Hallazgo de cerámica temprana en el sitio de Ungará,
Valle bajo del río Cañete
 Menú Principal  /  Temas  /  Ungará <<< 
 

Ungará, estratégico bastión en el valle de Cañete, comúnmente asignado al período Intermedio tardío (1100 - 1450 d.C.) podría tener un origen más antiguo.

Edificios

Vista general del sector principal durante el Intermedio Tard�o en Ungar�.

En la margen derecha del río Cañete, aproximadamente a 8 km. de la carretera Panamericana, se encuentra asentado el monumental sitio de Ungará sobre un promontorio rocoso natural de unos 200 m. de altura. Aun cuando los estudios arqueológicos realizados en el valle han sido escasos, nos indican la presencia de ocupación inca en el lugar, sin embargo desde el campo etnohistórico Rostworowski ha profundizado en la organización política que tuvo no solo Ungará sino todo el valle bajo de Cañete previo a la conquista inca, llegando a formular una hipótesis que considera a las primeras ocupaciones de Ungará previas al surgimiento del señorío Guarco en el Intermedio Tardío (1100 - 1450), es decir contemporáneo al período Cañete Medio de Kroeber (estudioso de la arqueología de ese valle).

Manifiesta que la ubicación del sitio responde a la necesidad defensiva de la parte sur del señorío, cuidando sobretodo la ruta natural que forma el río Cañete desde la sierra (donde por esa época se asentaban los belicosos Yauyos ), así como de una posible invasión del vecino valle de Chincha. De otro lado también habría servido como defensa de una bocatoma de agua y de los dos mayores canales de irrigación del valle (San Miguel y María Angola) que se hallaban al pie del lugar.

Edificios

Grandes y altos muros de barro construidos con la ténica llamada "adobón" caracterizan a la arquitectura de este sitio arqueológico.

Nuestra investigación pretende identificar las formas de subsistencia y/o el patrón de poblamiento en Ungará con la consideración de que nos encontramos ante un sitio Guarco e inca ; sin embargo en una primera etapa de reconocimiento del lugar aparecieron junto con fragmentos de cerámica Chincha, Inca local e Inca imperial, dos fragmentos similares a los que Wallace encontró próximo al sitio de Palo y que denominó estilo Patos (fase transicional entre el desarrollo del estilo Paracas local y el estilo Topará). Ciertamente que dos fragmentos no constituyen una muestra significativa, aun más si consideramos las dimensiones del sitio, pero es un detalle a tomar en cuenta por el hecho de la casi inexistente información que se tiene para períodos más tempranos en el valle.

Es evidente que las estructuras que observamos en el lugar construidas en base a tapiales y con formas que van desde murallas, habitaciones, depósitos, plazas y patios nos indican la presencia de ocupaciones tardías; pero solo el desarrollo de nuestro trabajo nos podrá aseverar si solo se trata de un sitio administrativo- fortificado Guarco reutilizado por los incas como tambo o también tiene restos de ocupaciones más tempranas.

Plano de Ungará

Plano de Ungará, levantado por E. Harth-Terré.

 
Texto: Julio Zavala Vargas

Regresar
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos! / Recursos y Entretenimientos

Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados



Página Principal Información General Búsqueda Rápida NAyA Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología Sitios Arqueológicos Temas de Interés Culturas Ancestrales Mitos y Leyendas Biblioteca de Arqueología Cuadros Cronológicos Galería de Fotos Enlaces de Interés Museo Virtual Recursos y Entretenimientos Escríbenos!
Hosted by www.Geocities.ws

1