La Cultura Churajón
   Menú Principal  /  Culturas  /  Cultura Churajón  /  Materiales de Construcción <<< 
 

Materiales de Construcción

Los materiales de construcción en definitiva fueron empleados siguiendo un mismo modelo o patrón según sus concepciones. Los materiales empleados están muy ligados a la petrología y botánica de cada área y que difieren según la región geográfica donde se asientan y desarrollan.

El estudio de la geología nos permite entender el tipo de materiales rocosos y arcillosos empleados, que varían según el área investigada.

El Complejo Arqueológico de Churajón se encuentra asentado en un área que proviene desde el Secundario (Mesozoico), es durante el Mesozoico que se presenta un manto de Intrusión Batolítica de fines del Cretáceo, que actualmente es muy característico en el área por presentar cerros en forma de cenos y es conocida como el Batolito del la Calera (Macedo: 1963). Esta formación geológica esta compuesta por rocas muy duras y de composición ácida como: el granito, la diorita y la granodiorita, que han tomado un color rojizo producto de la oxidación por acción de las limonitas y ematitas, siendo este tipo de rocas la base principal de las construcciones. En el área existe una variedad de arcilla denominada greda que es muy común siendo de consistencia elástica, y que tiene sus orígenes en el Terciario - Cuaternario que mezclada con mordientes como: ceniza vegetal, plantas trituradas (herbáceas y cactaceas), fragmentos de cerámica y pequeñas gravas, conforman una buena masa de mortero consistente y plástica. El mortero, con el tipo de piedras le han dado una buena estabilidad y resistencia a la arquitectura a través del tiempo, ante los fenómenos sísmicos y climáticos.

En el valle del Chili y valles menores aledaños a este se ubican en una formación geológica denominada "Volcánico Chachani" (Jenks: 1948) que tiene su formación geológica durante el Plio - Holoceno (Terciario - Cuaternario). El tipo de rocas de esta formación es mayormente de andesitas, rocas gneis, ignimbritas, tufos volcánicos y otros tipos de rocas en menor escala, siendo producto de la erupción del volcán Chachani. El sillar (ignimbrita) existe en mayor proporción, siendo este muy típico en el área, cuyo color blanco le ha dado el nombre de "Ciudad Blanca", a la arquitectura colonial de la ciudad de Arequipa. Las arcillas utilizadas tienen una mayor proporción de lutitas y limonitas (consistencia muy elástica), teniendo también sus orígenes desde el Terciario - Cuaternario. Estas tierras arcillosas están mezcladas con los mismos mordientes mencionados anteriormente, formando una buena masa consistente y plástica en el mortero.

En general en estas dos áreas de investigación las piedras utilizadas se presentan con trabajo y sin trabajo; las con trabajo son piedras cortadas y canteadas. Las piedras sin trabajo son lajas, cantos rodados y piedras de forma irregular. No se han ubicado piedras pulidas, salvo en los batanes y morteros pero que eran para otro tipo de uso (molienda de alimentos, yerbas, entre otros elementos).

El estudio de la botánica en las dos áreas investigadas nos permite deducir los tipos de materiales leñosos utilizados, que corresponden a la variedad de los arbóreos y herbáceas autóctonos. Entre los arbóreos autóctonos utilizados tenemos los de troncos largos y rectos como: Sauce, Molle, LLoque, Labra, Tara, Callocaz, Chachacomo y Sauco etc. que tienden a crecer cerca de quebradas y valles, estos existente desde la región Yunga hasta la Quechua (Alvarez: 2000, 43). Este tipo de arboles son muy resistentes al soportar peso y tensión, por lo que debieron de ser básicamente utilizados en la construcción de techos formando vigas y travesaños. Entre las herbáceas identificadas que utilizaron tenemos, el Ichu (Stipa ichu) y el Tire o Teja, (Viguiera peruviana) siendo muy comunes en la provincia de Arequipa y que crecen a partir de los 2000 y 3000 mts, estas servían como cubiertas y cubrían totalmente el armazón del techo proporcionado por los troncos largos y rectos. Este tipo de herbáceas son impermeables durante las precipitaciones de lluvia en los meses de temporada, siendo resistentes a los fuertes aguaceros, vientos y al intenso sol típico de los Andes Americanos.

El uso de los materiales, en los elementos y detalles arquitectónicos varían según las concepciones de la cultura y la geografía donde se desarrollan, por ejemplo: El mayor uso del mortero como en adobes, caso de las culturas existentes en la costa norte, o el uso de la piedra como en la ciudadela de Tiwanaku en Bolivia y los Incas en la ciudad del Cuzco. Pero todos en general utilizaron los mismos tipos de elementos y detalles de construcción típicos en los andes Peruanos.

Texto: Paul Alvarez Zeballos

Regresar

 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos! / Recursos y Entretenimientos

Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados


Página Principal Información General Búsqueda Rápida NAyA Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología Sitios Arqueológicos Temas de Interés Culturas Ancestrales Mitos y Leyendas Biblioteca de Arqueología Cuadros Cronológicos Galería de Fotos Enlaces de Interés Museo Virtual Recursos y Entretenimientos Escríbenos!
Hosted by www.Geocities.ws

1