Machu Picchu
   Menú Principal  /  Sitios  /  Machu Picchu  /  [Ficha Técnica]  /  [Bibliografía] <<<   
 
Foto panorámica de Machu Picchu
Machu Picchu en panorámica vista. Al fondo, imponente, el Huayna Picchu (huayna=joven, machu=viejo).

El Valle de Urubamba

Para los Incas el valle de Urubamba es la entrada a la selva, el antisuyu, la amazonia, la tierra de los "chunchos". El r�o que lo forma tuvo por nombre antiguo Willka Mayu o R�o del Sol, y el nevado de cuyos deshielos nace era llamado Willkan Uta o Casa del Sol. Este valle estuvo �ntimamente ligado con el culto solar, ya que la palabra Willka es la de tal dios, palabra que antecede en uso al ahora m�s popular Inti.

Antes de la fundaci�n del Tawantinsuyu, en el siglo XV, el valle estaba habitado por peque�os curacazgos. La parte alta la ocupaban los Kanchis, que frecuentemente hac�an la guerra a los Collas del altiplano. M�s abajo estaban los Ayarmacas, cuyos curacas se hac�an llamar Tocay Capac. Hacia la ruta del Cusco, en la actual provincia de Canchis, Pinau Capac ten�a bajo su dominio parte del valle del Cusco. En la leyenda sobre el reparto del mundo aparecen como beneficiarios Manco Capac, Colla Capac, Tocay Capac y Pinau Capac. Esto indicar�a que en esos tiempos, previos al Tawantinsuyu, eran �stos �ltimos quienes controlaban el valle de Urubamba o Tampu, como se le conoc�a en ese entonces.

La palabra quechua tampu tiene varias acepciones: posada, propiedades fuera de la ciudad, el nombre de un valle, un r�o y una naci�n. La m�s usada es la primera, la que se refiere a posada y que se ha castellanizado como "tambo". Se le encuentra en muchos top�nimos formando palabras compuestas, como en Limatambo (Posada de Lima), Tambomachay (Cueva de los Tampus), Pacaritambo (o Pakarejtampu = donde aparecieron los Tampus).

La acepci�n de Tampu como apelativo de naci�n es usado para nombrar al curacazgo que habit� ese valle antes de los Incas. Tal como es mencionado en las leyendas, fue una de las naciones fundadoras del Cusco (Qosqo), junto a los Maska, Mara y Quillke. Se ha relacionado la leyenda sobre la fundaci�n del Cusco por los Cuatro Hermanos Ayar con las cuatro naciones ya mencionadas. De ese modo, seg�n este mito los Masca estar�an representados por Manco Capac (el h�roe fundador), los Tampu por Ayar Uchu, Los Mara por Ayar Kachi y los Quillke por Ayar Auca. Uchu significa "aj�", y por su clima y altitud, esta planta fue ampliamente cultivada en ese valle, as� como la planta de la coca a cuyo tratante se le dice en aymara "tambu-kiru".

Pachacutec fue el primer Inca en salir m�s all� del valle del Cusco, luego de su �pica victoria sobre los Chancas. Parte de sus amplias conquistas incluy� el valle de Tampu, que, a pesar de estar habitada por esa naci�n, hermana del Cusco, no se libro de su f�rreo dominio. Por su belleza natural, clima benigno (uno de los mejores de los andes) y rico suelo, lo us� como asentamiento predilecto de la nueva nobleza imperial, engalanando al valle con varias de las mas fastuosas ciudades del Tawantinsuyu, como son: Ollantaytampu y Machu Picchu.

Foto de muro y entrada trapezoidal
Muro y entrada trapezoidal. Se puede apreciar el perfecto uso de la piedra por los ingenieron incas y las típicas entradas trapezoidales. Picchu fue mandada a construin por Pachacutec para ser la más bella del Tawantinsuyu.

Muchos a�os despu�s (1533), sirvi� este valle como refugio y �ltima morada de los Incas de Vilcabamba, que resistieron por algunas d�cadas someterse al poder espa�ol, luego de la conquista del Cusco.

Picchu, una llacta Incaica

Las Llactas son la mejor prueba del esp�ritu imperial de los Incas y su af�n de dominar permanentemente las naciones que conquistaban. Son �stas grandes asentamientos constru�dos en la ruta del Capac �an (Camino Real Incaico) con la finalidad de controlar y administrar la econom�a de las diferentes regiones conquistadas. Fueron construidas siguiendo un planificado orden mandado por la necesidad de controlar y retener sus conquistas. En esencia, las llactas fueron ciudades burocr�ticas donde resid�an los administradores incas y todos los funcionarios de su ayuda, junto con sirvientes y artesanos.

Picchu (nombre original de Machu Picchu) fue una de estas llactas, pero retuvo para s� un papel especial. Es la �nica alejada del Capac �an y fue construido en un lugar rec�ndito e inexpugnable del valle de Tampu, en tierras de la panaca de Pachacutec (el fundador del Tawantinsuyu). Fue la mas bella del imperio porque fue construida para ser el refugio y morada de lo m�s selecto de la aristocracia en caso de un sorpresivo ataque. Los caminos que conduc�an a Picchu eran prohibidos para el com�n de la poblaci�n, pues era su ubicaci�n un secreto militar. Los profundos barrancos y agrestes monta�as son la mejor defensa natural.

Como toda llacta importante, no dejaron de estar presentes en Picchu un Acllawasi ("casa de las escogidas"), un intiwatana (reloj solar, que marca las estaciones del a�o), kallancas (galpones para los guerreros), ba�os y acueductos, as� como amplias �reas con andener�as.

Foto del Intiwatana
El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas.

Finalmente Picchu cumpli� con la raz�n para la que fue construida. Sirvi� como refugio a una parte de la aristocracia (en especial de las Acllas -mujeres escogidas para servir al dios sol-) despu�s de la conquista espa�ola del Cusco en 1532. Al estar (como ya se dijo) alejado de toda ruta y no ser un centro productor, no recibi� el embate directo y destructivo de los nuevos conquistadores. A la captura del �ltimo Inca rebelde: Tupac Amaru, debi� ser abandonada, pues ya no hab�a raz�n para seguir viviendo en ella.

Descripci�n de Picchu

Est� ubicada a 130 kil�metros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.

Los arque�logos han dividido Picchu en 3 grandes sectores: (1) Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo sel Sol y la Habitaci�n de las Tres Ventanas, (2) Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y (3) Barrio Popular, el la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la poblaci�n com�n. Todas las edificaciones en Picchu siguen el cl�sico estilo arquitect�nico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinaci�n, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. Vanos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitect�nicos.

Foto de la habitación de las tres ventanas
La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de Los Hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación.

Picchu puede ser conocida, tambi�n, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua. De las primeras, se pueden contar m�s de un ciento, algunas de las cuales con cien pelda�os o m�s. En algunos casos la escalinata de ocho o diez pelda�os ha sido esculpida �ntegramente en un solo bloque de roca de granito. En todo el �rea de Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desag�es perforados en la roca.

"El Descubrimiento"

El 24 de julio de 1911 es conocido por ser la fecha del "descubrimiento" de Machu Picchu, por el aficionado a la arqueolog�a y explorador norteamericano Hiram Bingham. Sin embargo, llegar a este d�a para su principal protagonistas no fue producto del azar. A�os antes, Bingham se interes� en las leyendas tejidas en torno a la llacta de Vitcos o Viticos, el �ltimo refugio de los incas rebeldes a los espa�oles en la selva de Vilcabamba, narradas de forma �pica por cronistas de esa �poca. En 1906 realiza un viaje por la ruta Buenos Aires - Cusco, antiguo derrotero comercial durante la colonial . Llegando a esta �ltima ciudad se reencuentra con su inter�s por la legendaria ciudad Inca (Vitcos) y el valle de Vilcabamba. Emprende viaje a la ciudad de Abancay, entrada natural a esa parte de la selva donde supuestamente estar�a Vitcos. All� es informado de la existencia de una ciudad perdida en el "monte" (selva escarpada). Emprende viaje, y los gu�as locales lo llevan a unas imponentes ruinas que ahora conocemos como Choquequirao. Bingham no se dej� impresionar, la Vitcos de sus sue�os deb�a ser m�s imponente a�n. Regresa a los Estados Unidos, entusiasmado por el descubrimiento a reunir fondos para continuar con sus exploraciones, logrando conseguir el apoyo de la National Geografic Society y la universidad de Yale, adem�s de dinero entregado por amigos y familiares. Encontrar Victos ya no era solo un inter�s acad�mico, era una empresa bien planificada.

En enero de 1911, el Sr. Braulio Polo y la Borda, propietarios de la hacienda Echarati, en la localidad de Mandor, provincia de la Convenci�n, departamento de Cusco, tiene como invitado al Sr. Giesecke, por entonces rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a quien le cuenta que toda la zona estaba plagada de ruinas incas (una de ellas, era Machu Picchu). Giesecke, conocedor del inter�s de Bingham, le escribe, cont�ndole sobre este hecho. Un dato a tomar en cuenta es el libro escrito por el ingl�s Charles Winner en 1880: "P�rou et Bolivie. R�cit de Voyage, survi d'etudes archa�ologiques et etnogr�fhiques et des notes sur l'escriture el las lengues des population indiennes", en donde consigna un mapa con los top�nimos de Machu Picchu y Huayna Picchu.

En 1911 Bingham llega al valle de Vilcabamba, pasa por Mandor y contrata los servicios del gu�a local Melchor Arteaga. El 24 de julio llegan a la sima del cerro llamado Machu Picchu, donde esta la fabulosa llacta inca de Picchu. Bingham la bautiz� con el mismo nombre del cerro que la cobijaba y no tubo dudas que �sta, si era la legendaria Vitcos. Al poco tiempo da cuenta de su descubrimiento.

Luego de este primer contacto con Machu Picchu, Bingham se comunica con Giesecke, qui�n cuenta el acontecimiento a Jos� Cosio, Secretario de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y catedr�tico de la Facultad de Letras, quien le sugiri� organizar una expedici�n comprobatoria. Este �ltimo se comunic� con Enrique Palma, el que le refiri� haber visitado Machu Picchu 10 a�os antes (1902). Partieron en una expedici�n llegando al lugar el 18 de enero de 1912, encontrando la inscripci�n que Palma hab�a dejado como recuerdo de su estad�a. Este refiri� que en aquella vez encontraron un arrendatario apellidado Meza cultivando en chacras y andenes del sitio arqueol�gico. Dijo pagar la suma de 12 Soles de Oro al propietario de la Hacienda Cutija. En 1912 los arrendatarios de esas mismas tierras eran los Se�ores Arteaga y Liz�rraga, siendo el primero el que gui� a Bingham en 1911.

Encontrado Machu Picchu, la Vitcos de sus sue�os, Bingham contrata en los Estados Unidos a una plana de arque�logos y antrop�logos (entre los que destaca G. Eaton) para excavar el lugar. Con los auspicios del Gobierno del Per� de esos a�os, y dando clara muestra de su desinter�s por el pasado incaico, dan permiso a la expedici�n de llevar a los Estados Unidos los objetos encontrados durante los trabajos de esa temporada. Es as� que a fines de 1911 se produce un mot�n en el sure�o puerto de Mollendo protestando por la salida del pa�s del material arqueol�gico. En 1912 se repiten estos sucesos, incluyendo adem�s a las ciudades de Puno, Arequipa y Mollendo.

Textos y fotos: Lizardo Tavera

Regresar
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos! / Recursos y Entretenimientos

Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados



Página Principal Información General Búsqueda Rápida NAyA Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología Sitios Arqueológicos Temas de Interés Culturas Ancestrales Mitos y Leyendas Biblioteca de Arqueología Cuadros Cronológicos Galería de Fotos Enlaces de Interés Museo Virtual Recursos y Entretenimientos Escríbenos!
Hosted by www.Geocities.ws

1