EUSKAL HERRIA DEBE TENER LA PALABRA Y LA DECISION

El pasado 12 de setiembre, el llamado Foro de Irlanda impulsado por HB daba cuenta de los frutos logrados después de su tercera sesión. Veintitres partidos, sindicatos y organismos sociales suscribían un acuerdo sobre pacificación reclamando una solución política y negociada después de haber tomado como referencia el modelo irlandés. Un acuerdo sin precedentes en la historia de Euskal Herria ha tenido lugar durante el mes de setiembre. En el se proponen la metodología y las claves de resolución de un proceso de paz que ponga fin al conflicto histórico entre Euskal Herria y los estados español y francés.

A la expectativa creada en la sociedad vasca, se contraponía la virulenta reacción de los partidos españolistas PP y PSOE que hacen el mismo análisis de que esto suponía la ruptura del Pacto de Ajuria Enea y el fin del consenso "antiterrorista". No obstante, algunas voces cualificadas se han dejado sentir dentro del PSOE para que no se cierren todas las puertas a la expectativa lograda tras este histórico acuerdo. El acuerdo logrado mediante la Declaración de Lizarra, es fruto de la reflexión conjunta de estas 23 organizaciones políticas, sindicales y sociales que cuando menos conforman la mayoría política y sindical de Euskal Herria Sur, y contanto con una pequeña representación de Iparralde a cargo de AB.

El texto ha sido pactado en las tres reuniones celebradas hasta el momento por el llamado Foro de Irlanda, impulsado por la Mesa Nacional de HB encarcelada hace ahora un año y continuado por la actual Mesa Nacional de HB que convocó sus dos primeras reuniones el 20 de Junio y el 4 de Julio. La declaración de Lizarra tiene dos partes diferenciadas, La primera analiza el proceso de paz en Irlanda del Norte y extrae una serie de conclusiones básicas entre los elementos propiciadores del acuerdo de paz.

Tras el diagnóstico sobre el caso irlandés, el Foro analiza en su declaración la potencial aplicación para Euskal Herria, desde la convicción de que sus conclusiones son extrapolabes y válidas. Así, se subraya que el contencioso vasco, al igual que el irlandés, tiene una raíz política y precisa por tanto de una solución necesariamente política. Una solución que solo puede llegar del diálogo y la negociación sin exclusiones respecto de los agentes implicados y con la intervención de la sociedad vasca en su conjunto. Finalmente se apuesta por la eliminación de todas las expresiones de violencia del conflicto para el momento que se denomina como "fase resolutoria". Se aboga por una negociación resolutiva que no comporte imposiciones, respete la pluralidad de la sociedad vasca, situe todos los proyectos en igualdad de condiciones de consecución, profundice la democracia en el sentido de depositar en los ciudadanos de Euskal Herria la última palabra respecto a su futuro y se respeta la decisión por parte de los estados implicados. Euskal Herria debe tener la palabra y la decisión, se apunta como conclusión de esta declaración de Lizarra.

DECLARACION DE LIZARRA

FACTORES PROPICIADORES DEL ACUERDO DE PAZ EN IRLANDA (DEL NORTE)

1.- Todos los implicados en el conflicto han aceptado la naturaleza política del mismo y, consecuentemente, que también su resolución debe ser política.

2.- El Gobierno británico y el IRA fueron conscientes de que ni el uno ni el otro iban a ser el vencedor militar y, en consecuencia, aceptaron que el conflicto -en caso de dajarlo tal como estaba- podía prolongarse durante mucho tiempo.

3.- Gracias a la reflexión de todos los protagonistas del conflicto, el enfrentamiento cedió su puesto al trabajo en común (al principio entre próximos pero diferentes, más tarde entre contrarios y por fin entre enemigos), siempre con la pretensión de no excluir a nadie de estas relaciones.

4.- De entre la variedad de reflexiones realizadas se destacaría como especialmente relevante la concepción, ya antigua, del movimento republicano de construir y apostar por un modelo de solución al conflicto que comprendiera y respetara a todas la tradiciones existentes en la Isla. Ello contribuyó a reducir los factores de resistencia de los partidarios de diálogos exclusivos o de políticas aislacionistas.

5.- Lentamente, el diálogo y la distensión surgidos de esta red de relaciones se hicieron con el protagonismo y la prioridad que hasta entonces habían tenido el uso de la fuerza violenta y la política aislacionista. Desde ambos lados se dieron gestos de distensión sin que se exigieran inexcusablemente condiciones previas para el inicio del diálogo. 6.- El reconocimiento del derecho de autodeterminación al conjunto de los ciudadanos de Irlanda ha traído consigo una profundización en la democracia tanto en lo concerniente al contenido (creando nuevas fórmulas de soberanía) como en lo que respecta al método (dando a los ciudadanos la última palabra). Esas características políticas que se contienen en el acuerdo de paz, comprenden una concepción de la negociación realizada, no con la idea de ganar sino de resolver el conflicto, incluyendo a todas la tradiciones existenten el la isla y situando los proyectos políticos en igualdad de condiciones cara a su consecución, sin otro límite que la mayoría democrática de respaldo.

7.- La presencia de algunos factores internacionales jugó un papel significativo. En primer lugar, la apuesta firme y participación directa del Gobierno y Presidente de los EE.UU en la resolución del conflicto; en segundo lugar, la buena acogida dispensada por diferentes Instituciones de la Unión Europea (de la que son exponentes las sustanciosas ayudas económicas prometidas); y en tercer lugar, el apoyo político mostrado y el asesoramiento ofrecido por el Gobierno y Presidente de Sudáfrica a lo largo de todo el proceso.

POTENCIAL APLICACION PARA EUSKAL HERRIA

A tenor de las características con las que se han producido el proceso y el acuerdo de Paz en Irlanda, estimamos que el conflicto que afecta a Euskal Herria puede encontrar vías de solución, si se atiende a laspautas de comportamiento y actuación siguientes:

IDENTIFICACIÓN

El contencioso vasco es un conflicto histórico de naturaleza política en el que se ven implicados el Estado español y el Estado francés. Su resolución debe ser necesariamente política. Siendo distintas las concepciones que existen sobre la raíz y permanencia del conflicto, expresadas en la territorialidad, el sujeto de decisión y la soberanía política, éstos, se constituyen en el núcleo de cuestiones fundamentales a resolver.

MÉTODO

La resolución política sólo puede plasmarse a través de un proceso de diálogo y negociación abierto, sin exclusiones respecto de los agentes intervinientes y con la intervención de la sociedad vasca en su conjunto.

PROCESO

Fase preliminar. El proceso de diálogo y negociación puede propiciarse con conversaciones multilaterales que no exijan condiciones previas infranqueables para los agentes implicados, a fin de que el diálogo pueda producirse. Fase resolutoria. El proceso de negociación y resolución propiamente dicho, que lleva implícitos la voluntad y el compromiso de abordar la causas del conflicto, se realizaría en unas condiciones de ausencia permanente de todas la expresiones de violencia del conflicto.

CARÁCTER DE LA NEGOCIACIÓN

La negociación debe ser global en el sentido de abordar y dar respuestas a todas las cuestiones que constituyen el conflicto, así como a las que son consecuencia de éste. No hay agendas limitadas. En este sentido, la negociación no debe ser concebida como un proceso de ganancias particularizadas sino para resolver el conflicto. CLAVES DE RESOLUCIÓN

Ello conlleva que una negociación resolutiva no comporte imposiciones específicas, respete la pluralidad de la sociedad vasca, sitúe todos los proyectos en igualdad de condiciones de consecución, profundice la democracia en el sentido de depositar en los ciudadanos de Euskal Herria la última palabra respecto a la conformación de su futuro y se respete la decisión por parte de los estados implicados. Euskal Herria debe tener la palabra y la decisión.

ESCENARIO RESULTANTE

El acuerdo de resolución no contendrá escenarios cerrados y de carácter definitivo, sino que posibilitará marcos abiertos donde puedan tener cabida nuevas fórmulas que den respuesta a la tradición y aspiraciones de soberanía de las ciudadanas y ciudadanos de Euskal Herria.

Euskal Herria a 12 de Setiembre de 1998

AB, HB, PNV, EA, IU, Batzarre, Zutik, ELA, LAB, EHNE, ESK-CUIS, STEE-EILAS, Ezker Sindikala, HIRU, Gogoa, Amnistiaren Aldeko Batzordeak, Senideak, Bakea Orain, Elkarri, Egizan, Herria 2000 Eliza, Gernika Batzordea, Autodeterminazioaren Biltzarrak.

home.gif (2145 bytes)                            ballred.gif (1203 bytes) Volver a  SALA DE LECTURA

 

Hosted by www.Geocities.ws

1