1. SABENCIA ANEYA.
  2. Nun bien amosó el díe les sos primeres lluces, tres dexar atendida a una Sairina que nun tornaba sobre sigo, y encamentar a Vulina que la cuidare con tol procuru posible mentantu taben pa la cueva, enfilaron por segunda vegada los máxicos el fundil qu’abría embaxu’l trípode de piedra que formaben los tres pegollos encontaos nos sos picalinos.

    Baxaron pel cuestu camín qu’inda tenía la cuerda, y dedicaronse a clisar bien cuanto había nel interior del magoso llugar. Qu’aquel llugar yera de manufechura, polo menos humana, taba claro. Asina que tenía d’haber dalgo más qu’aquelles barres que xingabense seles en techu, al airiquín qu’abaxaba del esterior. Dalgo tendría de vese, amás de lo evidente. Y el meyor llugar pa entamar a clisar fueron les paredes. Asina que los máxicos, col gabitu antorches pa aquellos llugares que taben al avisíu de la clarencia, o más solombriegos, fueron estudiando, apalpuñando tolos requexos, toles piedres de raru aspeutu. Apalparon fasta fartucase, y miraron del drechu, al aviesu, de refilón, al belume y de revisgu cuantes mozquetes y adebuxos amosábense nes magoses paredes, nun fuera ser que tovieren delantre les ñarres el tapecíu mensaxe. Pero en tola redolada de paredes de la gran covayona nada de lo naguado había.

    Nuna paradina pa tomar fuelle, Aedrics decatose qu’un airín vinía d’una furaca de la que partía un esguiladeru que sapozábase baxando nel tenebríu. Llamó al collaciu y propunxo-y baxar. Taben fartucos de dar vueltes naquel llugar y ya conocíen casique tola regodonada del sitiu, asina que nun perderíen ren por baxar per aquel chupitelucu y dir ver si topaben dalgo. Y asina lo fexeron. Aedrics primeru con un par d’antorches, y Wanics dempués, col restu equipax, fueron esguilando per una costanuca llamargosa que llevo-yos a una nueva cueva con una poza d’agua alimentada per un regatu que vinía per un llau que salía d’una pared, remansaba, y colaba per otru flundiéndose na roca.

    Y tovieron suerte. Non separtao de llugar pel qu’aportaren, na pared víense claramente signos, mozquetes feches con punzón, qu’adebuxaben de nueu palos, triángulos y otres cosadielles del estilu, amás d’animales y dalgun paisanín con arcos y fleches. Pero lo que más llamó-y l’atención a Aedrics foi descubrir que xunto entafarrando una de les pintures de caza había una serie de marques de fala.

    — "Mira, Wanics. Marques-de-fala"

    Wanics encoyóse de llombos. ¿Qué yera aquello de les marques-de-fala?

    Tratábense de dellos signos que representaben oxetos y dacuando, conceutos abstractos. Yeren adebuxos que los vieyos máxicos que falaben la llingua Nean-Der emplegaben p’afitar ciertos conocimientos en llugares sagraos, y que namai ellos podíen atalantar. D’esta miente, aquelles mozquetes, amás d’adebuxase, falábense. Y ello yera lo que diba facer Aedrics.

    Desplicó-y esto el máxicu d’Ar-Bas al so collaciu, y dempués de llimpiar bien la zona de les mozquetes, qu’espurríase per cuatru ringleres de diversu llargor, faló Aedrics emocionáu:

    — "Cásique nun m’alcuerdo d’estos adebuxos, nin de cómu falalos. ¡Enseñómelos el mio mayestru Gaarl hai tantes estaciones...!"

    Siñalando la primera ringlera de mozquetuques, por ser la que taba sobre toles demás, y moviendo’l deu d’isquierda a drecha de la mesma, foi diciendo Aedrics, en voz alta y solemne por respetu adeldáu:

    — "Aquel qu’allampie saber, primero tracamundie’l saber".

    Miráronse los dos homes.

    — "Parez bien misterioso eso que diz ¿acuéi?" — encaboxó Wanics al so amigu, al empar qu’encoyía los hombros.

    Aedrics miró al collaciu comu pruyendo-y dar tola razón.

    La otra ringlera yera mas llarga, y Aedrics atatexó delles vegaes al trastaviase col posible significáu qu’había de dase a dalgunos adebuxos simbólicos, y cómu los falar. Per ello, anque entamare arrechu, deseguida baxó la voz y siguió falando pa sigo mentantu diba y venía d’un llau al otru de la ringlera, corrixéndose una y otra vuelta, con ciertu esmolecimientu. Porque la cosa nun yera tan fácil comu podría aldovinase polo que primero lleere.

    Finalmente amosose complacíu colo qu’atalantare de los adebuxos de la segunda ringlera. Y entóncenes, volvió a falar confiatible:

    — "Morrer, comu conocer el Gran Misteriu, ye forzosu camín de tres xornades: una de viaxe ente borrina, otra de llercia abegosa ensín midida; y la cabera, de llume, gayola y gociu por aportar a la llibertá y conocencia plenes".

    Wanics miró fixo al collaciu ar-bas’ud pa dicí-y "Nun meyoramos ren. Munchu xacíu nun parez que tea lo que dicis que diz"

    Aedrics mandolu callar, porque taba a la tema de la tercera ringlera, la más curtia. Y dempués d’unos intres, faló lo siguiente:

    — "L’home que fai esti camín, renaz dafechu perfechu al Wallol"

    Y fincaron silentes los collacios.

    El silenciu nel que quedaren foi rotu por Aedrics, que dempués de cavilgar unos intres dixo:

    — "Estes pallabres train aneya sabencia a estos vieyos oyíos. Inda un burru comu yo, decataríase que namái un máxicu, sinon un dios, pondría en piedra estes pallabres".

    Wanics dio-y la razón, masque nun caltriaba bien lo que significaben pallabres tan misterioses. Y Aedrics faló les caberes mozquetes que pesllaben aquel mensaxe:

    — "Mira, Wanics, equi diz dalgo asina comu: <calca llapa de seis finxos>".

     

  3. VIAXE AL TUERU

Wanics arremelló los güeyos al oyer aquello de la llapa de piedra. Porque una llapa, si acasu, sedría de fueu, que ye lo propio de les llames. Lo de piedra y lo de finxos... D’esmenu viéno-y una idega:

— "Nun sé qué ye lo que quier dicir lo de la llapa de piedra, pero lo de los seis finxos...¿nun hai enriba nós tres finxos encontaos sobro sigo y otros tres en suelu? Sumen seis. ¿Nun falará eso que fales de talos finxos?"

Aedrics encoyose de llombos, pa dicir lacónicu:

— "O ye esu, o nun sé qué ye".

— "Mira ver si ente los adebuxos de la pared hai daqué qu’oldee lo que tenemos enriba" — suxirió Wanics, al empar qu’entamaba a la gueta.

Punxéronse a la tema los dos, y un pocu mas allá d’au taben, atoparon enfullío na pared una piedra tallada con tres cares triangulares col picalín demozáu. Comentaron los máxicos aquello llargamente, ya que taba claro que la piedra yera manufechura. Miráronla y remiráronla de toles formes y perspeutives, con una y con dos antorches. Espalpayaron cuidosos el contornu nel que s’embotixaba la figura pétrea, ya inda un bon cachu de la pared na que taba. Nada raro atoparon.

— "Les antorches van amatagando’l puxu. ¿Que tal si en cuentes d’espalpayar tanto facemos lo que falaste de la ultima ringlera, eh?" — faló Wanics— "Si home, si, lo de calcar. Maxinando un migayín, la talla d’esa piedra podría oldease con una llapa, salvando les distancies, claro".

— "¿Tu creyes, ho?" — arrepostió Aedrics con cara coña.

— "Sí, home, si. Calca la piedruca y vaigamos p’afuera. Nun perdemos ren y faime’l bandullu rebelguinos pola fame. Xuro que ya ye sero..".

Aedrics calcó sobro la piedruca cola mandrecha, al empar que rascaba la ñucla y el so collaciu aguantaba les dos antorches con cara d’aburrición. Primero féxolo cuidosu. Comu viere que nada pasare, aumentó’l puxu, y de sotrucu atopóse tocando con tolos deos de la manu la pared. La piedra que calcaba tovierese metío de sutaque dientro la enfullidura, con soníu de güelpe ensucho.

Nada.

Miráronse los máxicos. Pero más nun pudieron facer. Porque tres d’unos intres que namái podríense midir con baltos de coral sorprendíu por infernal runfíu, sintieron esgulellase per costana, dalgo asemeyao, comu si una fuercia inatalantable polos pies los embutiere faza la negrura qu’abríase allambaxu.

Foi una bracada, inesperada. Una cantollada acompangada de toa mena d’escombrios y soníos qu’ensordaben y alloriaben con perceguera una goriada inesperada. Los sos pies, suelu nun afayaben.

Sintiéronse cayer los máxicos per un cuestu calce, tentado abellugase na llombada de piedres, piedruques o regodones que vinien (y golpeaben) per dayuri y dende enriba.

El tiempu que tovieren enxilando pela costana nun ye dable sabelo.

Pero a los máxicos parecía-yos yá etenru cuandu brúscamente d’una culada aportaron a la fin del viaxe. Nuna escuridá, trupa comu namai lo ye la nueche nes más abegoses velées, atoparonse los máxicos clamiando de dolor pol ensame esfolladures y güelpes que recibieren per tol cuerpu. Tiraos en suelu de llau, abellugándose istintivamente la tiesta con brazos y manes, y col escorzu encoyíu de la posición fetal, entamanaos, los homes aprovecieron interminables intres al aguarde de que finare aquella lluvia d’escombriu.

El primer n’allevantase metanes la negrura foi Wanics. Apalpando cuidosu el tarrén, foi basniandose’n direición au albidraba que taría’l so quexosu collaciu. Y taba nello cuando oyó l’avisu d’Aedrics de que vinía dalgo dende enriba. Y asina yera. Una lluz pulsiante, ya amatagada ya xorrascada, paez que vinía d’una furaca que se recortaba a un altor incalculable pola falta lluz. De sotrucu, cayó xunta ellos daqué qu’esarreyó una ñube de candellinos tres d’un güelpe. Yeren les antorches que llevaba Wanics.

Cola boca pastosa por mor el polvu alendáu na bracada, el recuentu de penes y dolimientos traxo la mútua felicitación por nun tener güesos rotos o xuegos francíos. Lo cualo nun allivió la sufrencia amburante de los raspionazos de pelleya y esfolladures en carne vivo.

Y ye que la cosa yera cenciello d’esplicar. El suelu que pisaben escondiellaba dalguna manufechura del degorriu que franció al calcar la piedra. Inxeniosu embullu, —"engañifa amañosa pa cazar máxicos" — comentó sorriyosu Aedrics.

Los máxicos garraron les antorches y cinflaron per elles fasta que de nuéu allumaron con puxu.

— "Aquello oldeaba un chorcu", — dixo Wanics, ún d’aquellos chorcos que davezu costruyíen los homes de la viesca cuando queríen cazar llobos.

Anque, claro ye, pol llugar y fondura, pocos llobos podríen coyese per elli, puntualizó Aedrics.

A la lluz de les antorches, pudieron los máxicos decatase de que daveres taben nun pozu, y que’l llugar pel que vinieren tenía de ser una triba de ventanu que taba allárribones d’ellos. Les paredes, bien trabayaes, nun amosaben llugar pel qu’esgarapollar p’arriba y algamar el ventanu pel que cayeren. Nun facía falta ser mui intelixente pa dase cuenta que nun diben tener fácil escape. Vistes asina les coses, quiciabes la muerte na cayida nun toviere sido mal negociu.

— "Vamos morrer, collaciu. D’equí nun vamos salir vivos" —dixo Wanics ente atristayáu y cansu, demientres andaba acoxicando d’un llau pal otru cola antorcha.

Aedrics, al oyer estes pallabres, dexose cayer encontándose escontra la pared, dando un fuerte esneldíu y arrepostiando al puntu:

— "Meyor asina, hom. Maxinábame morrer en pueblu de la última. O d’una malicada d’eses que trai l’hiviernu. A estes estaciones de la mio vida, ya burllé abondo’l camín del Wallol. Tantos bonos collacios partieron ya. Teo visto tanta sufrencia, tantes engaradielles...Tantos soles... Tantes llunes... Tantu amor y desamor, que daveres apetezme dexar esta tierra. Meyor asina, sabiendo cabalmente que ya ye’l tiempu, pa poner n’orde la casa d’ún. Sícasi, namái m’esmolez el tenete convencío pa que me siguieres nesti viaxe valeru de xaciu..."

— "Tonteríes" —encaboxó Wanics, que taba a la tema d’ispeccionar bien el llugar— "pué que morramos, pero primero veamos qu’hai per equí. Si tamos nesti pozu ye porque siguimos lo que dicíen aquelles puñeteres,... ¿comu yera..? .. ah, si, hom, aquelles... aquelles mozquetes-de-fala. Naide marafundia’l tiempu y trabayu propios pa entrampiar xente o animales en llugares pelos que nun pasen davezu"

Y Wanics fexo notar al collaciu que pellí había dalguna otra salida, porque notába la corriente d’un airín sele que movía les llapes de la so antorcha cuandu la dexaba fincada en suelu.

Un gritu de gayola sorprendió a Aedrics. Wanics taba acabante d’atopar un argayucu disimuláu na pared, del que partíu lo que paicía un estrenchu y baxu caleyucu de, polo menos, dos coldos d’altor. Y enfilaron los homes per él.

Agora’n frío, dolía-y la pierna drecha a Aedrics comu nunca enantes lo fexere. Y habia que basniase per aquel chupitel, pues el altor nun dexaba caminar d’otru mou, y amás habia que facelo cuidosos pa nun dexar la sesera en dalguna de los munchos carámpanos de piedra que salíen del techucu. Una llaceria.

Esguilaron pel chupitel comu culiebres. Comu culiebres añoses que yeren, primeru Wanics abriendo camín, y tres d’él Aedrics, fueron abasándose trabayosamente, dexando nel viaxe coldos y rodielles esfelpeyaos. Movese col cuerpu inxeme y doliosu per aquel estrenchu y baxu chupitel nun yera cuentu risa. Avanzaben trabayosamente, llevando cadún una pequeña antorcha. Facíenlo con procuru, cuidando Aedrics non quemar les patuques al collaciu que lu precedía.

Pel camín sintiase airín fresco. Eso daba puxu a los culiebros humanos, y Wanics dicíase animosu que nun s’enfallaba al albidrar que per aquel llugar tinía d’haber dalguna otra furaca amás de la costana pela que cayeren. Y habíales, pues sigún progresaben nel camín víen abrise otres furacuques peles que sintíen airín fresco, pero pa dexastre de los homes, yeren toes inda más estrenches y ruines qu’aquella pela que diben.

El camín foi tornándose más y mas estrenchu, incómodu y abaxaderu.

Diba agulgando comu rama d’árbol atacada de fruta, y pronto sintieron el sangre agolpase na tiesta y los baltos del coral acutir nes vidayes. Sigún avanzaben, la posición que diba garrando’l cuerpu de los máxicos, de cabeza pa embaxu, yera más peligroso pa llevar les tées, pues les poques llames qu’apurríen llambíen-yos manu y antebrazu, y anegrataben-yos el focicu, amás d’afogalos col fumu.

Cierto que’l dir costana embaxu facilitaba’l movese, pero lo grebo de la superficie y les munches arestes y argañes que tapizaben l’estrenchu chupitel fueron esguandiando, pasu ente pasu, la saya de los máxicos, que tornose un falamperniu llastimosu.

Y nesti cuadru, Aedrics diba repitiéndo mentalmente, con cafiante y alloriante enfotu, lo que falare na cabera ringlera: "renacer llibre dafechu y perfechu...renacer llibre dafechu y perfechu...." Yera comu si con aquella cansa salmodia se-y fexere mas llevadero escaecer el terrible dollor que-y vinía de la so pierna mancada.

Dempués de muncho basniase pel estrenchu tunelucu, quedando espidos de ropa por mor fincar les sayes esfelpeyades, y arronchaos los mendeyos y felpeyos pel camín, de sópetu, cayeron los máxicos nun llugar que-yos foi familiar. En porriques atoparonse los collacios de nueu nel mesmu pozu del que partieren, ya qu’acababen de salir d’una furaca que taba a dos coldos d’altor del suelu nel que volvieren cayer. Otra vuelta, doliosos y galdíos, taben nel mesmu sitiu del que cutieren primero. L’aire que sintíen pel caleyu tenía de vinir d’aquellos pequeños argayos o fisures peles que nun pudieron metese. Yera’l fin del viaxe.

Arrecostinaronse na pared pa coyer fuelle. Aedrics, tres d’escarabuxar na alforxa, sacó los biltos velenosos del texu.

Amosó-ylos al collaciu baxo la tremante lluz de l’amorrentada antorcha, y entrugo’-y:

—... "¿Fai....?"

— "¿Por qué non?" —dixo prestosu Wanics garrando unos pocos— "Vaigamos saludar a Wegos. Güei ye un bon díe pa morrer".

Aedrics miró al collaciu:

— "Dixisti’l nome del innomable..."

Wanics devolvió-y sorriyosu la goyada, y entrugó con chancia:

— "¿Y....? ¿Sedrá cosa que venga a visitamos l’innomable enantes de tiempu? Si ye asina, qu’entaíne, hom, que ya m’avaga la espera"

Aedrics movió la cabeza negando, al empar que Wanics entrugaba en chancería:

— "¿Nun creyes, collaciu, que por tar equí, nos alrodios del mundu inferior, los 13 soles que dura’l viaxe al Wallol sedrán menos? Dempués de too, Wegos tienlo más fácil p’atopamos, ¿acuei?"

— "Nun me rio porque duelenme les pistañes, y nun vo moveles poles tos tochaes..." —arrepostió con una sorrisa Aedrics, siguiendo’l xueu al collaciu

De les dos antorchuques, namai alitaba una. Y la lluz d’aquella última escosaba comu fonte de llume. Les solombres, oldeando felpeyos sólidos de non-lluz, ya abrazaben l’ambetu y viníen a reclamar a los mortales cansos y galdíos, el so reinu de tenebríu. Nun habia razón dala pa siguir naquel llugar. El viaxe al Wallol alguardábalos.

Aedrics ya metía na boca’l velenu del texu, cuando al ponese más cómodu porque dalgo se-y fincaba nel espaldar (inda na muerte, si ye posible, convien al home cuidosu colar bonalmente), golpeó col pie dalgo que taba’n suelu. Darréu sintilo, retiró de la boca’l dau de la viesca y abrugando prudente cola manu’l tarren ya escuru, tentó ver qué yera aquello . Wanics decatose del movimientu del collaciu y silente esperó a ver qué ye lo que facía’l so collaciu. Morrer podía esperar.

Escargató Aedrics cola aida la patuca sana, y lluéu cola manu, fasta que foi garrar dalgo que na escuridá oldeaba un arcoxu. Garró aquello interesosu, anque ya malpenes se vía un res por mor la falta llume. Yera daqué flesible comu rama moza de salgueru, pero al empar liviano, comu’l biltu del amarguxu. A palpu, Aedrics sintió que bramente tratábase d’una cinta cerrada sobre sigo, y anque foi pasándola, una y otra vuelta, ente les dees y los índices de les sos manes doblaos afayaizo, nun foi a estremar na cinta la esperable xuntura del cos o d’el biecu.

Punxo Aedrics la cinta ente los dos índices, y foi separtando les manes. L’arcu foi abangando, faciendo la esperable elipse, col radiu menor pasu ente pasu apequeñando. Y demientres lo facía, repetía nun burbús ayenu al mundu:

— "...Renacer llibre dafechu y perfechu...renacer llibre dafechu y perfechu....".

Y siguió l’ar-bas’ud xuxurándose mecánicamente coses que, mediu atalantaes pol collaciu, fexeron duldar a esti del bon estáu mental d’Aedrics.

— "...Xunir los contrarios pa renacer llibres..." -y tres una pausa, siguió Aedrics:

— "Xunir los contrarios..." —entrín y non reaicionaba Wanics, siguió Aedrics:

— "Xunir.... xunir... contrarios...voltiar...xunir..."

Y namai el silenciu. Un silenciu tan trupu comu les solombres que ya espesecíen la goyada de los máxicos.

— "¿Xunir los contrarios...?" —entrugó estrañáu Wanics

Y neses taba’l cam-ar-mann’ud cuandu voltió Aedrics la so manu drecha col índiz tiesu, que caltenía la tensión de la cinta. Y lo que yera un círculu elipsoidal tresformose nuna cinuestra de en dos.

— "Contrarios... unu en dos" —dixo Aedrics. Y la so voz, que primero yera murnia y plana, tornose viviega y tronante.

— "¡¡Mira, mira, collaciu: dos circulos que son unu, ensin entamu nin fin!!"

Wanics nun sabía bien qué-y pasaba al collaciu. Pero siguiendo col deu el contornu de la cinta, porque asina-y lo pidió Aedrics, foi adebuxando nel aire, con deu índiz de manu llaceriada, el símbolu que güei conocemos matemáticamente por infinitu. Y vio que nun habia nin entamu nin fin. Y vio que nin costura nin engrudu facíen de la cinta cosa contínua y esnidiosa. Y vio que d’unu habia dos. Que dos yeren unu.

Aedrics emprimó dicir ún de les estrofes del Alcordoriu Primeru:

— "Isquierda y drecha que son nada..."

Wanics siguió:

— "...arrampuxar y arreflundiar, que son fuerza..."

— "...vida y muerte..." —acutió Aedrics— "...formes xebrades de dicir y ser lo mesmo: camín"...

 

Hosted by www.Geocities.ws

1