Ruta Cultural Del Perú
 Menú Principal  /  Temas  /  Ruta Cultural <<< 
 

Rápidamente encontro refugio en cuevas y abrigos. Prueba de ellos las tenemos en Toquepala (Tacna) y Lauricocha (Huanuco). La primera, además, ostenta las pinturas rupestres mas antiguas del Perú, con 9580 años de antig�edad (según los fechados radiocarbónicos).

Durante ese período, los humanos se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, asi como a la fabricación de herramientas de piedra como puntas de proyectil, cuchillos y desmembradores y otras herramientas como ansuelos y redes para pescar.

Cerámica estilo Cajamrca, 6,77 kb             Portada Inca en Saccwamann, Cusco, 6,56 Kb

Entre el 6000 y 4000 a.n.e. se descubre la agricultura. En esta primera etapa, los cultivos eran de complemento a la dieta obtenida por la caza la recolecta.

Para el año 1800 a.n.e. el humano ya habia asentado su recidencia en el Perú y desarrollado una efectiva estrategia de subsistencia. Cultivos intensivos, Centros Ceremoniales, Aldeas, industria Textil, Recolecta Marina.

Una de las características más importantes de este período es el cultivo del algodón. �Por qué?, pues, porque es el primer cultivo industrial, el algodon no se come, se le usa solo para la produccion textil. De este modo, desde tan temprana época, aparece una de las industrias que mejores logros ha tenido en la antig�edad peruana.

Los Centros Ceremoniales son conjuntos de pirámides de dimenciones monumentales asociados a aldeas y villorios. Tales pirámides son expresión de la más antig�a arquitectura pública. Ejemplo de ello lo tenemos en Kotosh (Huanuco) y El Paraiso (Lima).

La cerámica aparece despues del 1800 a.n.e. y junto a los dos elementos anteriores (arquitectura y textileria) forman el legado material más importante de nuestro pasado que tenemos en la actualidad.

De allí en adelante todo fue complejidad. Los Centros Ceremoniales se transformaron en grandes ciudades que albergaron a miles de personas, la agricultura fue apoyada con la obra de canales de irrigación de cientos de kilómetros de largo, las obras textiles lograron calidad y belleza no igualada en ninguna parte del mundo (por ejemplo, los mantos de Paracas). La cerámica se convirtió en la expreción artistica y cultural más difundida.

Por todo ello, al Perú se le considera, junto con China, Egipto, Mesopotamia y Mesoamérica como uno de las cunas de la civilización mundial.

portada de las Falconidas (Chavin) 9,70 Kb.  
Textos y fotos: Lizardo Tavera

Regresar
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos! / Recursos y Entretenimientos

Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados



Página Principal Información General Búsqueda Rápida NAyA Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología Sitios Arqueológicos Temas de Interés Culturas Ancestrales Mitos y Leyendas Biblioteca de Arqueología Cuadros Cronológicos Galería de Fotos Enlaces de Interés Museo Virtual Recursos y Entretenimientos Escríbenos!
Hosted by www.Geocities.ws

1