales (son caras y escasas), o gafas de soldador del número 14.
* Podéis ver el eclipse como hacían los griegos: mirando el reflejo en la superficie del agua.
* Algunos telescopios profesionales tienen unas pantallas de proyección para observar las manchas solares. Lo que veis es el Sol reflejado en una pantalla especial.
* Un método sencillo es con cartulinas. Coged dos cartulinas y, en una de ellas, haced un agujero de 0.5 cm a 1 cm. Luego, poneros de espaldas al Sol, y sujetad la cartulina para que la luz del Sol entre por el agujero, y se proyecte sobre la otra cartulina que debe estar a dos o tres palmos de distancia y a la sombra de la primera.
* Otra manera sencilla de ver el eclipse es proyectando la imagen del Sol sobre la pared o el techo. Para ello, con otra cartulina, hacedle un agujero de 0.5 a 1 cm de diámetro, y, como en el anterior, pero haced que la luz que entra por el agujero se proyecte sobre un espejo, y que la luz de en el techo.
* Muchos aficionados de la astronomía seguro que montan jornadas especiales. Consultad con el planetario de vuestra ciudad para ver si están organizando algo.
* Si no queréis arriesgaros a mirar al Sol, también podéis ver cómo actúan los animales durante el eclipse. Como ellos no saben lo que es un eclipse, estarán confusos: El gallo puede cantar dos veces en un día, las vacas volver al establo para ser ordeñadas, o, los animales nocturnos (murciélagos, ciervos...) salir para comer, al pensar que ya es de noche.
Toda esta información está sacada del periódico "La Voz de Galicia" ( 1, 5 y 6 de Agosto de 1999), y de la revista "El Suplemento Semanal" del 8 de Agosto de 1999, en su número 615. Lo que he puesto en esta página es un extracto de estas fuentes de información. Si queréis saber más aún, leed este fin de semana El Suplemento Semanal. En las páginas centrales trae un especial sobre el eclipse, de donde saqué las fotos, y parte de la información, o los periódicos, que estos días traen multitud de noticias sobre el eclipse.
Página hecha por Miguel. Gracias por visitarnos.
<Indice de la Web> <Sección de Astronomía> <Sección de Física y Química> <Sección de Electrónica> <Sección de Ciencias Naturales>