Huaytará
   Menú Principal  /  Sitios  /  Huaytará  /  [Ficha Técnica]  /  [Bibliografía] <<<   
 

Es uno de los más bellos edificios Incas construídos en la región, sirve de base para la actual iglesia católica de San Juan Bautista, construida a inicios de la etapa virreynal (1532-1821). Ubicada en el actual pueblo de Huaytará (departamento de Huancavelica), esta construcción domina el pueblo y gran parte del estrecho valle del río Sanguiniyoc (cuenca del río Pisco) desde una plataforma de 6 metros de altura donde ha sido construida.

Sitio Arqueológico de Huaytará

Iglesia de San Juan Bautista en Huaytará. La base es una estructura Inca de planta rectangular, aprovechada por los conquistadores españoles para levantar un templo católico.

El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en su obra monumental "Comentarios Reales de los Incas" menciona que este edificio fue mandado a construir por el Inca Yupanqui (Pachacútec), durante los años de conquista de la nación de los Chincha, en la costa (inicios del siglo XV). Parte de estas obras militares sería el sitio de Tambo Colorado, ubicado en el mismo valle, pero cerca a la costa.

Sobre su función no están de acuerdo los arqueólogos, sugiriendo que debió ser el palacio de algún funcionario estatal Inca de alto rango o un Intiwasi, (templo del sol). Llegan a esta conclusión debido a la forma trapezoidal del edificio, presentar todo un muro engalanado con ornacinas trapezoidales y vanos de doble jamba (distintivo de importancia), estar construído con piedra sillar labrada en forma "almohadillada" (como los más suntuosos edificios cusqueños), y estar asociada a una paccha o manantial de agua, conocidas popularmente como "baño del inca". Todo esto hace pensar en Huaytará como un lugar con alto rango dentro de la vertical organización del Tawantinsuyu (Imperio Incaico).

Sitio Arqueológico de Huaytará

Se puede apreciar como la primera planta corresponde al antiguo edificio Inca, que luce una hilera de vanos trapezoidales de doble jamba, uno de los más finos exponentes de este estilo arquitectónico en los andes centrales.

Descripción

Visto de planta, el edificio de Huaytará presenta una forma trapezoidal, teniendo por medidas 74 metros de largo por 53 metros de ancho en el muro oeste y 45 metros en el muro orientado al este. El material empleado es la piedra sillar, perfectamente labrados como corresponde al momento mejor logrado de la técnica y la arquitectura Inca. El espesor de las paredes es de 1.70 metros en la base y 1.65 en la parte alta. En la cara exterior vanos ciegos trapezoidales de doble jamba ordenados en linea adornan el muro que sirve de fachada y dan la cara a una pequeña plaza (hoy cancha de fútbol) y el ya mencionado "baño del Inca". En el interior, nichos de forma prismática engalanan los muro.

Huaytará en 3d

Reconstrucción tridimencional computarizada de la "kallanca" de Huaytará. Se puede apreciar el interior y la técnica usada por los Incas para techar sus construcciones usando vigas, viguetas y columnas de madera con techo de paja.
Texto y Fotos: Lizardo Tavera

Regresar
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos! / Recursos y Entretenimientos

Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados



Página Principal Información General Búsqueda Rápida NAyA Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología Sitios Arqueológicos Temas de Interés Culturas Ancestrales Mitos y Leyendas Biblioteca de Arqueología Cuadros Cronológicos Galería de Fotos Enlaces de Interés Museo Virtual Recursos y Entretenimientos Escríbenos!
Hosted by www.Geocities.ws

1