Ambiente Geografico de la Costa Central
 Menú Principal  /  Temas  /  Ambiente Geográfico <<< 
 

La "Costa Central" es un concepto de el marco teórico de la arqueología, pues resume en un solo término los aspectos geográficos en interacción con el proceso cultural.Por ello la Costa Central es a la vez un área con un ecosistema determinado y un área de cotradición cultural. Forman a esta área los velles de Chancay (al norte) a Lurín (al sur), principalmente. Extendiendose a Supe y Mala de forma extraordinaria.

El aspecto de ecosistema de la Costa Central está determinado por valles ensanchados en su parte baja y angostos en sus partes medias y altas. Sólo las partes bajas y algo de de la parte media corresponden a la Costa Central. Los valles son fértiles y productivos, con buenos suelos.

Los ríos son estacionales, viniendo torrentosos en verano (diciembre-marzo) y casi secos o totalmente secos en invierno (junio-agosto). El clima es templado todo el año, osilando entre los 28�c y los 15�c. El cielo, por lo general se presenta cubierto de una nubosidad baja.

Un aspeto importante del ecosistema de la Costa Central es el fenómeno llamado de "lomas". Este fenómeno consiste en la humedad producida por la neblina baja, que se concentra en los contrafuertes de la cordillera de los Andes y que permite a estas zonas áridas contar con una regularmente densa cobertura vegetal en los meses de junio a setiembre, que es cuando se produce este fenómeno de grandes nieblas. El ecosistema de lomas es un tema muy amplio, el que aquí trataremos solo de manera somera, pues cuenta este con un especial repertorio de flora y fauna.

[valle costero]
Valle costeño.



[Lomas de Lachay]
"Lomas" de Lachay.



[litoral peruano]
El litoral.

Por último, diremos, que durante todo el proceso cultural prehispánico el hombre andino ha sabido sacar provecho de este ecosistema, pero que lamentáblemente en la actualidad, este fenómeno está camino a la extinción, devido al incremento de la temperatura producto de la contaminación.

Por su clima, la costa en general, era llamada yunga (al igual que sus pobladores), y la próxima zona de el valle medio era conocida como chaupi yunga.

Como área de cotradición, desde los tiempos más antiguos, ha mantenido la Costa Central una fuerte unidad cultural. Prueba de ello son los "Templos en U", que en tiempos muy tempranos (Formativo Inferior), ya habían alcanzo grandes niveles de interacción.

Otro aspecto es el mar, que es de una riqueza poco igualada, para toda la costa peruana, devido al efecto que produce la corriente marina de aguas frías, conocida como de Humbolt -por su descubridor- en la multiplicación del zooplacton y fitoplacton, base de la alimentación marina.

 
Textos y fotos: Lizardo Tavera

Regresar
 
Menú Principal / Sitios / Temas / Culturas / Mitos / Biblioteca / Cuadros / Fotos / Enlaces
Museo / Ayuda / Buscar / Escríbenos! / Recursos y Entretenimientos

Esta página es de "Arqueología del Perú". Todos los derechos reservados



Página Principal Información General Búsqueda Rápida NAyA Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología Sitios Arqueológicos Temas de Interés Culturas Ancestrales Mitos y Leyendas Biblioteca de Arqueología Cuadros Cronológicos Galería de Fotos Enlaces de Interés Museo Virtual Recursos y Entretenimientos Escríbenos!
Hosted by www.Geocities.ws

1