MIRIAM FERRERA NODA. COU G.

KARL MARX.

VIDA Y OBRA.

(1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.

Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de redacción. Aunque su pensamiento político era radical, todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus artículos periodísticos le indispusieron con las autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en el rotativo en 1843; poco después, el periódico dejó de editarse y Marx se trasladó a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reunió con él en la capital francesa en 1844, ambos descubrieron que habían llegado independientemente a las mismas conclusiones sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Esta colaboración con Engels continuó durante toda su vida.

El Manifiesto Comunista

Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. En 1847, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (más tarde llamada Liga Comunista). El programa que desarrollaron —conocido en todo el mundo como el Manifiesto Comunista— fue redactado por Marx basándose parcialmente en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las proposisicones centrales del Manifesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política (1859). Según se explica en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos, determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se han editado cientos de miles de ejemplares.

El exilio político

Poco después de la aparición del Manifesto, estallaron rebeliones en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco, por lo que el gobierno belga expulsó a Marx temeroso de que la corriente revolucionaria se extendiera también por el país. El pensador alemán se trasladó a París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizativas de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Aunque fue absuelto, se le expulsó de Alemania y se cerró la revista. Pocos meses después las autoridades francesas le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días.

Una vez instalado en Inglaterra, se dedicó a profundizar en sus ideas, publicando nuevos escritos, y a alentar la creación de un movimiento comunista internacional. Durante ese periodo, elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista. Entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867; volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla.

La siguiente obra de Marx, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del efímero gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París, establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Marx interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Aclamó a la Comuna como "la forma política, finalmente hallada, en la que podía producirse la emancipación del trabajador". Esta teoría fue desarrollada en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos: "Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Durante su estancia en Inglaterra, Marx también escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos entre ellos varios artículos sobre las 'revoluciones liberales' en España y en la América hispana. Fue corresponsal del New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios artículos para la New American Cyclopedia.

Los últimos años

Después de la disolución de la Liga Comunista en 1852, Marx se mantuvo en contacto con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la Primera Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su consejo general u órgano directivo, superando las críticas del grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Tras la eliminación y represión de la Comuna, en la que habían participado miembros de la Primera Internacional, la influencia de esta organización disminuyó y Marx recomendó trasladar su sede a Estados Unidos. Los últimos ocho años de la vida del filósofo estuvieron marcados por una incesante lucha contra las dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Los manuscritos y notas encontrados en Londres después de su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1883, revelan que estaba preparando un cuarto volumen de El capital que recogería la historia de las doctrinas económicas; estos fragmentos fueron revisados por el socialista alemán Karl Johann Kautsky y publicados bajo el título de Teorías de la plusvalía (4 volúmenes, 1905-1910). Asimismo, Marx planeaba realizar distintos trabajos que comprendían investigaciones matemáticas, aplicaciones de éstas a problemas económicos y estudios sobre aspectos históricos de varios desarrollos tecnológicos.

Su influencia

Marx no ejerció una gran influencia en vida: fue después de su muerte cuando comenzó a prosperar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son la fuentes de la ideología socialista moderna. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del bolchevismo y de la Tercera Internacional.

CUESTIONARIO.

1) Reconstruye la crítica al idealismo alemán hasta llegar a Marx.

La época de la Revolución industrial es también revolucionaria en el dominio cultural. La crisis de la creatividad filosófica de tipo clásico y la generalización dela mentalidad positiva, son probablemente, los logros más significativos en este dominio.

Los grandes filósofos de los ss.XVII y XVIII son aquellas individualidades geniales que se esforzaron por elevar el pensamiento máximamente abstracto la acción y experiencia que el hombre moderno iba ganando. De este modo fueron sustituyendo la concepción teológica medieval del mundo por una filosofía moderna, coherente con la enorme ampliación de la experiencia histórica. Pues bien, esa filosofía viene a culminar an Alemania a finales del s.XVIII y finales del XIX.

En el contexto de la fª alemana destacan, ante todo, las figuras de Kant y Hegel. Kant interpreta con rigor creciente la extraordinaria experiencia revolucionaria del hombre europeo en la trasición del s.XVIII al XIX; en definitiva, el pensamiento más elevado de la época: en su obra se integran la problemática teórica del racionalismo filosófico y del empirismo inglés, la ilustración europea y la ciencia newtoniana. Hegel la supera definitivamente, integrándola en la suya propia.

La idea de que la única teoría efectiva, válida, es aquella que arranca de la actividad práctica, de la acción, se va a convertir en la idea directriz que marcará la evolución del pensamiento de Marx en abierto enfrentamiento con los conocidos de su época. Así es, Marx va elaborando sus concepciones no sólo frente a las doctrinas y las instituciones que más distan de sus posiciones, sino muy particularmente mediante una crítica activa de ideas y movimientos que en apariencias le son muy cercanos. El descubrimiento de la economía política burguesa, su estudio de la filosofíad e Feuebach y de Hegel, de los comunistas y socialistas utópicos, y la revisión de todas estas doctrinas en la búsqueda de una teoría que permita la transformación social, le permiten madurar un pensamiento filosófico, económico y político personal, coherente y riguroso.

Ahora debemos hacernos una pregunta ineludible: ¿Qúe acepta Marx del materialismo de Feuerbach?

Como buen hegeliano de izquierda, la preocupación principal era, por un lado, la de esclarecer el verdadero significado y función dela religión ala luz de la vida y el pensamiento humanos, y por otro, la de realizar una crítica a la enmascarada teología hegeliana. Pues bien, el estudio por parte de Marx de la obra de Feuerbach marca el inicio del desarrollo de su propio pensamiento.

·Crítica de Feuerbach a la religión y al idealismo hegeliano.

*Reducción dela teología en antropología.

Según Feuerbach, el secreto dela religión está en la naturaleza humana, pues aquélla no resulta sólo del miedo a las fuerzas ciegas de la naturaleza y dela ignorancia, sino también del poder humano en general y del deseo en particular de escapar de una situación alienante: Dios es para el hombre lo que el hombre desearía ser para sí mismo, un ser sobrehumano, sobrenatural, perfecto. La fuerza de su deseo es tan grande que el hombre, insconcientemente, se enajena, al concebirse a sí mismo como algo distinto de sí, como Dios, creando la religión. Y permanece enajenado hasta que descubre que el contenido dela religión, que Dios mismo, es el resultado de la proyección inconsciente de todas las potencialidades , de todos los atributos humanos, en un supuesto ser natural y sobrehumano, en Dios. La tarea de la fª consistirá en capacitar al hombre para rescatar su yo alienado afirmando así la primacía del mundo material: el humanismo debe reemplazar a la religión, con lo cual el amor que antes se dirgía hacia Dios se concentrará sobre el hombre y llevará a una reunificación dela humanidad y a una recuperación del hombre para sí mismo.

*El idealismo es un teología racionalizada.

El hecho de abandonar la religión conlleva también el abandono del idealismo hegeliano. Y es qu eel idealismo alemán, aunque prescinda de la fe y hable de la identidad entre el espíritu y la naturaleza, no es más que una teología racionalizada. Veamos por qué.

Aunque la hª es interptretada por Hegel como el desarrollo progresivo hacia la libertad del ser humano, lo peculiar de su pensamiento es uq afirma que los cambios históricos, las etapas de la hª, le ocurren la Espíritu, y sólo al Espíritu, al irse desarrollando en la hª. Ideas muy similares a ésta nos son sobradamente conocidas destro del terreno del pensamiento religioso: muchas personas creyentes piensan que toda la realidad es espiritual en último término, que toda realidad tiene una significación espiritual. Hegel está diciendo algo muy relacionado con esto: Hegel afirma que Dios es el mundo y qur todo es espirituel porque forma parte de Dios (el espíritu se manifiesta en todo).

*Sustitución del idealismo por el materialismo.

De este modo trasforma Feuerbach el idealismo en materialismo, al afirmar que la fª no debe ni puede comenzar con abstracciones tales como el "pensamiento", el "concepto" o el "espíritu", sino con la vida, sus necesidades y deficiencias. Porque es lo material lo que, en definitiva, se conforma en el origen y en la explicación de lo ideal, y no al contrario.

·Consecuencias del "enfrentamiento" con el materialismo de Feuerbach.

*Sí a la concepción materialista de la realidad.

Al juicio de Marx, la importanciad e Feuerbach estriba en mostrar que la fª de Hegel no es sino la religión puesta en ideas, y, por tanto, que representa otro modo de la exisencia de la enajenación del ser humano: el idealismo, al igual que la religión , tiene su origen en la situación material en la que viven los hombres, es una consecuencia de ella. Por lo tanto, la cuestión no es estudiar la ideal para descubrir el sentido y origen de lo material (ocultaríamos de este modo lo real), sino estudiar lo material para descibrir el sentido y el origen de lo ideal. El materialismo se conforma así en el único enfoque válido del que debe partir cualquier teoría de quiere reflejar lo que es la realidad en sí misma; y es uqe no existe nada a parte de la naturaleza y los seres humanos.

*No al materialismo mecanicista y al estudio del hombre desde un enfoque ahistórico.

Ahora bien, según Marx, el materialismo de Feuerbach se queda al nivel de una doctrina filosófica que simplemente considera las ideas como "reflejos" de la realidad material (trata la "realidad material" como determinante absoluto de la actividad humana y no analiza la modificación del mundo objetivo por parte de la actividad de los hombres; es decir, describe el mundo según el concepto de influencia "en un solo sentido" de la realidad material sobre las ideas), pero si el hombre está de tal modo determinado, entonces no que da lugar para la actividad revolucionaria. Además, un enfoque materialista mecanicista es ajeno a la realidad histórica: ésta no se comporta según el modelo de una máquina, sino según el modelo de un ser vivo.

En segundo lugar, el materialismo de Feuerbach presta escasa atención al orden real, social y polñitico, no perte de un verdadero enfoque histórico: no sabe ver que el sentimiento religioso es un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad. Lo que no se puede hacer, a juicio de Marx, es obviar el enfoque histórico y tratar al individuo de una manera abstracta ajeno a las circunstancias concretas en las que vive.

-Crítica de Marx a la Fª hegeliana.

Presisamente esas dos deficiencias del pensamiento feuerbachiano las solventará Marx realizando una crítica de la fª hegeliana, intentando descubrir su verdadera naturaleza a la luz de la nueva perspectivamaterialista aportada por Feuerbach.

·Del materialismo mecanicista al materialismo dialéctico.

La fª de Marx es materialista, como la de Feuerbah, pero no es mecanicista: es dialéctica, como la de Hegel.

*Dialéctica histórica.

Según Hegel, la razón por la que los seres humanos están inmersos en un proceso de cambio perpetuo es que toda situación compleja contiene necesariamente elementos que entran en conflicto, y estos son por naturaleza desestabilizadores, de manera que la situación no puede continuar indefinidamente. Se desmorona contra la tensión de estos conflictos internos y da lugar a una nueva situación dentro de la cual se resulven esos conflictos, o al menos se relajan per, por supuisto, la nueva situación abriga nuevas contradicciones, y así indefinidamente. Este proceso que continúa ininterrumpidamente es lo que constituye la hª, la tesis, seguida de la antitesis, seguida dela síntesis, que a su vez seconvierte en una nueva tesis a la que seguirá otra antitesis, y así sucesivamente.

*Dialéctica idealista.

Pero la característica esencial de la dialéctica hegeliana es que es idealista: afirma que los cambios históricos le ocurren al Espíritu, y sólo al Espíritu, al irse desarrollando en la hª.

·Consecuencias del enfrentamiento con el idealismo e Hegel.

En primer lugar, frente al materialismo mecanicista de Feuerbach, formula el materialismo dialéctico: una síntesis del materialismode Feuerbach y de la concepción dialéctica de Hegel. Una concepción dialéctica dela hª que habre el camino ala hª de la revolución: es la actividad económica del hombre, y no un especie de espíritu trascendente que escapa al dominio del hombre, el que crea la historia y, por ende, el que la pueda transformar.

En segundo lugar, mediante el estudio de la realidad socialy política de su tiempo ha descubierto que el fin de la historia no es la realización de la libertad, como pensaba Hegel, sino más bien todo lo contrario. El Estado prusiano, que Hegel consideraba como la culminación de la realización del espíritu en la historia, encarna desde un punto de vista social-político-económico concreto lo que Feuerbach consideraba sólo de un modo abstracto: así es, tanto la alineación religiosa como la política parecen tener un origen en la desigual distribución de la prpiedad privada, es decir, encuentra su fundamento en la alineación económica.

En tercer lugar, esboza una primera alternativa político-social que preconiza lo que será su concepción del estado comunista: la auténtica democracia, el logro de la libertad, obra del hombre y no del espíritu, no se puede estar fundamentada en la propiedad privada.

2) "No es la ciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia" explica esta afirmación desde las tesis materialistas

El materialismo hitórico es la ciencia marxista de la hª. Supone la transformación material de la filosofía de la hª hegeliana. Para Marx la hª también hay que concebirla de forma dialéctica, pero allá donde Hegel dice "idea" hay que poner materia Marx dice que el no tiene nada que ver con el materialismo de la burguesia, donde el hombre es tratado como un ser pasivo. Marx critica este materialismo porque no es subjetivo: olvida que el sujeto, el hombre, es el único sujeto de la verdad, de las leyes y de la Hª. El materialismo de Marx es la afirmación del hombre como protagonista de la Hª. El materialismo marxista consiste en la afirmación de estas dos ideas:

Las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales. Los hombre "arrancan" la naturaleza a us bienes, a esto le llama Marx la producción social de la vida.

Estas relaciones son las que dan origen a la ideología y a la estructura jurídico-política del Estado. ("No es la coincidencia del hombre la que determina su ser, sino que es el ser social -la sociedad- el que determina la coincidencia del hombre") afirmación paralela a la que comentamos.

3)Qué debe entenderse en el texto por ideología y alienación.

La ideología: pensaba que las ideologías eran sistemas teóricos erróneos formados por conceptos políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos por las clases dirigentes en su propio beneficio. Para Marx las jerarquías religiosas, por ejemplo, intentan perpetuar sistemas de fe que en el fondo protegen el bienestar económico de los que están en el poder. Corregida por pensadores sociales posteriores, esta definición peyorativa de la ideología acabó por dominar el uso moderno del término. Siguiendo a Marx, los defensores de un sistema sociopolítico concreto se sentían libres para rechazar los argumentos de sus oponentes por estar fundamentados en alguna ideología, es decir, por ser falsos al fundamentarse en preferencias ideológicas del oponente más que en la situación real. Dado que esta táctica puede orientarse contra cualquier ideología, la confrontación de los sistemas doctrinales modernos se convirtió en un asunto estridente y apasionado dominado más por la propaganda que por argumentos racionales.

La alienación: (v. pregunta 4)

4)Explica a través de la teoría de la alienación y sus distintas formas, las condiciones coactivas que impone el Capital.

Para Marx el sujeto de la hª es el hombre, el hombre concreto, real, viviente, que intenta realizarse en su trabajo. El trabajo es la actividad creadora del hombre: el trabajo productivo de bienes materiales.

El hombre vive alienado, pero la alienación religiosa es una alienación secundaria, derivada: ésta desaparecerá cuando se elimine la alienación económica, que es la raíz de las demás alienaciones.

El hombre, fundamentalmente, no es conocimiento, contemplación, sino trabajo productivo, trabajo creador. El hombre trabajador se crea a sí mismo, se hace, se desarrolla, se potencia a sí mismo transformando la naturaleza, desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo.

En definitiva, que la alienación económica, fundamento delas otras formas de alienación como loa religiosa o la política, tiene su origen en la desigual distribución de la porpiedad privada. Veamos el análisis que hace Marx de la misma:

El hombre verdadero:

Para Marx no existe una esencia humana en general: el hombre se hace a sí mismo en la sociedad transformando la naturaleza. Por lo tanto es en el trabajo donde el hombre debería realizarse como hombre, pero en las condiciones del trabajo asalariado, impuestas por la existencia de la propiedad privada de los medios de producción, sucede exactamente lo contrario: lo que se produce es la alienación del hombre.

Cuádruple demiensión de la alienación económica:

Esta alienación se puede entender de cuatro formas:

Primero, co respecto al producto de su trabajo, al convertirse en "capital de otros", aparece ante el trabajador "como un ser extraño, como u poder independiente", que él no posee ni domina.

Segundo, con respecto ala naturaleza, aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro.

Tercero, con respecto alos otros hombres, aparece como el ser extraño al que pertenecen el trabajo y el producto del trabajo. El hombre es capaz de trabajar no sólo para sí mismo y sus propias necesidades, sino también para los demás y para la transformación del mundo en favor de la humanidad, pero en el trabajo alienado se corta toda relación con la sociedad: cada uno trabaja para sí mismo.

Con respecto a su propia actividad, es para él un simple medio para poder reproducir su existencia material mediante su venta.

La alienación básica es, pues, la del trabajo alienado o alienación económica, pero esta promueve otras formas de alienación, como son la social y la política, la religiosa y la filosófica.

Las formas de alienación:

La alienación social es la que se levanta sobre la división dela sociedad en clases, y la alienación política, mediante la división entre "sociedad civil y estado". Una y otra alienación "segregan" un conjunto de representaciones ideológicas, que tieneden a justificar y obnubilar la situación real.

La existenciad el a religión está en una estrecha relación con la organización económico-social.política, prestándole una justificación ideológica y estabilidad, en la medida en que la liberación que la religión parece porponer no lo es en este mundo y no se lleva a cabo mediante la transformación de la estructura social: la religión es así un modo de existencia falseada, una forma de alienaición del hombre, y cuyos caracteres son la resignación, la justificación trascendente de la injusticia social y la compensación en el cielo dela sociedad opresiva; Al igual qie Feuerbach, Marx cree que la religión es una proyección del hombre, pero a diferencia de aquél encuentra la raíz dela religión no en un sentimiento humano religioso, sino en la miseria y el desgarramiento dela vida social.

La fª como conjunto de representaciones e ideas, también constituye una forma de alienación, con una singular fuerza y función ideológica: no sólo interpretada falsamente interpretando un estatus determinado. La fª alemana se convierte , así, en la ideologíade la burguesía, al igual que la economía política es ideológica en la medida en qeu oculta la alienación del trabajo.

Como se puede ver, las formas ideológicas tienen como función ocultar, desfigurar, sublimar y suplantar una situación dela existencia real de los hombres, que el marxismo caracteriza como de alienación del hombre.

5) Desarrolla una visión de conjunto del Materialismo Histórico. Factores que encontramos en la Superestructura y en la infraestructura de un formación social.

La vida de Marx transcurre a lo largo del s.XIX, un siglo que está marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales. Este proceso es contestado desde sus comienzos por una masa de obreros que se concentran en los principales núcleos urbanos y que protesta contra un sistema que defiende una fuerte productividad y la ley del máximo beneficio. De este contexto surge la teoría de Marx como un teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad

El materialismo histórico es un teoría científica sobre la formaciuón y desarrollo de la hª que afirma, por un lado, que la realidad fundamental consiste en la relación del hombre como ser material y la naturaleza (el hombre que con su actividad física produce sus medios de subsistencia), y, por otro lado, que la actividad productiva del hombre determina su vida política, su ley, su moralidad, su religión, su arte y su fª. Esto es, primero, que la producción, distribución e intercambio de consumo de bienes, que tienen que satisfacer las necesidades elementales humanas, son la raíz de que los hombres tengan y desarrollen esta o aquella mentalidad, y elaboren estas o aquellas leyes, y se dé este o aquel modo de gobernar la sociedad; y, segundo, que estos movimientos ideológicos cambian en relación directamente proporcional a la evolución de aquellos elementos materiales.

El proletariado ofrece como alternativa al modo de producción capitalista el modo de producción comunista, pero considerando la situación inicial de desventaja con la que parte (ideologías deformantes de la realidad, poder económico y político desigual entre las diferentes clases, etc), el "reino de libertad" que puede ser la sociedad comunista tendrá la posibilidad de ser un hecho únicamente si se acierta a interpretar científicamente la realidad histórica. De esta forma, el materialismo histórico cumple una función importantísima: en la medida en que ofrece un riguroso conocimiento de la sociedad capitalista se convierte en el instrumento del que dispondrá el proletariado para intervenir en su transformación.

Marx afirma que en todas las formas posibles de la sociedad que presuponga la institución de la propiedad privada , se observa un antagonismo patente entre las clases sociales: El Estado se constituye en órgano central o instrumento de la clase dominante. Así, también la ley. La clase dominante pretende imponer sus concepciones morales.

La luchade clases resulta especialmente significativa en un período en el que las fuerzas de producción se han desarrollado hasta tal punto que las relaciones sociales existente sólo representan trabas y obstáculos. La clase dominante pretende mantener las relaciones productivas tal y como existen en la sociedad, mientars el interés de una clase ascendente reside en destruirlas. En el momento en el que las fuerzas ideológicas no puden ocultar la situación real, debido al carácter extremo dela misma, la clase ascendente percibe la contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones productivas y surge la revolución.

Sucede entonces que la nueva clase dominante recurre al Estado y ala ley utilizándolos como instrumentos. Este proceso continúa inevitablemente mientras exista la propiedad privada, y, con ella, la existencia de una sociedad dividida en clases antagónicas, el verdadero motor de la hª.

Marx insiste en que no se presenta una revolución de este tipo, es decir,, un cambio que instaure una nueva época social , muientras las fuerzas de producción no se desarrollen hasta el máximo compatible con las relaciones de producción existentes y las condiciones materiales para la existencia de una forma de sociedad nueva no estén ya presentes en la sociedad anterior. porque es una situación contradictoria aquella en que se manifiesta la contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones sociales existentes, el cambio no se presenta en la estructura económica de una sociedad o modo de producción , hasta que la contradicción no ha madurado en la sociedad vieja a través de un serie de cambios cuantitativos. Cada paso es, pues, una solución, y una solución realista, pues la humanidad sólo se plantéa problemas solubles, ya que los problemas surgen sólocuando las condiciones materiles que son necesarias para resolverlos comienzan, como mímimo, a vislumbrarse.

La infraestructura es lo importante, es la estructura económica, el proceso económico global que comprende la producción, distribución y intercambio y consumo.

Y la superestructura es el conhunto de ideas, creencias, costumbres que confuguran la conciencia social. Esta superestructura está formada por las instituciones jurídico-políticas y de las ideologías que de alguna manera u otra también son institucionalizadas, por ejemplo la religión, la fª, la moral.

Para Marx, la hª es concebida como un proceso de maduración de la espacie humana para producir medios con los que satisfacer las necesidades.

La hª se caracteriza por la presenciad e contradicciones históricas que tienen lugar en el nivel de la infraestructura. Estas condiciones históricas se manifiestan en la luchade clases, lucha de clases que, como habíamos visto, se produce por el antagonismo y la conflictividad entre los propietarios y los no propietarios.

6)Factores que intervienen en el proceso de trabajo.

El proceso de trabajo es aquel mediante el cual un objeto se convierte en un producto o algo útil. Intervienen:

·El objeto sobre el que se trabaja (la materia)

·Los medios de trabajo (conjunto de cosas)

·Fuerzas de trabajo, que es la energía humana empleada (nola que desarrolla una máquina, poruqe esta desarrolla trabajo paero no fuerza de trabajo.

7)Relaciones de producción. Como comienza a aporpiársele al trabajador el objeto y el fruto de su trabajo. La plusvalía.

-Las relaciones sociales de producción son las relaciones que se establecen entre los p ropietarios de los medios de produccióny los trabajadores. Son relaciones:

·Conflictivas: explotador-explotado. Son de explotación poruqe el trbajador vende su fuerza d etrabajo al precio y condiciones que establezca el dueño.

·Antagónicas: poruqe unos defienden la propiedad de los medios de producción como algo exclusivo y otros defienden estos medios como algo colectivo.

- (v. pregunta 4)

-El capitalismo es un sistema de producción de mercancías. En él los productores no se limitan a producir para cubrir las necesidades de lso individuos, el capitalismo implica un mercado de intercambio de dimensiones nacionales e internacionales.

La mercancía tiene dos caras: la del valor del uso, lo que vale el objeto en sí, y la del valor del cambio, que se refiere al valor que tiene un producto cuando se ofrece en intercambio con otros productos.

Los marxistas sostienen que, cualquier objeto, sea o no mercancía, sólo puede tener valor en la medida que se ha desempeñado cierta fuerza de trabajo humano para producirlo.

El hecho de que los obreros estén libres para vender su fuerza de trabajo en el mercado abierto, significa que la fuerza de trabajo estambién una mercancía, que se vende y se compra en el mercado; hasta el punto de que su valor viene determinado, lo mismo que cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo que socialmente necesario para su producción.

El verdadero valor de la fuerza del trabajo del obrero es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir lo que necesita para vivir. Por consiguinete,, el valor de la fuerza de trabajo se puede reducir a una cantidad determinada de mercancías: las que el obrero necesita para poder subsistir y reproducirse.

Marx sostiene que las condiciones de producción industrial y la manufactura moderna, permiten al trabajador producir por término medio en un día de trabajo mucho más de lo que en un día de trabajo mucho más de los necesario para cubrir el coste de su subsistencia. Todo lo que, además de esa parte, produce el trabajador es plusvalía. Así pues, la cuota de plusvalía o cuota de explotación es la proporción entre el trabajo necesario y el trabajo excedente. Por tanto, la plusvalía es la fuente de ganancia.

Hosted by www.Geocities.ws

1