Cerro Culebras
   Menú Principal  /  Sitios  /  Cerro Culebras  /  [Ficha Técnica]  /  [Bibliografía] <<<   
 

Ubicación.

Se localiza cerca a la desembocadura del río Chillón (margen derecha), junto al cerro Cucaracha o Chivateros, en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, departamento de Lima, en el Perú. Sus coordenadas geográficas son: 77� 7` latitud sur y 11� 56` 24" longitud oeste. El sitio emerge en una llanura próxima a donde el valle inicia su ensanchamiento. Esta ubicación es estratégica, pues desde ella se puede acceder a, por lo menos, 5 recursos naturales: Las lomas (oasis de neblina), tierras de cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora y carrizo), el mar y el río.

Las lomas (oasis de neblina) son un recurso temporal, de donde se puede obtener algunos vegetales de recolecta y algunas piezas de caza, como la taruca (un tipo de sérvido). Por ser la loma un ecosistema frágil, éste es usado solo como un complemento a otras actividades económicas. Al este, oeste y sur, Cerro Culebras cuenta con una llanura de buenas tierras aptas para el cultivo. En la orilla del río Chillón (que, aunque estacional, siempre trae algo de agua) crece de forma silvestre el carricillo (penisetum sp.) Y la totora (Thypa spp.), ambas, exelente material para la construcción. Finalmente, el rico mar peruano, pródigo en peces y mariscos.

Antecedentes.

Cerro Culebras es conocido por la arqueología peruana a partir de las excavaciones del arqueólogo Stumer, quien investigó el sitio durante 1952 y 1953. Este trabajo fue parte de un proyecto diseñado para elavorar una cronología para la Costa Central del Perú. Excavó 6 unidades, 5 en el sector oeste del sitio (fuera del edificio principal) y 1 en el mismo edificio. Esta última unidad de excavación aportó el razgo que más caracteriza a este sitio, un mural polícromo con diseños geométricos entrelazados, que lo llamo "Interlooking" y que es usado como lo más característico para el período Intermedio Temprano (0-600) en la Costa Central del Perú y la cultura Lima, a la que fue asignada como uno de sus principales centros.

Murales Interlooking

Parte del mural polícromo (aqui en blanco y negro) encontrado por Stumer en las excavaciones del "Edificio Principal" de Cerro Culebras.

Tomas Patterson también excavó en Cerro Culebras, encontrando alfareria que asigno a la fase 5 (300 d.C.) de su secuencia cerámica para Lima. En el sector occidental del edificio principal encontró evidencias de estructuras domésticas, construidas con cañas y asociado a cerámica de las fases 4 y 5 de Lima. Para este arqueólogo, el edificio principal se abría edificado a fines a fines de la fase 6 y abandonado durante la fase 8 (de Lima).

Además, este sitio ha sido descrito en los trabajos de Horkheimer (1965) y Bonavía (1966). Frederic Engel hizo levantamientos de planos y algunos cortes para defir estratigrafías, llegando a identificar de 7 a 9 remodelaciones, y lo ubicó temporalmente entre los años 300 y 400 d.C.)

Descripción

La huaca "Cerro Culebras" está formada por 3 áreas bien definidas: (a) Estructura principal, edificio o templo, (b) Area de viviendas (Oeste) y (c) Area de vivienda (Este).

En total la zona arqueológica abarca un área de 35 hectáreas aproximádamente.

El Edificio Principal es una pirámide con planta trapezoidal de 65 metros de largo en el eje este/oeste y de 40 metros de ancho en el eje norte/sur. En el lado oeste y norte tiene una plataforma adozada con recintos al interior, todo rodeado por muros de tapia de 250 metros de largo en el eje este/oeste y 125 / 60 metros de ancho en el eje norte/sur, formando asi la forma trapezoidal.

Reconstrucción Isométrica de Cerro Culebras

Reconstrucción isométrica de la "Estructura Principal" de Cerro Culebras, tal como pudo ser en el momento de mayor expanción

En el lado sur se ubica una escalera construida en tapia por la que se accede a la parte superior del edifio, y se asocia a un corredor con forma de "S". Al noroeste de la escalera, en la parte inferior de un muro de tapia se encontró un mural polícromo de 28 metros de largo formado por 6 paneles separados por temas. Esta pintura correspondería a la segunda etapa constructiva de la pirámide. Están representados un conjunto de peces y serpientes entrelazados en estilo "Playa Grande". Los dibujos están encerrados con gruesas lineas oscuras las áreas de color. Los más usados fueron: ocre, sepia, naranja, rojo, blanco y negro.

Sector de Viviendas Oeste. Ubicado en 3 quebradas próxima al edificio, donde se han encontrado lentes de ceniza y basurales con material vegetal, molúscos y fragmentos de cerámica, además de construcciones tales como: terrazas con muros de contención de piedra (sin cantear), plataformas y, según el arqueólogo Stumer muros de tapia y quincha (barrao con cañas) con pinturas similares a las del templo (edificio principal.

Sector de Viviendas Este. está dividido en dos subsectores llamados Q-IV (Quebrada IV) y Pampa de los Perros. Allí se aporecia un montículo con planta en "L".

Organización

Considerando que las estructuras arquitectónicas son la expreción física de como se organiza una sociedad, "Cerro Culebras" se han identificado 3 tipos de estructuras diferentes:

  1. Templo o edificio de uso público
  2. Estructuras secundarias sin funcion clara, pero diferente al de vivienda
  3. Sector de viviendas.

Por esto, los arqueólogos que han estudiado este sitio, lo consideran como un centro urbano.

Zona Recidencial. Según lo refieren Stumer y Patterson el edificio principal (pirámide) estubo rodeado de construcciones menores usadas como habitacion . Estubieron construidas con paredes de cañas con cimientos en zanjas y reforsados por postes externos a ambos lados de la pared. Al interior un piso simple apisonado completa la habitación.

Fases Constructivas. Se han definido, por lo menos, tres:

  1. Estructura de Adobitos; es la más antigua. Enlucida con barro fino.
  2. Remodelación; nuevas estructuras en tapia y pisos. Las estructuras de adobitos fueron tapados con tierra arcillosa y basura orgánica.
  3. Ultima remodelación. Se da la forma trapezoidal que actualmente tiene.

Cronología. Para Stumer, Cerro Culebras fue construído y ocuopado durante 2 momentos diferentes (definidos por sendos estilos cerámicos): (1) Playa Grande y (2) Maranga. Todo durante el período Intermedio Temprano.

Patrón Funerario.

Kroeber, Stumes, Jijón y Caamaño, Ravines y Falcón se han dedicado al estudio de este tema, excavando en lugares identificados como de la cultura Lima (Intermedio Temprano de la Costa Central del Perú) como son: Complejo Maranga, Bajada Balta, Playa Grande, Cerro Culebras y Ancón. Los razgos más característicos del patrón funerario de la cultura Lima (también presentes en los entierros encontrados en Cerro Culebras) son:

  1. Fosa simple excavada en el terreno
  2. Posición de cúbito ventral extendida, con el cuerpo envuelto en mortajas o paños.
  3. Una litera a manera de camilla de palos y/o cañas sobre la que reposa el cuerpo.
  4. Orientación hacia el sur, con las ofrendas alrededor de la cabeza.

El arqueólogo Victor Falcón y equipo excavaron varios entierros en uno de los sectores de Cerro Culebras como parte de un proyecto de arqueología de rescate. A dicho sector se le llamó "Resguardo", pues en ese lugar se construyó un puesto de la Policía Nacional encargado de la seguridad de una central termoeléctrica próxima al sitio arqueológico. El terreno es una suave pendiente producto del arenamiento de la parfte baja de una quebrada. La pendiente fue nivelada con maquinaria pesada y a 60 centímetros del nivel de superficie aparecieron los entierros. Uno de ellos fue el que más llamó la atención de los arqueólogos. Fue el que denominaron Entierro 12. Dicho entierro fue encontrado amortajado en posición cúbito ventral extendida con la cabeza orientada al sur-oeste, atado por soguillas de junco o totora y una camilla de palos. Sus dimenciones son: 90 centímetros de largo por 65 centímetros de ancho. Fue encontrado con tres miniaturas de cerámica, 2 cuencos pequeños de base convexa y un cantarito mamiforme, todos alrededor de la cabeza. Además una figurina antropomorfa colocada sobre el hombro derecho. Todo envuelto en tela llana, usada como mortaja. Para sus investigadores, el Etierro 12 revela un sistema de mortajas en un nivel de complejidad inusual para la cultura Lima. Ubicaron a este entierro en la fase 7.

Textilería

El arqueólogo Juan Mogrovejo en su tgrabajo de excavación arqueológica reportó el hallazgo de una muestra textil singular en el sector Quebrada III (Oeste). Consideraron al hallazgo como una pieza parte de un rito, dentro de un área doméstica. Se trataría de un "pago" u ofrenda, pues el textil está asociado con una piedra muy luztroza, una soguilla y restos de tusas carbonizadas. A la piedra se le puede conciderar como una "conopa", osea un amuleto, objeto al que se le atribuyen propiedades mágicas, sobre todo, de buena fortuna. El textil presenta un motivo decorativo de peces entrelazados. Las urdimbres son de algodón hilados en Z en color pardo natural; las tramas son de fibra de camélido hilados en S y Z. Es del tipo tapiz entrelazado con tramas excéntricas.

Textil de Cerro Culebras

Fragmento de textil de la cultura Lima encontrado por el arqueólogo Juan Mogrovejo en los alrededores (Quebrada III) de Cerro Culebras

Autor: Lizardo Tavera

Regresar
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos! / Recursos y Entretenimientos

Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados



Página Principal Información General Búsqueda Rápida NAyA Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología Sitios Arqueológicos Temas de Interés Culturas Ancestrales Mitos y Leyendas Biblioteca de Arqueología Cuadros Cronológicos Galería de Fotos Enlaces de Interés Museo Virtual Recursos y Entretenimientos Escríbenos!
Hosted by www.Geocities.ws

1